(viene de la página anterior)
sentido de urgencia. Pero también con responsabilidad, porque si no vamos a estar cayendo siempre en la solución efectista, pero que no va a tener resultados concretos
- ¿Qué siente el Gobierno cuando lo acusan de contradictorio, por las declaraciones de las autoridades respecto de Carabineros cuando eran oposición?
- Lo que está subyacente permanentemente en este cuestionamiento a las posiciones nuestras antes de ser gobierno es cuestionar la crítica legítima que hicimos en el marco de graves violaciones a los derechos humanos. Y nadie de nosotros se arrepiente o se puede arrepentir de haber criticado actuaciones que terminaron generando violaciones de derechos humanos. Hay 300 personas con trauma ocular, informes nacionales e internacionales que constatan la gravedad de los hechos. O sea, hubo un contexto complejo para el país. Y no podemos perder de vista eso. No podemos pretender hacer borrón y cuenta nueva por creer que por esa crítica surge la situación de la delincuencia que tenemos hoy día, porque el problema de los delitos violentos se arrastra hace más de 10 años. Uno no puede estar pidiendo disculpas por haber criticado las violaciones a los derechos humanos en nuestro país, ni tampoco pedir disculpas por haber criticado el desfalco en Carabineros, porque son cosas que llevaron también a la pérdida de respeto y legitimidad de las policías. Y nuestra tarea ahora es poder recuperar ese respaldo y legitimidad con una capacidad institucional que permita que nuestras fuerzas policiales enfrenten como corresponde lo que hay que enfrentar en nuestro país. Y eso implica recursos, implica coordinaciones, implica aumento de dotación, implica aumento de asignaciones. Una cosa es cómo se han enfrentado las cuestiones de orden público y la necesidad entonces que tuvimos de actualizar los protocolos para el procedimiento y las cuestiones que tienen que ver con la seguridad pública, que son crimen organizado, el narcotráfico. Son cosas distintas.
"los alcaldes son aliados"
- ¿Cómo se incluyen los alcaldes en esta agenda de seguridad? Ellos reclaman por la seguridad y hay algunos que han hecho sus propias propuestas, como pedir un "zar antidelincuencia" u otro que derriba "narcocasas".
- Los alcaldes son aliados fundamentales en materia de seguridad, sobre todo en la parte preventiva. Se ha hecho una gran inversión en la recuperación de calles, de plazas de espacios públicos, con fondos directo de la Subdere a los municipios. Se les traspasaron competencias en materia preventiva a los alcaldes y gobernadores. Otro ejemplo de por qué son importantes los alcaldes son los planes de intervención, como lo fue el barrio Meiggs o la plaza de Maipú y Alto Hospicio, que se conversan con los alcaldes. Los alcaldes y alcaldesas nunca dejan de estar considerados en todos los planes y programas que hemos construido en materia de seguridad.
- Se filtraron algunas de las comunas que serían 30 las intervenidas, pero luego se negó, generando una gran ansiedad entre los alcaldes.
- Lo que pasa es que son 30 municipios que se definieron en función de criterios. No hay capacidad de implementar un plan así en todas las comunas del país, porque no todas tienen la misma realidad y por la cantidad de policías que tenemos (...). Sabemos que se generó ansiedad, pero hay que hacerlo bien y (fue) para no andar alertando a la delincuencia un mes antes de dónde se va a intervenir.
- ¿No hubo un apresuramiento en hablar del plan sin decir de inmediato cuáles eran las 30 comunas?
- Es que tuvimos que adelantar el plan a propósito de lo que se ha visto en violencia en barrios, particularmente lo que pasó con el asesinato del suboficial mayor Daniel Palma, porque este plan estaba pensado para ser comunicado con posterioridad. Pero se hizo todo el trabajo para poder adelantarlo y para poder partir ya se anunció que iba a partir en Santiago. Ahora, ¿eso quiere decir que el resto de los municipios no tiene ningún tipo de plan? No es así. De repente queda la sensación de que sólo vamos a estar trabajando en 30 comunas y eso no es así. Tenemos varios planes ya funcionando.
"Tuvimos que adelantar el plan a propósito de lo que se ha visto en violencia en barrios, particularmente lo que pasó con el asesinato del suboficial mayor Daniel Palma, porque este plan estaba pensado para ser comunicado con posterioridad".