Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

LA RECUPERACIÓN ES POSIBLE SI MUNICIPIO, GORE Y ESTADO GENERAN UN PLAN CONJUNTO

E-mail Compartir

Nelson Vásquez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV): "El reconocimiento de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad fue, es y será positivo. Esta categoría pone a la urbe entre las ciudades importantes del mundo, donde existe un valor patrimonial.

La ciudad-puerto tiene que hacerse cargo de esta distinción y es muy importante que tengamos una planificación de parte de la comuna, el Gobierno Regional y del país para generar un plan que permita rescatar y restaurar a Valparaíso.

Cuando los espacios se habitan, se reestablecen, se organizan y se recuperan. Este plan debiera contener como primera acción un programa claro de restauración del casco histórico para que vuelva a ser habitado por nuevas personas.

Sin un plan que permita que nuevos ciudadanos y sus familias vivan en la ciudad, vamos a observar un deterioro permanente del casco histórico.

Hay muchas experiencias en el mundo donde se ha logrado la recuperación de los espacios y ello confirma que es posible realizar una revitalización del casco histórico y del plan de la ciudad.

En el caso de Valparaíso, hay que agregar también a los cerros que son emblemáticos y que tienen un concepto y propuesta visual muy atractiva para ser rescatados.

En mi opinión, la recuperación es posible en la medida que la ciudad, el municipio, el Gobierno Regional y el Estado generen un plan de trabajo conjunto que permita avanzar en esta línea.

La ciudad hoy no permite visualizar la historia y su transcurso en el tiempo. Junto con revitalizar la habitabilidad del plan, es muy valioso generar pronto un centro de visitas que permita a todas las personas, en especial a los turistas, reconocer la historia y ocupación del territorio a través del tiempo.

Son muchas las instituciones que podemos aportar en la recuperación de esta ciudad y las universidades estamos disponibles para colaborar con todas nuestras competencias y comunidad universitaria para poner en valor el patrimonio histórico, material e inmaterial de nuestro querido Valparaíso. 2

COMPROMISO DE ADMINISTRADOR DEL SITIO Y DEL ESTADO PARA REVERTIR EL DETERIORO

E-mail Compartir

Paulina Kaplan, arquitecto, vicepresidenta del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Chile): "La declaración de Patrimonio de la Humanidad es un reconocimiento a nivel mundial del Valor Universal Excepcional y los atributos de Valparaíso que se deben resguardar para las futuras generaciones, por lo tanto creo que esta distinción es un beneficio no solo para la ciudad, sino también para nuestro país. No obstante, ella significa que el Estado Parte adquiere compromisos relativos a proteger ese patrimonio reconocido a nivel mundial, valorarlo y entregar las herramientas necesarias para su gestión y protección.

Relevantes han sido las acciones orientadas a la rehabilitación patrimonial, para conservar los inmuebles de valor patrimonial y respetar la vida e identidad de sus habitantes, incorporándolos en la puesta en valor de aquéllos. También la protección del territorio gracias a los cambios en el plan regulador y la creación de Zonas de Conservación Histórica, con lo que se ha logrado respetar el anfiteatro, reconocido como uno de los atributos de Valparaíso.

Cuando existe el compromiso del Estado y del administrador del sitio, ahora a cargo de la Corporación Municipal de Administración Sitio Patrimonio Mundial, Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, que reúne a distintos actores y organizaciones civiles, siempre se puede revertir el estado de deterioro, ya que el Valor Excepcional de Valparaíso no se ha perdido.

No obstante, entre las preocupaciones están la pérdida paulatina de los habitantes del área histórica y la vulnerabilidad de sus edificaciones, que al ser abandonadas están sometidas a riesgos como incendios, deterioro y vandalismo, lo que podría afectar el Valor Universal Excepcional de Valparaíso.

Por ello es de la mayor relevancia hacerse parte de las recomendaciones dejadas el año pasado por los expertos de la Misión de Asesoramiento técnico del Centro del Patrimonio Mundial, y trazar una hoja de ruta para realizar una planificación estratégica para los próximos años con un soporte estatal que dé cuenta de la verdadera recuperación de Valparaíso, no sólo de su infraestructura patrimonial, sino también de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ya que sin ello el patrimonio construido no tiene valor ni se sostiene en el tiempo". 2

Diseño integrado deL BORDE COSTERO Y QUE EL ESTADO SE HAGA CARGO E INVIERTA

E-mail Compartir

Gonzalo Ilabaca, destacado pintor porteño: "Definitivamente, esta distinción ha traído beneficios. Volvió a poner a Valparaíso en el mapa, lo que fue, es y será bueno para reactivar la economía a través del turismo. Pero reactivar la economía es también reactivar el urbanismo.

Hubo bastante inversión pública y privada en recuperación de inmuebles de valor patrimonial, especialmente en los cerros Concepción y Alegre. Se critica que hubo gentrificación, pero eso no es culpa del patrimonio sino falta de planificación de autoridades y especialistas.

Gran cantidad de inmuebles patrimoniales fueron restaurados, entre ellos muchas casonas que se destinaron a hoteles, restaurantes, tiendas, viviendas, y no a subarriendos de piezas por parte de familias empobrecidas de cuyas casas -ya viejas- no podían hacerse cargo. En menor escala eso pasó y está pasando en otros cerros donde está el atributo de la vista al mar.

Pero eso no pasó en el plan, donde no hay acceso al mar, lo que es un crimen. Antes de la nominación no había casi hoteles y hostales de calidad donde recibir a los visitantes ni variedad de restaurantes. Muchos de esos inmuebles que se fueron rehabilitando estaban en pésimas condiciones y quizás hoy no estarían, derrumbados por termitas, humedad o incendios. La nominación de Valparaíso ayudó en eso y además levantó el orgullo porteño, y la palabra patrimonio y patrimonio inmaterial entró en todos los cerros y en muchas agrupaciones sociales populares.

¿Qué hacer para revertir el estado de la ciudad? Dejar de pensar como hasta ahora solamente en la carga portuaria. Hay que hacer desde la expertiz local un diseño integrado del borde costero -el mejor espacio público- y el estado debe hacerse cargo, invertir en Valparaíso. Eso pasa por sacar la expansión portuaria del casco histórico (como lo hicieron todas las ciudades puertos que se reconvirtieron exitosamente) y llevarla hacia San Mateo con nuevas aguas abrigadas y dejar un borde costero de calidad en el centro del anfiteatro, donde la ciudad y sus habitantes tengan acceso universal al mar y donde Barón (con infraestructura náutica) y su bodega Simón Bolívar, sean el gran parque y núcleo central oceánico no sólo de la ciudad sino de la región, que integre desde los Andes hasta el Chile insular de Juan Fernández y Rapa Nui". 2