Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fuegos artificiales consideran una inversión de $770 millones

VALPARAÍSO. Licitación cerrada con llamado directo a seis empresas extranjeras se abrió en Mercado Público e incluye un panorama "piromusical" hasta el 2025.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El 20 de junio, tal como lo había anunciado, la Municipalidad de Valparaíso publicó una licitación cerrada con llamado a seis empresas de Francia, Italia, Colombia, Brasil y México, a las que invita a participar del proceso denominado "Espectáculo Piromusical del Año Nuevo en el Mar", que contempla una inversión total de $770 millones, con $385 millones por cada año de realización.

La licitación por dos años -espectáculos 2024 y 2025- rompe la dinámica de procesos por tres años que el municipio había llevado adelante con la empresa española Piromax FX Spa y Pirotecnia Spa, que no ejecutaron los fuegos artificiales de la última edición debido a una prohibición de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). El problema también afectó a Viña del Mar, debido al mal estado los elementos pirotécnicos, según la firma fiscalizadora.

Antecedentes

Esa es una de las razones de que el nuevo proceso eleve las exigencias que el municipio realiza a las empresas participantes. Uno de los requisitos fundamentales que deben presentar para realizar el evento pirotécnico radica en la experiencia, que debe ser comprobable con documentación de los últimos 10 años en la ejecución de este tipo de espectáculos. Incluso, se toma en consideración la cantidad de contratos suscritos con diferentes países.

En el documento de las bases de licitación, de un total de 23 páginas, queda establecido además que el monto de $385 millones por año es "de suma alzada" y también se considera una visita a terreno de carácter "voluntaria" que se coordinará con la municipalidad.

El escrito precisaa que para fiel cumplimiento del contrato y garantizar los bienes municipales "el oferente que sea favorecido deberá presentar, al momento de la suscripción del contrato respectivo, una garantía que podrá consistir en una boleta bancaria (...), equivalente al 10% del total del contrato" y con ello también anexar un seguro de todo riesgo con una póliza de 30 mil UF que cubra riesgos desde el día que llegan los fuegos a territorio nacional.

En los aspectos técnicos, la licitación estima una cantidad mínima de bombas por año de 10 mil; certificaciones en gestión ambiental, seguridad y calidad; presentación de modelización en video y documento explicativo. Esta última solicitud debería anexar los detalles de los efecto y figuras, los efectos de sincronización entre la música y los efectos visuales, el uso de láser u otros, los colores de los fuegos artificiales y otros aspectos a considerar.

El administrador municipal, Daniel Ramírez, explicó que "nos encontramos en pleno proceso de licitación para los fuegos de artificio de Año Nuevo en el Mar. Paralelo a esto, iniciamos una serie de conversaciones con todas las instituciones involucradas. Por tanto, este Año Nuevo esperamos que cumpla con expectativas bien grandes".

Ramírez manifestó que "tenemos muchas sorpresas, será un show de carácter internacional y además estará acompañado de días previos de fiesta, igual como lo fue el año pasado. Así que hemos estado trabajando intensamente para que este show salga lo mejor posible".

"Será un show de carácter internacional y, además, estará acompañado de días previos de fiesta".

Daniel Ramírez, Administrador municipal

$385 millones es el monto de gasto que se considera por año de realización, con impuestos incluidos.

Sharp apunta al rol municipal para mejorar seguridad

BOGOTÁ. Alcalde participó en cuarto Foro mundial de ciudades por la paz.
E-mail Compartir

En Bogotá, Colombia, se desarrolló el 27 y 28 de junio, el 4° Foro Mundial "Ciudades y Territorios de paz" donde fueron invitados el gobernador regional Rodrigo Mundaca y el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quienes pudieron ver experiencias internacionales de diferentes materias. Una de las materias que se abordó fue la seguridad, arista en donde - según exposiciones de alcaldes- destaca el rol municipal para mejorar la inseguridad en la población.

Acciones de descentralización, trabajo comunitario con jóvenes para impedir su entrada al mundo delictual y la recuperación de espacios públicos fueron aspectos que resaltaron el alcalde de Palmira, Óscar Escobar, y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, exposiciones que fueron escuchadas con interés por los representantes chilenos.

El gobernador Mundaca expuso que la alcaldesa de Bogotá "contó con harto detalle lo que son los programas sociales de reinserción para quienes delinquen, pero también los programas sociales para que los jóvenes estén alejados de la delincuencia, de la droga y el rol que juega el municipio de Bogotá como un municipio que formula política pública en materia de descentralización y que no depende de la formulación de políticas públicas de nadie. Fue una experiencia bien interesante".

En tanto la autoridad de Palmira, sostuvo Mundaca, dio cuenta que cuando actuaron "fuerzas del Ejército para combatir la delincuencia y el narcotráfico, si bien es cierto aumentó la sensación de seguridad, no significó una disminución de la delincuencia, por el contrario", afirmó, hubo hasta trincheras en los alrededores de la ciudad.

Mayor gasto social

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, en tanto, compartió la experiencia y afirmó que "el país no puede seguir con la misma política de seguridad de los últimos 20 años". Agregó que "de las experiencias que hemos podido conocer en Colombia y México, especialmente, la dimensión preventiva es fundamental, es decir, un fuerte gasto social en sistema de cuidados para mujeres cuidadoras, políticas de empleo, recuperación de espacios, cultura y deporte".

Mencionó también el modelo de Ciudad de México que ha logrado "bajar tanto los homicidios como delitos violentos y además hacer retroceder la percepción de inseguridad. Aquí fue clave, además de las políticas sociales, el rol policial respecto a la coordinación entre instituciones y el mejoramiento de las condiciones salariales de las policías, que eran muy precarias".

"El país no puede seguir con la misma política de seguridad de los últimos 20 años".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

Pese a las lluvias, sigue déficit de agua en principales embalses de la Región

REPORTE. Esval informó que Los Aromos, importante punto de abastecimiento, está apenas al 25% de su capacidad total.
E-mail Compartir

El temporal que afectó a la Región se tradujo en un leve avance para la condición de sequía que afecta a la zona hace ya 15 temporadas.

El gerente regional de la sanitaria, Alejandro Salas, enfatizó que "aún estamos muy lejos de superar la escasez hídrica que nos afecta, por lo que seguimos desplegando inversiones para asegurar la continuidad del suministro. Sólo este año destinaremos más de 12,5 millones de dólares en medidas para seguir enfrentando la sequía". Destacó que en esta contingencia climática la conducción reversible entre el embalse Los Aromos y la planta de Concón jugó un rol clave, pues "permitió mantener el suministro de más de 1 millón de personas al actuar como respaldo ante la alta turbiedad en el Aconcagua".

A nivel de embalses, Los Aromos solo registra un 25.9% de su capacidad máxima, el Tranque La Luz, en Placilla, tiene un 64% y Peñuelas un 0.1%.También existe un grave déficit respecto a la nieve caída, ya que en Portillo existe a la fecha un -32%.