(viene de la página anterior)
empresas privadas, que hacen y deshacen con los usuarios del transporte y las autoridades de turno, no permitiendo que las mejoras anunciadas durante años se traduzcan en hechos concretos", indicó.
El vocero del Movimiento de Defensa de los Parques del Barrio O'Higgins, Marco Meza, otro de los dirigentes firmantes, consideró a su juicio que "las salidas posibles a la crisis pasan por un problema estructural, que entre otras cosas no hay Estado para fiscalizar que se cumpla el contrato que hace el privado al licitar el servicio de transporte".
Según Meza, la propuesta va en la línea de mejorar las estructuras y llegar a un sistema mixto de transporte público, "de tal manera de poder ayudar al privado donde el privado no puede llegar".
Sin embargo, ante la urgencia de la crisis del transporte público, el vocero plantea que "pensar en una nueva licitación a 2025, con un listado de cosas como la frecuencia, que haya mayor cantidad de conductores, que las máquinas estén en el estado que corresponden, va mucho más allá".
Fijar estándares
Entre los concejales que firmaron la declaración, el edil de Viña del Mar René Lues (DC) valoró la petición hecha por los declarantes. "A mi juicio, es muy importante incorporar a la prestación de este servicio más actores privados y públicos, incluidos los municipios, y sistemas para que sea integral y de mejor calidad", aseguró.
En tal sentido, añadió que "es preciso sumar a este sistema integral de transporte redes de tranvías, teleféricos y ciclovías, además del metro", e incluso "utilizar el vasto mar que baña nuestras costas como una carretera marítima", para conectar las ciudades costeras del Gran Valparaíso, en primera instancia.
Su par Pablo González (PC) también respaldó esta solicitud. "Es evidente y ha quedado totalmente expuesto por la comunidad y por distintas autoridades que el sistema actual de transporte público en la Región de Valparaíso no cumple con ningún criterio y menos con la calidad de servicio", dijo.
En esa línea, complementó que "el Estado debe intervenir directamente en este modelo de gestión de transporte, porque afecta la conectividad y la libre circulación de las personas (...), pero no intervenir subsidiariamente, sino que entrar a competir en el mercado para fijar estándares de servicio y calidad que el privado no ha sido capaz, antojadizamente, de invertir".
Avanzar en soluciones
Para Luis Torres, dirigente del sindicato Fenur de conductores, la propuesta "a la vista, en forma superficial, se ve bien, está excelente, no le encuentro motivos para decir que no va a funcionar (...). El problema es que en este momento nosotros tenemos problemas de conductores, todos los días hay máquinas paradas en las garitas porque no hay conductores".
Su llamado al Gobierno es a capacitar personas para conducir buses eléctricos y contar con la correspondiente licencia de conducción profesional. "No le encuentro muchos pies ni cabeza (a la propuesta), porque no se está empezando por el cimiento, sino que se está empezando por la cabeza", dice Torres.
Franco Basso, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, planteó que "lo importante es avanzar finalmente con una nueva licitación, que en el caso de la Región de Valparaíso, que lleva más de diez años congelada".
Respecto de la propuesta de operadores públicos de transporte en el Gran Valparaíso, el doctor en Transporte consideró que es un tema que se puede conversar.
"En el caso de las licitaciones del Transantiago, las empresas que operan son privadas, pero eso no quiere decir que no exista una opción pública que pueda participar de las licitaciones, de modo de poder impregnar mayor competencia al sistema", puntualizó.
"El Estado debe intervenir en este modelo de gestión de transporte (...) para fijar estándares de servicio y calidad que el privado no ha sido capaz, antojadizamente, de invertir".
Pablo González, Concejal de Viña del Mar (PC)
"La creación de empresas públicas de transporte (...) permitiría enfrentar al gran poderío de las empresas privadas, que hacen y deshacen con los usuarios del transporte y las autoridades".
Isaac Alterman, Presidente Unco Valparaíso
"A la vista, en forma superficial está bien, está excelente (...). El problema es que en este momento nosotros tenemos problemas de conductores, todos los días hay máquinas paradas".
Luis Torres, Dirigente Sindicato Fenur
"(En Santiago) las empresas que operan son privadas, pero eso no quiere decir que no exista una opción pública (...), de modo de poder impregnar mayor competencia".
Franco Basso, Académico PUCV
95 personas, entre representantes políticos, gremiales y vecinales, firmaron la declaración en la que se solicita la inclusión de las empresas públicas de transporte en los diálogos ciudadanos del Ministerio de Transportes.
2025 es el año fijado para licitar los servicios del transporte público en el Gran Valparaíso. El proceso se ha ido postergando por varios años, acrecentando una crisis en la locomoción colectiva a nivel comunal.