"Pese a que estamos en esquinas opuestas del mundo, tenemos muchas similaridades"
Por espacio de seis meses, la nueva embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, ha practicado intensamente su español -aprendido, cuenta ella, hace más de 30 años en la universidad-. Llegada del extremo opuesto del globo terráqueo, insiste en que su país y el nuestro no son tan distintos. "Me resultó bastante familiar. Esperaba algo más diferente", explica la diplomática, quien agrega que ya ha visitado San Pedro de Atacama, La Serena, Temuco, Concepción, Viña del Mar, Concón (donde probó las empanadas de "Las Deliciosas" y dice que le encantaron) y Valparaíso, ciudad en la cual se realiza esta entrevista en el marco de sus reuniones con universidades, gremios y otras instancias locales.
"Primera vez que vivo en Latinoamérica", prosigue, recordando sus pasadas destinaciones diplomáticas en Luxemburgo, Croacia, Noruega y Japón, país este último donde le tocó vivir el terremoto de 2011 y la trágica explosión de la central nuclear de Fukushima.
"Me gusta mucho Chile. Es muy interesante porque todo el tiempo pasa algo en política, en economía y en otras áreas. Es un país muy lindo para viajar. Hay mucha variedad. El norte es muy diferente del centro y el centro, del sur. Tiene el mar, los Andes, los desiertos, el sur. Me encanta", explica.
- Llegó usted en un minuto muy particular. Venimos saliendo de un estallido social, de pandemia, se cumplen 50 años del Golpe de Estado, estamos preparando una nueva Constitución…
- Sí. Es cierto. Por ejemplo, está este proceso de Constitución, algo que toma tiempo, pero que es muy importante para ustedes los chilenos. En Finlandia discutimos mucho la Constitución y los derechos básicos durante la pandemia, la relación entre estos y cómo ésta funcionaba. Y nuestra constitución "pasó" ese test.
- ¿Qué pasó en las últimas elecciones en su país? Nos sorprendió que la primera ministra Sanna Marin renunciara tras las últimas elecciones y que hoy se esté a la espera de la elección de un sucesor.
- Sí. Tuvimos elecciones parlamentarias hace una semana. Fueron muy especiales porque esta vez había tres partidos grandes con más del 20% y los tres ganaron más cupos parlamentarios que en las elecciones anteriores. El partido de la primera ministra (Socialdemócrata) también ganó, pero no suficientemente para que ella continuara en el cargo. Poco después ella anunció que no iba a seguir. Creemos que optará por hacerlo como parlamentaria. Ahora, es muy normal que las elecciones vayan de centroizquierda a centroderecha, un fenómeno pendular. Pero sí, fue una sorpresa que renunciara.
- ¿Qué sensación le generó la reciente entrada de su país a la OTAN?
- Es un gran cambio y una decisión muy importante. Abre una nueva era. Lo más importante en la membresía es el hecho de estar adentro de la cláusula de defensa mutua de la OTAN. Pero, como miembros de OTAN, continuamos como siempre, haciendo lo máximo que podamos por la seguridad y estabilidad de nuestro país, los países nórdicos y la zona del norte de Europa.
- ¿Temieron ser invadidos?
- No directamente. Pero era una opción posible. Por eso es importante que ahora participemos en la planificación conjunta de la OTAN. Todos los años hemos desarrollado nuestra defensa militar. Tenemos una fuerza armada muy moderna y efectiva. No pensábamos que era algo realista, pero sí debíamos protegernos y sentirnos seguros. Es importante asegurar la región norte de Europa. Cuando Finlandia, esperamos que también pronto Suecia, sea miembro de la OTAN, la seguridad y estabilidad de Europa crecerá mucho, como también la del norte de Europa.
- ¿Cuándo acabará esta guerra?
- Nuestra primera ministra Sanna Marin fue muy clara cuando alguien preguntó eso: esto dura hasta que Rusia salga de Ucrania. Todas las guerras terminan algún día.
- ¿Qué áreas de colaboración le interesa desarrollar con Chile?
- Espero que podamos fortalecer la cooperación entre nuestros países. Me parece que hay interés real en esta colaboración. Aunque estamos geográficamente tan lejos, por ejemplo los chilenos conocen la educación finlandesa. También muchas personas recuerdan lo que ocurrió hace 50 años acá y el apoyo y el movimiento de solidaridad. Hay muchos finlandeses y empresas finlandesas que han estado y continúan activas en el sector forestal y en minería, por ejemplo. Estamos en dos esquinas opuestas del mundo, pero hay muchas similaridades. Tenemos, por ejemplo, asuntos polares de común interés, el cambio climático, la energía, el cómo desarrollar una economía más sostenible y otras cosas que podemos compartir. Hay que pensar en los vínculos comunes.
"La entrada de Finlandia a la OTAN es un gran cambio y una decisión muy importante. Abre una nueva era".
Johanna Kotkajärvi, Embajadora de Finlandia