"Necesitamos tener atribuciones claras que nos permitan apoyar a las policías"
En las últimas dos semanas, las directivas de las Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y la Asociación de Municipios Rurales (Amur) han sido invitadas a La Moneda. El martes 4 para firmar el "Compromiso transversal por la seguridad", y justo una semana después, para conocer detalles del plan "Calle sin violencia".
Este último "es insuficiente", asegura el jefe comunal de Zapallar y presidente de la Amuch, Gustavo Alessandri. "Es uno de muchos planes y por eso que el martes en La Moneda lo que hicimos la Asociación de Municipios es decirle al gobierno que no basta con un sólo plan, necesitamos herramientas, necesitamos facultades para los 345 municipios, porque cada uno vive una realidad distinta y todas estamos viviendo una crisis importantísima, grave, urgente de seguridad", acota.
Desde esta perspectiva, considera esencial que "podamos ponernos metas a corto, a mediano y a largo plazo, y para eso necesitamos trabajar en conjunto todas las instituciones del país".
- Como presidente de la Amuch, ¿cuál es la evaluación que hace de la crisis de seguridad en el país?
- Estamos viviendo la mayor crisis de seguridad del país, yo creo, que en la historia de nuestro país y tenemos que saber enfrentarla de una manera colectiva, con todas las instituciones y lo que no podemos hacer es restarnos de ninguna medida. (...) El gobierno debe saber enfrentarlas escuchando a las instituciones y sabiendo armar un plan nacional, porque la crisis es demasiado profunda.
- En este contexto, ¿cuál es el rol que juegan los municipios?
- Cumplimos un rol fundamental, porque conocemos la territorialidad y las necesidades de cada comuna, y podemos complementar la ayuda a las instituciones para poder apoyar en el trabajo a Carabineros, a la Policía de Investigaciones, a la Armada en algunos casos (...). Nosotros tenemos mucho que aportar de manera preventiva, ayudando a las instituciones y también desde la Dirección de Seguridad Pública, si nos dan más facultades. Entonces, podemos trabajar en conjunto con el Ministerio Público para poder adelantar y saber con conocimiento causa lo que pasa en cada una.
- Cada comuna es un mundo en sí mismo, por tanto, ¿cuán relevante es que los municipios participen en la elaboración de planes de control de la delincuencia?
- Le hemos sugerido al Gobierno que implemente un plan de seguridad a nivel nacional, que se legisle y se le pueda dar mayor atribución a los municipios (...) que podamos tener buenos convenios con Carabineros, con la Policía de Investigaciones, que veamos nuestro ordenamiento jurídico (...). La realidad del país hace que nos unamos todos en la necesidad de enfrentar esta crisis, porque no es posible que en un país como Chile en 23 días se asesinen a tres carabineros en actos servicios. Necesitamos la voluntad de todos y eso parte por el Presidente de la República.
- Aparte de este plan de seguridad nacional que plantea, ¿qué otras medidas debiesen implementarse?
- El primero es el reconocimiento legal del rol de los inspectores municipales, el fortalecimiento de las direcciones de seguridad especializadas, entrega de atribuciones a equipos municipales, medidas de protección para inspectores municipales, seguros para inspectores municipales; y regular la coordinación con Carabineros en materia de seguridad ciudadana, regular el patrullaje mixto que sólo cuenta con un convenio (...). Estas han sido propuestas de la Amuch, así como el fortalecimiento de la institucionalidad municipal en materia de seguridad, la facultad de la municipalidades para contratar personal para seguridad vía Código de Trabajo, reconocimiento formal de las funciones de seguridad en atención a los factores de riesgo, asegurar el derecho a la capacitación especializada, fortalecimiento de los programas de seguridad comunal, resolución de conflictos de señal como herramienta para un abordaje extrajudicial de los conflictos regionales y comunitarios (...); disponer que labores administrativas de Carabineros puedan ser ejercidas por parte de los funcionarios municipales, encomendándose bajo la fórmula de comisión de servicio, asegurando que dichas funciones sean ejercidas bajo la supervisión de los primeros en conformidad de la Constitución y las leyes (...).
- Mencionaba el reconocimiento legal en la figura del inspector municipal, ¿podrían convertirlos en una policía municipal?
- Yo no estoy de acuerdo en que exista policías municipales, en ningún caso. Nosotros queremos ser ayudantes, colaboradores, los mejores socios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones. Pero en ningún caso que existan policías municipales. Nosotros queremos tener y mantener nuestro rango de civil, queremos colaborar con los vecinos, queremos seguir siendo civiles y para mí eso solo queremos mayores facultades para poder colaborar con nuestros vecinos, y perseguir a los delincuentes, apoyando siempre a carabineros, a la Policía de Investigaciones. Nosotros, hoy día, desde la Asociación de Municipalidades de Chile, una organización que agrupa a más de 140 municipios, hemos trabajado en las temáticas de seguridad desde mucho antes que Chile entrara en la coyuntura actual. Sin ir más lejos, en enero junto a un grupo de parlamentario entregamos a La Moneda, dos propuestas de proyectos de ley que buscaban certeza jurídica en el rol que cumple los funcionarios de seguridad y su contratación, y otro que busca que pudiesen aportar elementos de seguridad personal a la hora de enfrentar un delito. Ambos proyectos fueron desechados, porque correspondían naturalmente al Poder Ejecutivo. Hace una semana, debido a los nuevos escenarios, nos llamaron de La Moneda para poder firmar un acuerdo transversal de seguridad que contenía gran parte de las medidas que habíamos propuesto. Eso nos alegra mucho, porque tomaron las medidas que habíamos propuesto, pero también es debido a la crisis que estamos viviendo. Con respecto a lo que usted me pregunta, creo que no corresponde. Los municipios en general hemos hecho inversiones muy importantes en materia de seguridad, en sistema de cámaras de seguridad de última tecnología, los pórticos, lectores de patentes, equipamiento humano y técnico para instaurar patrullajes. Sin ir más lejos, hay comunas donde existen más funcionarios de seguridad municipales que carabineros, sin embargo, la ley no nos entrega mayores atribuciones que la que posee un ciudadano que presencia un delito fragante. Necesitamos tener atribuciones claras, administrativas y de tránsito, que nos permiten apoyar a las policías y liberarlos de labores que los dejan abocados al combate de la delincuencia.
- ¿Qué opina del plan "Calle sin violencia" que se aplicará en 30 comunas?
- Lo veo como un plan más. Creo que el Gobierno se equivocó en esa estrategia de lanzarlo el día en que lo lanzó; creo que es injusto que sean sólo 30 comunas, somos 345, y hoy día es tan brutal, es tan grave la crisis que se vive a nivel país, que debemos hacer un plan para cada comuna que nos permita enfrentarlo comunal, provincial, regional y nacionalmente la situación que vivimos hoy día. De lo contrario no salimos de esta; y estoy convencido que el Gobierno tiene todas las intenciones y que falla en su coalición política, en el poder legislativo.
- Por último, ¿cómo se compatibiliza la labor municipal en seguridad ciudadana con las otras prioridades comunales?
- Sin duda que es una tarea más que tienen los municipios. Siempre hemos hablado de que los municipios son transversales en la cantidad de necesidades: educación, salud, dirección de Desarrollo Comunitario, de Seguridad Pública, medio ambiente. Se arma la sinergia, y es por eso que las necesidades de un vecino del día a día están cubiertas por el municipio, como la primera institución en donde toca la puerta y es tan bien evaluada cuando un municipio hace una muy buena gestión; y es por eso que, creemos, tenemos mucho que aportar, no sólo en el debate público, sino que también en implementar soluciones. Es por eso que estamos convencidos que cada comuna tiene su propia realidad, y que cada comuna puede aportar mucho a solucionar sus diversos conflictos, porque saben la realidad que tienen, conocen sus conflictos, sus prioridades, como darle prioridad a esos conflictos y así, en conjunto con otras instituciones, hacer una lista de prioridades y cómo evaluarla y enfrentarla. Ahora, nunca olvidemos que si hacemos una lista de 30, 40 comunas para darles prioridad, los delincuentes no les importa el deslinde de la comuna, entonces van a delinquir en otra comuna que no sea prioridad. Lo que ellos persiguen es seguir delinquiendo. Y es ahí donde nosotros decimos hagamos un plan nacional, regional, provincial y comunal, pero enfrentémoslo en profundidad. 2
Creo que es injusto que sean sólo 30 comunas, somos 345, y hoy día es tan brutal, es tan grave la crisis que se vive a nivel país, que debemos hacer un plan para cada comuna que nos permita enfrentarlo".
Francisco Meneses Vera
francisco.meneses@mercuriovalpo.cl
"
El presidente de la Amuch dice no estar de acuerdo con que existan policías municipales.