Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sentido de urgencia. Pero también con responsabilidad, porque si no vamos a estar cayendo siempre en la solución efectista, pero que no va a tener resultados concretos

- ¿Qué siente el Gobierno cuando lo acusan de contradictorio, por las declaraciones de las autoridades respecto de Carabineros cuando eran oposición?

- Lo que está subyacente permanentemente en este cuestionamiento a las posiciones nuestras antes de ser gobierno es cuestionar la crítica legítima que hicimos en el marco de graves violaciones a los derechos humanos. Y nadie de nosotros se arrepiente o se puede arrepentir de haber criticado actuaciones que terminaron generando violaciones de derechos humanos. Hay 300 personas con trauma ocular, informes nacionales e internacionales que constatan la gravedad de los hechos. O sea, hubo un contexto complejo para el país. Y no podemos perder de vista eso. No podemos pretender hacer borrón y cuenta nueva por creer que por esa crítica surge la situación de la delincuencia que tenemos hoy día, porque el problema de los delitos violentos se arrastra hace más de 10 años. Uno no puede estar pidiendo disculpas por haber criticado las violaciones a los derechos humanos en nuestro país, ni tampoco pedir disculpas por haber criticado el desfalco en Carabineros, porque son cosas que llevaron también a la pérdida de respeto y legitimidad de las policías. Y nuestra tarea ahora es poder recuperar ese respaldo y legitimidad con una capacidad institucional que permita que nuestras fuerzas policiales enfrenten como corresponde lo que hay que enfrentar en nuestro país. Y eso implica recursos, implica coordinaciones, implica aumento de dotación, implica aumento de asignaciones. Una cosa es cómo se han enfrentado las cuestiones de orden público y la necesidad entonces que tuvimos de actualizar los protocolos para el procedimiento y las cuestiones que tienen que ver con la seguridad pública, que son crimen organizado, el narcotráfico. Son cosas distintas.

"los alcaldes son aliados"

- ¿Cómo se incluyen los alcaldes en esta agenda de seguridad? Ellos reclaman por la seguridad y hay algunos que han hecho sus propias propuestas, como pedir un "zar antidelincuencia" u otro que derriba "narcocasas".

- Los alcaldes son aliados fundamentales en materia de seguridad, sobre todo en la parte preventiva. Se ha hecho una gran inversión en la recuperación de calles, de plazas de espacios públicos, con fondos directo de la Subdere a los municipios. Se les traspasaron competencias en materia preventiva a los alcaldes y gobernadores. Otro ejemplo de por qué son importantes los alcaldes son los planes de intervención, como lo fue el barrio Meiggs o la plaza de Maipú y Alto Hospicio, que se conversan con los alcaldes. Los alcaldes y alcaldesas nunca dejan de estar considerados en todos los planes y programas que hemos construido en materia de seguridad.

- Se filtraron algunas de las comunas que serían 30 las intervenidas, pero luego se negó, generando una gran ansiedad entre los alcaldes.

- Lo que pasa es que son 30 municipios que se definieron en función de criterios. No hay capacidad de implementar un plan así en todas las comunas del país, porque no todas tienen la misma realidad y por la cantidad de policías que tenemos (...). Sabemos que se generó ansiedad, pero hay que hacerlo bien y (fue) para no andar alertando a la delincuencia un mes antes de dónde se va a intervenir.

- ¿No hubo un apresuramiento en hablar del plan sin decir de inmediato cuáles eran las 30 comunas?

- Es que tuvimos que adelantar el plan a propósito de lo que se ha visto en violencia en barrios, particularmente lo que pasó con el asesinato del suboficial mayor Daniel Palma, porque este plan estaba pensado para ser comunicado con posterioridad. Pero se hizo todo el trabajo para poder adelantarlo y para poder partir ya se anunció que iba a partir en Santiago. Ahora, ¿eso quiere decir que el resto de los municipios no tiene ningún tipo de plan? No es así. De repente queda la sensación de que sólo vamos a estar trabajando en 30 comunas y eso no es así. Tenemos varios planes ya funcionando.

"Tuvimos que adelantar el plan a propósito de lo que se ha visto en violencia en barrios, particularmente lo que pasó con el asesinato del suboficial mayor Daniel Palma, porque este plan estaba pensado para ser comunicado con posterioridad".

SSVSA impulsa programa formador con enfoque de género junto a la UNAB

REGIÓN. Se busca ampliar acuerdo de colaboración mutua en la formación y capacitación de profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a la salud.
E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA); Fernando Olmedo, el vicerrector sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Gerald Pugh; el consejero regional Manuel Millones y el director de la carrera de Medicina de la UNAB, Dr. Camilo García, sostuvieron encuentro de trabajo con el fin ampliar un acuerdo de colaboración mutua en la formación y capacitación de profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a la salud.

Trabajo colaborativo

Olmedo señaló que "se ha dado la posibilidad de potenciar el trabajo colaborativo en estos próximos meses, a objeto de comunicar las necesidades que tiene la salud pública, por un lado, y lo que la academia puede entregar en materia de formación de competencias técnicas. Planteamos la posibilidad de un programa formador con enfoque de género y, adicionalmente, se generaron compromisos en la formación de especialistas médicos en oncología, dermatología".

El personero precisó que "a su vez presentamos el plan estratégico que cuenta con distintas líneas que nos vinculan a las instituciones formadoras y se dio la instancia de potenciar los lazos con UNAB".

Cupos de formación

En tanto, el vicerrector de la sede Viña del Mar, Gerald Pugh, señaló que bajo este acuerdo complementario al convenio existente, esperamos disponer de un mayor número de cupos en la formación de nuestros estudiantes y propiciar la apertura de especialidades médicas en las áreas de interés del SSVSA. También proyectamos la capacitación y desarrollo del personal clínico y de apoyo en diplomados y programas de especialización que puedan beneficiar principalmente a trabajadoras y profesionales de la salud".

Por otra parte, el consejero regional Manuel Millones, integrante de la Comisión Salud del Core, subrayó que "es muy importante este convenio de colaboración entre el SSVSA y la UNAB, por cuanto es una oportunidad para hacer frente a demandas no cubiertas en áreas de la salud que inciden en los usuarios y trabajadores. Uno de los alcances de este acuerdo es abrir nuevos campos clínicos, que es una carencia de los hospitales, atención primaria y ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores). Y en esta misma línea, levantar la capacidad formadora de los centros de educación de la región".

Brechas de salud

Finalmente, el director de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Dr. Camilo García, destacó que "en este encuentro se expuso por parte del gestor de la red de salud, Fernando Olmedo, los grandes desafíos que debe enfrentar en lo concerniente a las brechas de salud de la región, los déficits que debe enfrentar la red y el desarrollo institucional. Por nuestra parte, señalar que formamos médicos generales comprometidos con la salud pública, con énfasis en la gestión de la realidad epidemiológica y esperando colaborar".

"Planteamos la posibilidad de un programa formador con enfoque de género. Adicionalmente, se generaron compromisos en la formación de especialistas médicos en oncología y dermatología".

Fernando Olmedo, Director del SSVSA

5 hospitales forman parte de la red asistencial del SSVSA, además de 23 Cesfam, 6 Cecosf y 19 postas.