Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Amplia crítica opositora tras eliminarse capítulo de FF.AA.

CONSTITUCIÓN. A candidatos al Consejo no les gustó decisión que tomó Comisión. Experta DC, Paz Anastasiadis: "No se pueden cometer los mismos errores pasados".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La inclusión de un capítulo específico sobre "Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad" en la nueva Constitución fue el primer punto de desencuentro de la Comisión de Expertos, debate que terminó con el rechazo por 13 votos contra 11 de la iniciativa propuesta por la oposición.

Este capítulo particular para las FF.AA contó con el voto favorable de la experta de esta región, la militante DC Paz Anastasiadis, quien no "comprende que exista un proyecto de reforma constitucional del año 2018, presentado por la Presidenta Bachelet, que sí incorporaba un capítulo de las FF.AA., de Orden y Seguridad y que hoy fuerzas que integran el mismo sector político voten en contra del mismo".

A su juicio, la Comisión de Expertos tiene el "deber de sintonizar con la ciudadanía, sus anhelos y preocupaciones, entre las que se encuentra la seguridad pública". Por ello, consideró "que se ha prendido una alerta, porque este proceso no puede cometer los mismos errores pasados, donde las ideologías superen nuevamente el objetivo de contar con una nueva Constitución nacida en democracia".

"violación de bases"

Para diputado Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano), "el primer acuerdo tomado por la Comisión Experta, que implica la exclusión de un capítulo dedicado a las Fuerzas Armadas y de Orden, constituye una violación flagrante de las 12 bases constitucionales firmadas por Chile Vamos y la izquierda". Recordó que "siempre se dijo que esto iba a pasar, se comprometieron a que la nueva Convención no iba a repetir la locura refundacional del año pasado y ya en su primer acuerdo borraron a las FF.AA. de un capítulo especial".

Por su parte, Antonio Barchiesi, candidato del Partido Republicano al Consejo Constitucional, aseguró que "no se puede permitir que las FF.AA y de Orden sean invisibilizadas, porque se corre el riesgo de que este nuevo proceso se convierta en la trinchera ideológica que fue la Convención".

Reponer capítulo

Aclarando que en su "propuesta se incluye tratar a las FF.AA. y su participación en el apoyo a las labores de seguridad, la carta de Chile Vamos al Consejo y exdirector de la ANI, Gonzalo Yuseff, se mostró disconforme "con que se omitiera un capítulo especial para este tema". "No veo razón para sacar el capítulo que actualmente incluye la Constitución vigente", agregó.

De Chile Vamos también expresó sus reparos por esta decisión el diputado Andrés Celis (RN), quien espera que los "consejeros electos repongan el capítulo especial de las FF.AA., Carabineros y la PDI". "Ante la grave inseguridad del país es un deber dejar claramente especificado este tema y darle un respaldo a las funciones propias de las FF.AA y de Orden".

Monopolio de armas

Aun cuando desdramatizó la discusión, el ex comandante en jefe de la Armada, almirante (r) Edmundo González, explicó que el capítulo removido es clave "porque las FF.AA. y de Orden tienen el monopolio de las armas y por eso es necesario regularlas a nivel constitucional".

"Este tema no puede quedar sometido a una ley de bajo rango", subrayó.

"Las FF.AA. no pueden ser invisibilizadas, se corre el riesgo de que el proceso se convierta en una trinchera ideológica".

Antonio Barchiesi, Candidato al Consejo (Rep.)

"No veo razón para sacar el capítulo que actualmente incluye la Constitución vigente".

Gonzalo Yuseff, Candidato al Consejo (Ind.-Evo)

"Se ha prendido una alerta, porque este proceso no puede cometer los mismos errores pasados".

Paz Anastasiadis, Experta constitucional (DC)

Ventas en la región cerraron 2022 con una caída de 7,9%

COMERCIO. Proyecciones para este año tampoco son positivas.
E-mail Compartir

Un retroceso de 7,9% experimentaron las ventas del comercio minorista durante el 2022 en la Región de Valparaíso, resultado que se conoció tras publicarse el informe del mes de diciembre por parte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), y en el cual la baja registrada fue de 13,4%.

Entre las razones para explicar esta caída en las transacciones durante el año pasado pesa lo ocurrido, fundamentalmente, en el segundo semestre, con bajas por sobre el 20% debido a la alta tasa de comparación por los buenos registros de 2021.

Asimismo, influyó la menor liquidez de los hogares y la alta inflación en categorías esenciales, como alimentos. Todo ello afectó las decisiones de consumo, sobre todo en aquellas categorías que no son de primera necesidad. Por lo mismo, se ven caídas más pronunciadas en los bienes durables.

Es así, por ejemplo, que el sector Artefactos Eléctricos evidenció una disminución anual de 35% en diciembre, cerrando así los doce meses del año con una fuerte baja de 28,4%.

Por su parte, Línea Hogar y Muebles sufrieron descensos anuales de 19,8% y 36,7%, respectivamente, en el último mes del año pasado. De esta manera, entre enero y diciembre de 2022 Línea Hogar acumuló una baja de 15,3% y Muebles una caída de 25,1%.

Un mejor resultado tuvieron Vestuario y Calzado, que al menos terminaron el ejercicio anterior con números azules. A pesar que en diciembre cayeron las ventas de ambos rubros, cerraron el 2022 con un crecimiento de 3,4% y 6,5%, respectivamente.

"El 2022 la desaceleración en el sector responde en parte a una normalización de los niveles de ventas tras un histórico 2021", comentó la gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva.

Proyecciones

En cuanto a lo que viene, las expectativas tampoco son altas por diversos motivos, como por ejemplo, la inflación. Aunque febrero arrojó un inesperado IPC negativo, se estima que resultados como este no se seguirán viendo en lo inmediato.

"Sabemos que este 2023 enfrentamos un escenario de alta incertidumbre, con proyecciones negativas de inversión, con una alta inflación, un mercado laboral estancado y una economía que se seguirá desacelerando, por lo que continuaremos viendo caídas en las ventas presenciales del comercio minorista", subrayó la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

Agregó que un eventual repunte de la actividad depende de muchos factores, como la mejora del empleo y el poder adquisitivo. "La recuperación del sector dependerá de lo que suceda en materia política y económica, tanto a nivel nacional como internacional, alineado en todo momento con los niveles de confianza de los consumidores y de una posible evolución en el mercado laboral. Por lo mismo, debemos ser capaces de articular colaboraciones destinadas a generar alto impacto para el proceso de recuperación económica y el desarrollo de la región y sus habitantes", concluyó.

"Sabemos que este 2023 enfrentamos un escenario de alta incertidumbre (...), continuaremos viendo caídas en el comercio minorista".

Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP

28,4% fue la caída en las ventas regionales del sector de Artefactos Eléctricos el 2022, la de mayor magnitud.

Minería impulsa un incremento del 36% en las exportaciones regionales

ECONOMÍA. Destacaron los envíos al resto de los países del continente americano, que aumentaron un 53,4%.
E-mail Compartir

Un notorio aumento mostraron las exportaciones de la Región de Valparaíso, llegando a US$654,4 millones en el mes de enero, lo que equivale a un alza de 36,1% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según consignó el boletín especializado del INE.

En esas cifras tiene una gran influencia el sector Minería, que mostró un alza del 42,4%, llegando a la cantidad de US$415,3 millones, siendo de esta forma el área de mayor participación en el total de envíos, con un 63,5%.

El sector Industria también registró buenos números, marcando un alza de 37,6%, con exportaciones por US$132 millones, destacando productos como alimentos y los derivados del área de la refinería de petróleo.

Silvoagropecuario fue un área que se sumó a las alzas, aunque fue más moderada, con un incremento del 11,9% en sus envíos que llegaron a la cantidad de US$98,1 millones.

Por destino, el continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones regionales fue Asia, con US$ 359,4 millones, representando el 54,9% del total y presentando en el periodo un alza de 9,7%.

Luego se ubica América, con US$ 146,3 millones, lo que equivale a un importante incremento de 53,4%

En el desglose por país, durante el mes de enero China fue al que más se exportó, con US$ 246,2 millones, contribuyendo con el 37,6% del consolidado de exportaciones.