"Debemos garantizar en la Constitución el respeto a la ley, a la autoridad, al vecino, a la persona"
Edmundo Eluchans, exparlamentario y candidato de la UDI al Consejo Constitucional, tiene claro cómo debe quedar el texto final, pensando en garantizarle seguridad pública a la ciudadanía. Cree que la base constitucional que deja a Chile como un Estado social y democrático de derecho debe estar presente de principio a fin en el texto, como un mandato general para que los chilenos respeten la ley.
- ¿Qué le han dejado estas semanas de recorrer la región y relacionarse con los electores?
- Me preocupa el alto nivel de desconocimiento que hay en torno al proceso. La gente no está suficientemente informada y si eso pasa es responsabilidad del Gobierno, que debió informar más y hacer más esfuerzos por informar públicamente sobre este tema.
- Más allá del desconocimiento, ¿la gente se interesa por el proceso?
- Conversando con las personas, noto interés por involucrarse. Hoy día los niveles de desprestigio de la política son elevados, pero valoro que la mayoría de las personas se interese por escuchar ideas sobre el proceso. Me he sentido bien acogido y he tenido la oportunidad de hablar cara a cara con muchas personas sobre mis ideas constitucionales.
- Hay quienes piensan que es populismo que los candidatos enfoquen sus campañas mayoritariamente en la seguridad, que es lo que se puede observar. De acuerdo a sus recorridos, ¿es la primera prioridad de las personas?
- Es que es innegable que el tema de la seguridad se ha ido tornando parte importante del proceso. Se equivocan aquellos que critican a los candidatos por involucrarse en este tema que hoy está en un su punto más complejo, porque las constituciones inciden en el diseño del funcionamiento del Estado. El Consejo tendrá la capacidad de darle un sello al Estado que, desde mi lógica, debe dejar claro, desde el primer al último artículo de la Constitución, que Chile es un Estado social y democrático de derecho.
- ¿Qué entiende por Estado social y democrático de derecho y cuál es su relación con la seguridad pública?
- Lo entiendo como un mandato para que los chilenos vuelvan a respetar la ley, que es lo que nos hace iguales a todos. Si la delincuencia está descontrolada como está y la gente la padece, es porque no se respeta la ley. Debemos garantizar en la Constitución el respeto a la ley, a la autoridad, al vecino, a la persona con la que nos movilizamos en la locomoción colectiva o en cualquier otra actividad. Lamentablemente, todos esos respetos se perdieron y yo quiero recuperarlos constitucionalmente.
- ¿Los temas de seguridad se pueden constitucionalizar?
- Claro que hay protecciones a la seguridad ciudadana y la lucha antidelincuencia que sí pueden quedar en la Constitución. Perfectamente en la Constitución puede quedar claro que a las policías debemos modernizarlas y profesionalizarlas y, a partir de ahí, garantizarles el debido respeto. No podemos volver a repetir lo que ocurrió con aquellos que hoy día están siendo Gobierno, que en el pasado, como dirigentes y parlamentarios, desacreditaron permanentemente a las policías, un gesto que le hizo mucho daño a nuestra convivencia y al correcto funcionamiento del país.
Derechos sociales
- Algunos ven el Estado social y democrático de derecho como una posibilidad de avanzar en demandas ciudadanas. De hecho, se proyecta una tensión entre Estado social y Estado subsidiario. ¿Son conceptos que pueden convivir?
- La convivencia entre la subsidiariedad y la solidaridad está claramente establecida en las bases constitucionales de este proceso. Creo que es una convivencia perfectamente posible, sana y conveniente para el país. La solidaridad es consustancial al concepto de Estado. Un Estado que no es solidario no cumple una de sus tareas esenciales, como el propósito de promover el bien común.
- Al Partido Republicano no le gustó que el proceso esté marcado por el Estado social y democrático de Derecho como base constitucional y hubo críticas a Chile Vamos por aceptarla.
- Están equivocados quienes nos critican porque estaríamos pavimentando el camino al socialismo al aceptar el principio de solidaridad en el nuevo proceso. También aquellos que piensen que Chile puede convertirse en un Estado benefactor. El desarrollo progresivo de los derechos sociales debe darse con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.
"No podemos volver a repetir lo que ocurrió con aquellos que hoy día están siendo Gobierno, que en el pasado (...) desacreditaron permanentemente a las policías".
"La convivencia entre la subsidiariedad y la solidaridad está claramente establecida en las bases constitucionales. Es una convivencia perfectamente posible".