Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esto viene asociado a la modernización de la salud de atención primaria", explica la alcaldesa.

"Hemos recibido un aporte que significa un 30% extra a nuestro presupuesto, equivalente aproximadamente a 800 millones de pesos, y lo vamos a distribuir en distintas cosas", indica por su parte Diego Ramírez, director de Salud de La Cruz.

"Una de esas cosas que vamos a hacer -continúa- es mejorar nuestra infraestructura, vamos a implementar más box clínicos en nuestro consultorio, vamos a implementar dispositivos de salud, vamos a traer nuevos insumos a la atención en salud, vamos a contratar más profesionales, porque es necesario aumentar la capacidad que hoy día tenemos en nuestro consultorio".

Pero hay más, ya que como sostiene Ramírez "vamos a disponer horas, por orden de la alcaldesa, los días sábado y domingo, extensiones horarias hasta tarde para que las personas que trabajan de lunes a viernes, y también los sábados, puedan acceder a la atención en salud. Inauguraremos prontamente la atención de toma de muestras los días sábado".

"Eso también es gracias a la reforma, porque queremos decirle a los vecinos y vecinas que ya están en Fonasa que esto significa para ustedes más oportunidades de tener más horas, más oportunidades de seguimiento y también la oportunidad para los vecinos que no están en Fonasa de poder atenderse en nuestra red, de poder recibir más de las 126 prestaciones que tenemos actualmente en nuestro consultorio", acota.

Nueva infraestructura

En cuanto la cantidad de población a la que aspiran llegar, Filomena Navia manifiesta que "nosotros tenemos una meta a nivel comunal que es de aproximadamente 4 mil personas que tenemos que identificar y que se tienen que motivar para inscribirse en el consultorio municipal de La Cruz para que puedan recibir atención en algunas prestaciones que son específicas, como el control de niño sano, de natalidad, y atención de urgencias, si es que las hay".

En este contexto, el pasado miércoles 12 de abril se comenzó a sociabilizar con las vecinas y vecinos de la comuna los detalles de la implementación de la Atención Primaria de Salud.

"Le otorgamos la posibilidad a la persona de que sea en su comuna donde pueda recibir una atención primaria de salud, que es precisamente lo que ofrecen los servicios de Atención Primaria", recalca la alcaldesa. De allí que para inscribirse en el consultorio, las personas no afiliadas a Fonasa deben presentar su carnet de identidad y el de los demás integrantes de su familia, así como un documento que certifique que viven, estudian o trabajan en dicho municipio.

Pero parece de total lógica que un consultorio no dé abasto. En este sentido, la jefa comunal comenta que espera que el consultorio se pueda convertir en un Cesfam, "porque vamos a aprovechar esta instancia para poder evidenciar ante la autoridad que el aumento de la población en la comuna de La Cruz hace necesaria la inversión por parte del Gobierno, además en todo lo que nos está llegando, para ampliar la atención con una infraestructura adecuada que nos permita atender a la población que hoy día tenemos en nuestra comuna, que ha crecido de una manera evidente".

"La verdad que se ha hecho pequeño en infraestructura. Con esto nosotros, ahora por ser comuna pionera, vamos a arrendar dependencias que nos permitan ampliar las prestaciones, que nos permitan atender a toda la población que va a llegar a la comuna de La Cruz", sostiene Filomena Navia.

Siguiendo esta línea el director de Salud de La Cruz , Diego Ramírez, detalla que "estamos muy felices también de comentar que vamos a expandir nuestra infraestructura a otro centro, próximamente le vamos a comentar, y a uno de los centros que está en la comuna hoy día, que pertenece a privados, vamos a firmar un convenio de colaboración público - privada para poder extender nuestras prestaciones y así los vecinos y las vecinas puedan acceder más y mejor a las prestaciones que tenemos a nuestra red de salud".

Objetivo mundial

Según explica Vilma Olave, directora de Atención Primaria del SS.VQ., "el objetivo es lograr garantizar a toda la población un plan que aborde integralmente la calidad de vida de las personas, desde una mirada transversal, en el entendido que la intervención en salud impacta solo en un 25% la situación de las personas, siendo condicionantes como medio ambiente, educación, calidad de vivienda, etc., las que impactan a las personas de manera integral".

"En ese contexto, al depositar en los gobiernos comunales, la implementación de esta estrategia, el abordaje es transversal, no sólo a partir del Servicio de Salud respectivo o desde los Departamentos de Salud , sino también con el trabajo interdisciplinario de los gestores territoriales, comunitarios, las áreas educacionales, las oficinas de gestión laboral, etc", agrega.

En cuanto a la labor de apoyo que está realizando el Servicio, dice que éste "ha formado un equipo motor, asesor y de acompañamiento permanente y continuo al Municipio de La Cruz, para caminar juntos en este enorme desafío que significará lograr la universalización de la Atención Primaria. Este equipo de acompañamiento articula los apoyos técnicos desde el Ministerio de Salud, la academia y otros servicios del Estado para avanzar en este camino, acercando a la comunidad funcionaria y usuaria a que conozcan de qué se trata esta estrategia, la esencia más profunda de esta reforma".

Si bien, la idea es que estas comunas sirvan como insumo para seguir aplicando la universalización en otros municipios, el objetivo del Ministerio es que invitar prontamente a otras seis. Así lo dio a conocer el coordinador de la reforma de Salud, Bernardo Martorell, en un encuentro realizado en la semana con equipos de atención primaria municipal.

"Me alegra ver la presencia de representantes del territorio que es desde donde queremos construir las propuestas. Lo que buscamos es generar impacto en el breve plazo, generando las coordinaciones y lineamientos con lo que estamos seguros podemos impactar en la salud de las personas", destacó Martorell.

La reunión fue organizada por el Ministerio de Salud y las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud Chile. El representante de éstas en el país, Fernando Leanes, sostuvo en la misma ocasión que "universalizar la Atención Primaria de Salud y plantearse el trabajo a nivel local para tener la mejor información y así poder tomar las mejores decisiones de lo que se tiene que hacer en cada uno de los sectores y con participación de la comunidad, es uno de los ejes más importantes para resolver los problemas de salud del país. Nos parece también una gran oportunidad y un modelo de trabajo que será considerado por OPS para su implementación en otros países".

Sus dichos no son casuales. Lograr la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) es una de las metas que se fijaron las Estados parte de la ONU cuando adoptaron en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. En la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la CSU, celebrada en 2019, los países reafirmaron que la salud es un requisito, a la vez que un resultado y un indicador, de las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible.

La cobertura consiste en la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. Como base para avanzar en ello, la OMS ha recomendado reorientar los sistemas de salud hacia la APS, que permite el acceso universal e integrado a toda la gama de servicios y productos de calidad que las personas necesitan para su salud y bienestar, mejorando así la cobertura y la protección económica en entornos cotidianos.

Según el organismo, el 90% de las intervenciones esenciales en el marco de la cobertura sanitaria universal pueden llevarse a cabo en la APS. Asimismo, el uso de un enfoque integrador de la APS se traduce en una alta eficiencia en función de los costos. Alrededor del 75% de los avances previstos en materia de salud de los ODS podría lograrse mediante la APS, lo que incluye salvar más de 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida media en todo el mundo en 3,7 años para 2030. 2

30% extra al presupuesto ha recibido el municipio de La Cruz para implementar este programa.

7 son las comunas pioneras que están con este piloto, y el Ministerio espera ampliarlo a 13.

Se inicia el uso de Nueva plataforma de registro clínico electrónico en la Cruz

E-mail Compartir

La comuna de La Cruz también es piloto en la implementación de la plataforma AVIS SIDRA, la cual permitirá pasar de la ficha clínica en papel, a la ficha digital de usuarios y usuarias del sistema de salud, traduciéndose en un manejo integral de los datos y en la reducción de los tiempos de atención.

En total este proceso se realizará en 16 de las 18 comunas que componen la red del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota, ya que en las de Viña del Mar y La Calera ya trabajan con este sistema. Luego de La Cruz, y de acuerdo al cronograma de implementación, se irán sumando el resto de las comunas.

Víctor Burgos, Referente Clínico de APS del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota para la implementación de la plataforma AVIS en la red, destaca sobre este proceso que "estamos dando un salto cualitativo importantísimo en cuanto a la disponibilidad de la información, la sistematización de los registros y por supuesto, un cambio muy importante en la metodología de trabajo de los funcionarios y un cambio en la metodología de atención. Estamos sorteando una brecha digital y debemos alcanzar la integración con el resto de las comunas que van a tener el mismo sistema de registro y procesos".

"Este es un hito muy importante que partió con el proceso de implementación y la puesta en marcha del nuevo sistema de registro clínico electrónico para la comuna de La Cruz, que era la única en la red que todavía se encontraba con registros análogos en papel de la información clínica de los pacientes y de todos los procesos de atención del centro de salud", apunta.