Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

20 años de Valparaíso Patrimonio de la Humanidad: logros, deudas y expectativas

Autoridades y actores relevantes de la ciudad se plantean respecto a qué beneficios ha significado este estatus para la comuna y qué se requiere para revertir su deterioro.
E-mail Compartir

El miércoles 2 de julio de 2003, a las 14 horas, el entonces alcalde Hernán Pinto comunicó la noticia desde París, por videoconferencia: "Amigos, el sueño se ha vuelto realidad". El casco histórico de la ciudad -área fundacional- había sido declarado Patrimonio de la Humanidad por los 21 integrantes del consejo ad hoc de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), por constituir un "testimonio excepcional de la fase temprana de globalización, a fines del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas marítimas de la costa del Pacífico de Sudamérica".

La buena nueva circuló rauda por la ciudad, donde sonaron bocinas, campanas y sirenas, "asomo de un carnaval que se extendió luego a los establecimientos educacionales y oficinas", relató este diario en su edición del día siguiente.

Desde entonces han abundado los estudios, proyectos, revisiones, discusiones, visitas a terreno. El 12 de diciembre del año pasado, la Misión de Asesoramiento Técnico del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, que visitó el área patrimonial el mes anterior, publicó su informe con 31 recomendaciones, entre otros, al Estado y al Sitio del Patrimonio.

Dice que los elementos urbanos y arquitectónicos "aun manifiestan en términos generales su Integridad así como su Autenticidad, sin embargo, enfrentan retos de conservación significativos para su completa y adecuada trasmisión a las futuras generaciones". Y agrega que "se ha identificado una serie de problemáticas -comunes en muchas ciudades históricas- que ponen el conjunto arquitectónico del bien en un estado de vulnerabilidad y fragilidad aún reversibles".

Al cumplirse dos décadas de la nominación patrimonial, seis actores relevantes del quehacer de Valparaíso se plantean acerca de si esta distinción le ha traído beneficios, si estamos a tiempo para revertir el deterioro y quién debe hacerse cargo. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

ACCIONES POSITIVAS PUNTUALES NO LOGRAN CONSTITUIR UN "BENEFICIO PARA LA CIUDAD"

E-mail Compartir

Carolina Peñaloza, presidenta del Colegio de Arquitectos Delegación Valparaíso: "La inscripción del área histórica de Valparaíso en la lista del Patrimonio Mundial no ha traído beneficios evidentes a la ciudad en los últimos 20 años. Esto no necesariamente se refleja en sus aspectos más visibles o del entorno que se transita cotidianamente, sino que en la profundización de problemas más estructurales.

Si bien existe hoy un sector del sitio con un desarrollo de marcado rol turístico, esto plantea una desigualdad respecto del resto de la ciudad, y eso es parte del problema.

Es posible que al inicio se hayan identificado potencialidades, se haya pensado en cómo beneficiar a Valparaíso, y en ese contexto hubo aportes, pero éstos no impactaron positivamente más allá de un sector y actividades limitadas. Esas puntuales acciones positivas, en contraste con problemas como el proceso de despoblamiento en la comuna -incluidos el cambio y debilitamiento del tejido social en esa misma zona-, la constante amenaza de pérdida de atributos por la alta vulnerabilidad física y material de las edificaciones, la incapacidad de retener actividades económicas que movilizan su base, o la dificultad para concretar obras con real impacto en la ciudad y sus habitantes, no alcanzan a constituir un "beneficio para la ciudad".

Para enfrentar el proceso de recuperación y regeneración de la ciudad se requiere reconocer que estamos en una situación apremiante y riesgosa, identificar las distintas dimensiones y profundidades del problema, y aceptar que se necesita colaboración dedicada y atención urgente. Pensamos que se requiere voluntad política para trabajar en un sistema de gobernanza con capacidad de articulación, conocimiento puesto a disposición, pero guiado, y una visión holística de la ciudad que es el contexto del sitio inscrito. La creación de nueva institucionalidad local para la gestión y manejo del sitio es una parte importante, pero requiere de una hoja de ruta previa para su operación, lineamientos claros, y capacidad para articular y ordenar acciones disgregadas en función de un objetivo común, que trasciende a las 29 hectáreas protegidas, como por ejemplo priorizar acciones para la recuperación de la red de ascensores, atributo y sistema de transporte indisociable del Valor Universal Excepcional que se reconoció en Valparaíso. 2


NOMINACIÓN HA CARECIDO DE PRESUPUESTO


PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS IMPORTANTES

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso: "En relación a si le ha traído algún beneficio esta distinción a Valparaíso, con mucha sinceridad debo responder que hasta ahora muy poco, ya que la nominación ha carecido de presupuesto para poder realizar obras importantes en el Sitio del Patrimonio Mundial (SPM). Desde el año 2003 no ha habido una forma de financiamiento permanente, que permita contar con presupuesto para su recuperación.

La última gran inyección de recursos fue el año 2006 con el Programa de Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), donde tampoco se materializaron grandes proyectos para el sector. Tampoco ha existido una política de Estado que permita avanzar en la regeneración urbana del sitio. Estamos comprometidos en revertir esta realidad y las últimas acciones apuntan en esa dirección".

Con respecto a si estamos a tiempo de revertir la situación, sí, estamos a tiempo y estamos trabajando para que esto ocurra.

Con la creación de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, que reúne al mundo público, privado, académico y comunitario, tenemos la misión de revertir esta situación y hacer que esta nominación sea palpable en la vida de las personas.

Estamos avanzando por el camino del cambio, después de mucho trabajo creo que estamos viendo la luz al final del túnel. Con el trabajo mancomunado de todos los actores involucrados, los próximos años los porteños y porteñas podrán ir viendo el cambio de nuestro sitio patrimonial.

Algunas estrategias de rehabilitación del sitio que hemos abordado son, como ya señalé, la creación de la Corporación Municipal de Patrimonio; la postulación al Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE), que nos permitirá contar con un instrumento de financiamiento a diez año plazo, logrando con ello, por ejemplo, comprar casas antiguas que see ncuentran en mal estado para su restauración.

Además postularemos al Proyecto de Mejoramiento de Viviendas Patrimoniales y Antiguas del Ministerio de la Vivienda, el cual con el tiempo cubrirá más de 300 inmuebles, lo que permitirá el recambio de la instalación eléctrica, reparación de ventanas, puertas, muros y techumbres, sistema de alcantarillado, entre otras mejoras". 2

EXISTEN FACTORES QUE "ENSUCIAN" ESTA DISTINCIÓN Y AUTORIDADES ESTÁN AL DEBE

E-mail Compartir

Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso: "Desde que la zona histórica de Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, llamó la atención de miles de turistas del mundo y la ciudad puerto se mostró al mundo como una parada obligada para muchos, incluso llegaron cruceros con turistas internacionales de larga distancia.

Pero a pesar de que el casco histórico de la comuna se destaca por su arquitectura y por sus atractivos patrimoniales, hasta el día de hoy existen factores que 'ensucian' esta distinción y las autoridades competentes están al debe.

Los desechos domiciliarios, rayados en edificaciones consideradas patrimoniales y la seguridad son temas que no van de la mano con la designación de patrimonio.

A esto se suma que muchos proyectos que potenciarían aún más la ciudad como una de las más importantes de Sudamérica en el turismo, se han visto estancados.

Falta mayor inversión, oportunidades de negocio y voluntad, para mantener y cuidar los atractivos históricos de Valparaíso, por los que han luchado muchos porteños.

Como Cámara Cámara Regional del Comercio esperamos que el trabajo que lidera la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de la ciudad puerto de Valparaíso traiga buenos resultados.

Este 2023 se cumplen 20 años desde que la ciudad fue declarada como Patrimonio de la Humanidad y es tiempo de actuar con acciones concretas.

Entendemos que este tipo de organismos requiere de ciertos procesos y tiempos que hay que cumplir para que su funcionamiento sea óptimo y nuestra disposición es poder aportar con nuestra experiencia, y así analizar las propuestas de proyectos que se presentarán donde esperamos el énfasis esté en los espacios públicos y la seguridad, así como en la atracción de inversiones.

Esperamos que se sumen más actores relevantes, con una alianza público-privada, que permitan impulsar el trabajo de esta Corporación y al mismo tiempo potenciar el turismo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. 2