Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

"Tengo la sensación que Carter peca de ansiedad y eso se transforma en boomerang"

E-mail Compartir

"Yo creo que el país, y todas las encuestas lo confirman, está viviendo una desconocida crisis de seguridad ciudadana. Y esto se expresa en la migración ilegal, en el narcotráfico, en el crimen organizado, en la delincuencia más violenta. Ése un dato objetivo y hoy en día, si tú le preguntas a los chilenos, su principal problema es la inseguridad. Frente a eso, lo que ha hecho -en mi opinión- el Gobierno, que era reticente a este tema, es aceptar que cuando se gobierna tiene que enfrentar los problemas concretos, reales. Y en ese sentido, el Gobierno está haciendo enorme esfuerzo de carácter legislativo y sobre todo de carácter financiero, presupuestal", asegura el académico de la Universidad Diego Portales y exministro del Interior, Francisco Vidal, a la hora de analizar el actual escenario político y social que atraviesa el país.

- ¿Qué le parece este proyecto de resolución de la Cámara de Diputados para que el Presidente pida disculpas públicas a carabineros en nombre del Estado?

- Un desatino de la derecha, porque el Presidente no va a andar pidiendo disculpas cada cinco minutos. El Presidente, todos los comentarios que hizo junto con su generación… Este es un grupo, el Frente Amplio, que tiene 10 años de existencia, y nacieron al calor de las batallas campales en Valparaíso, Santiago y Concepción. A este grupo le tocó el asesinato de Catrillanca, la operación de Huracán, y el fraude más grande de la historia de Chile, 26.000 millones de pesos en Carabineros. Y después les tocó Fabiola Campillai y los 300, 400 que quedaron heridos en la cara por los balines. En ese contexto, estos muchachos son los que critican a Carabineros. Pero hoy día están a cargo de Carabineros y tienen que reforzar la institución, darle toda la legitimidad del uso de la fuerza en el marco del derecho. ¿De qué se va a arrepentir Boric? ¿No tenía que condenar la operación Huracán? ¿No tenía que condenar el asesinato de Catrillanca? ¿No tenía que condenar el fraude?

- Son cosas diferentes.

- Muy distintas. Cuando yo era ministro del Interior me entendía perfecto con los carabineros, pero los que tenía al frente eran los carabineros del 2005. Cuando los miraba y conversaba con ellos, no tenía en mi cabeza los carabineros asesinos de Lonquén, de Laja, de Paine. No. Eso queda en la historia, en la justicia, en la verdad y en la memoria (...). Además, hay un tema súper de fondo. La izquierda se demoró muchos años en Chile, y tuvo que vivir la tragedia de la dictadura, para darse cuenta de algo elemental: la inflación es el peor flagelo para los trabajadores y para las capas medias. Y aprendió la izquierda que la responsabilidad fiscal es esencial, y aprendió que a gastos nuevos, ingresos nuevos. Pero como la asignatura pendiente que les quedó es el tema del orden público. Entonces, estamos pagando -no yo, pero la mayoría de la izquierda- de que esta mirada del orden público como represiva, sobre la base de la historia, hoy día no es así. Yo sostengo públicamente que una de las políticas más progresistas de la izquierda es defender a los trabajadores y a las clases medias de la inseguridad ciudadana. Porque tú podrás tener 40 horas, titularidad sindical, negociación por rama, reforma previsional, PGU a 300 lucas, pero si el ciudadano se siente inseguro, indefenso y se acuesta a las seis de la tarde, todo lo anterior vale hongo. Pero están entendiendo, de a poco, pero están entiendo.

- En ese en ese contexto, ¿considera que el Presidente tiene que estar preocupado de ello y no en la pelea chica del fuego interno que se produce?

- Creo que el Presidente tiene que descansar en este tema en la ministra del Interior, en los subsecretarios de Interior, en la vocera que comunica. Pero no puede estar todo el día en primera línea en este tema que, aunque siendo lo más importante, el país tiene otros desafíos: la situación económica, la inflación, la reforma previsional, la reforma tributaria versión dos, etc. etc. Pero creo que hay disposición. Eso es lo que yo percibo del gobierno, del Presidente, de su Comité Político de enfrentar este tema que en algún minuto pareció desbordar al gobierno. Ahora, evidentemente que hay situaciones de tensión porque las coaliciones provienen de historias distintas. El Socialismo Democrático estuvo 24 de los últimos 33 años en La Moneda y Apruebo Dignidad, si saco al Partido Comunista que estuvo con la Nueva Mayoría los cuatro años en La Moneda, no había tenido experiencia. Entonces, todas esas cosas son costos que se pagan y que tienen que resolverse rápidamente.

- A raíz de las muertes de carabineros, el que ha tomado figuración es el alcalde Rodolfo Carter, ¿es la forma de candidatearse a Presidente?

- Sin duda. En los últimos 30 años, los alcaldes y alcaldesas que se van transformando en potenciales candidatos presidenciales, con creatividad buscan un impacto en la opinión pública que trasciende la frontera de su comuna. Y Carter está haciendo eso: pescó el tema del narcotráfico, empezó a demoler las casas y con una cadena nacional de matinales. Él es candidato. Evelyn Matthei en su nivel hace lo mismo y Germán Codina, que es el otro precandidato por Renovación Nacional, hace lo mismo (...). Carter lo que hace es a partir de un nicho, en este caso que es muy importante como es la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, se transforma obviamente en un personaje público que está en todos los matinales y seguirá en esto. Y tiene que competir, en este tema, con Evelyn Matthei, con Codina, por su derecha con José Antonio Kast y también con Parisi (...). Entonces cada vez que Carter sale, Evelyn Matthei se pone nerviosa y también sale, y sale Codina.

- ¿Le parece que están adelantando mucho la carrera presidencial, porque estamos recién en el segundo año de Gobierno?

- Lo que pasa es que mirado desde la derecha se les abrió el apetito, porque todas las encuestas indican -si las cosas no cambian- que el próximo Presidente va a hacer de derecha. Entonces obvio, si las encuestas te dicen eso hoy que faltan tres años -yo espero que esto se modifique-, cómo vas a terminar con la ansiedad del que se cree o se siente en La Moneda, si la corriente va para allá en este minuto. Así que ahí están todos los días, inventando algo.

- Pero es agotador para los electores.

- Lo que pasa es que hay algunos con más experiencia, los que te he nombrado, pero tengo la sensación que Carter peca de ansiedad. Entonces, eso se transforma en un boomerang. Claro, tiene un 80% respaldo en botar las casas, pero si empieza a botar casa por casa y matinal por matinal, la gente se da cuenta. Finalmente, lo que hace Carter, a través de un reglamento municipal, ni siquiera es botar la casa, es botar la ampliación. Yo fui testigo hace tres semanas atrás, estaba en un matinal, y me llamó la atención, estaban todos los canales viendo la operación de Carter en una población en La Florida. Y al final demolió 15 metros cuadrados. La gente cambia de opinión, obviamente, pero no es tonta. Así que cuando ven que lo están manipulando, si tú pasas la línea y te pasas tres pueblos, la gente te castiga.

- ¿Ud. cómo ve todo este tema del nuevo proceso constitucional?

- (...) Creo que va a ser un parto lograr avances mínimos. Por lo menos se avanzó en régimen político, para que se acabe este turismo electoral. El otro día "El Mercurio de Santiago" o "La Tercera" publicó cómo ha ido evolucionando el cambio de camiseta política de los parlamentarios. En la primera legislatura eran dos y ahí va dos, tres, cuatro, cinco; en la última legislatura, no la de ahora, 19 parlamentarios se cambiaron de partido; y en el primer año de esta legislatura se han cambiado 12. (...) Un ejemplo concreto: la senadora Carmen Gloria Aravena, elegida por Evópoli, que es la derecha más liberal, y con los votos del senador Felipe Kast por cifras repartidora, abandonó Evópoli en el Senado y se metió a la bancada de Renovación Nacional; y hace algunas semanas, se aburrió de Renovación Nacional y hoy día está en la bancada republicana, ¿qué tal? Entonces, lo que más me ha gustado de los expertos es su propuesta de régimen político, colocar el umbral del 5%, compadre que se cambia de partido en el Parlamento, pierde el cargo. Te garantizo que nadie más se va a cambiar de partido. Ahora, no sé cómo va a quedar el Estado social y democrático de derecho, porque además los expertos de la derecha colocaron ahí a verdaderos guaripolas del neoliberalismo como son Bettina Horst y Natalia González. Entonces, ellos insisten en que hay libertad de elección en salud y en educación, y mientras haya libertad de elección en salud y educación sencillamente es imposible seguir el modelo alemán, británico, español en salud y educación. 2

Yo sostengo públicamente que una de las políticas más progresistas de la izquierda es defender a los trabajadores y a las clases medias de la inseguridad ciudadana".

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl

Destaca que el "Gobierno está haciendo un enorme esfuerzo" en materia de seguridad.

"