Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Insomnia estrena hoy con cine foro la cinta "Fiebre"

CINE. El filme nacional está dirigido a los niños a través de una mezcla entre live action y la animación.
E-mail Compartir

La película "Fiebre" tiene una particularidad: mezcla animación con live action para contar la historia de Nino, un niño mimado que está con alta temperatura y es absorbido por una pintura misteriosa. Su madre se lo había advertido y el truco que lo hizo caer presa del cuadro se ha desatado, pasando por diversos paisajes. Pero ¿podrá Nino volver con su madre?

El trabajo pertenece a la realizadora chilena Elisa Eliash ("Mami te amo") y será estrenado hoy, a las 18.00 horas, en la Sala Insomnia - Teatro Condell con un cine foro y entradas a la venta 2 x 1.

"No hay nada más entretenido que ver una película con niños", dice la realizadora, agregando que "para los que hacemos cine es el máximo desafío porque es la mirada más atenta y menos condescendiente. Es la prueba de fuego. Siempre me llamó la atención el poco espacio que le damos en Chile a esta audiencia, pero el click vino un día en que me tocó controlar el llanto de una niña con una historia".

"Es un ejercicio increíble para una narradora: capturar la atención, pero también estar a la altura de las expectativas, sintonizar en los temas, hablar desde eso que los mueve y sin mirarlos en menos. Sin duda, es una película que nace de mi lado más infantil también, es puro juego", asegura.

Mundo infantil

La directora, quien fue coguionista de "El bosque de Karadima", define a "Fiebre" como "una película divertida y algo delirante, pero también desafiante y llena de sorpresas. Es una película sobre contar historias, muchas historias que se mezclan y se confunden con sueños y fantasías. Es un viaje de crecimiento lleno de paradas insólitas y mucha belleza visual".

Para Claudio Pereira, programador de Insomnia, "quizás la filmografía de Elisa es realmente una sorprendente caja de riesgos, aciertos y sobre todo de energía renovadora, ensayando con la interpretación de una niña en 'Mami te amo' (2008) su ópera prima, con la comedia negra, el absurdo y lo febril en 'Aquí estoy, aquí no' (2011) y ahora con una especie de cruce de estos recursos, preocupaciones y experiencia en otras obras, estrena el largometraje 'Fiebre'".

Destaca, a su vez, que ésta "indaga y aporta algo que ha estado comúnmente abandonado por la producción nacional, que es la relación con los primeros públicos de niños y niñas y las familias, entrando directamente por la mirada de un niño, el humor, fascinación, lo fantástico y los afectos. No descuida la profundidad última que significa crecer, necesitar y extrañar a los padres y al mismo tiempo descubrir el mundo, siendo una lúdica y luminosa invitación transversal para familias y niños que se pueden fascinar literalmente junto a nosotros en la pantalla".

"La película tiene muchas capas, muchos juegos", continúa, por su parte, Eliash. "Hay una idea sobre el difícil proceso de crecer, separarse de la madre y volverse autónomo y también algo sobre la peligrosidad y también la fascinación por las imágenes, algo que las nuevas generaciones hiperconectadas e hiperaudiovisuales conocen bien".

"Además -continúa-, nos interesaba demostrar que el cine infantil puede ser tan entretenido como interesante, que la experimentación es compatible con la entretención y la emoción con el humor. Es un cine que no le teme a lo narrativo en el sentido más clásico, a contarte un cuento, pero elige hacerlo con formas locas".

Sobre los desafíos que tuvo para hace "Fiebre" dice que, "para empezar, hay una mezcla de técnicas audiovisuales, de tratamientos, de estilos y técnicas de animación complejísima. Hicimos un trabajo de artesanía con los episodios animados, como dar vida a un dibujo en la arena, por ejemplo, como en una pintura que se moja y se transforma; o en un mundo de papel, o en el imaginario mítico de una leyenda polinésica. Hemos creado universos originales alucinantes, combinándolos con espacios reales no menos especiales".

"Fiebre" está protagonizada por Lautaro Cantillana Teke, hijo de Néstor Cantillana y Macarena Teke, quienes también son parte del elenco. Lo acompañan Nora Catalano (hija de Paula Zúñiga, que también aparece), y José Soza, por nombrar algunos.

La película también se proyectará los días 14 (19.30 horas), 21 (18.00 horas) y 27 de julio (17.00 horas). Más información en Insomniacine.cl.

18.00 horas está programado el estreno de la película, que tendrá un cine foro con su realizadora.

"

Obra sobre zonas de sacrificio se presenta en el Parque Cultural

TEATRO. "Terrapolis" muestra una mirada femenina del conflicto.
E-mail Compartir

Para hoy y mañana (19.00 horas) están programadas las funciones de "Terrapolis", montaje de la compañía Abisal que profundiza en el daño ambiental que han recibido las zonas de Quintero y Puchuncaví, desde el punto de vista de las mujeres que habitan este territorio, a través de la cual se abordan temas como la fuerza femenina colectiva y la lucha por sus familias y su entorno, invitando a reflexionar sobre ello.

La directora de la obra, Bárbara Pestán, explica que tomar la visión femenina se debe a que "el efecto de la contaminación se vuelve aún más complejo en las mujeres no sólo en la etapa de la gestación: hay estudios que afirman que después de 50, 60 años de contaminación, hay una tercera generación con un deterioro celular importante que se muestra en el aumento de casos de autismo o violencia en las conductas, entre otros, a raíz del exceso de plomo y el arsénico que absorbe el cuerpo".

Vivencias directas

Para llevar a cabo la puesta en escena, Pestán estuvo viviendo cerca de Ventanas en un largo proceso investigativo que emergió junto con la urgencia de visibilizar esta temática. "Al comienzo quise ponerle voz a las agrupaciones que luchan, pero luego me di cuenta que había que ponerle voz a la mujer cuyo hijo nació con problemas producto de la contaminación, a la comunidad que da su vida por defender un bosque milenario, a la adolescente cuyo cuerpo tiene consecuencias irreversibles".

Desde esta perspectiva, "Terrapolis" pretende ser un puente que une al espectador para reflexionar y cuestionarse el mundo con las diferentes especies que habitan en él, a partir de una zona que se hace urgente y necesaria de defender. "Es un viaje que comienza en lo terrenal, desde lo microscópico que es una célula, que sigue en la problemática medioambiental y la lucha por el territorio, y conduce a un clímax de caos donde resurge un nuevo espacio para habitar"

¿Cómo podemos habitar en el problema? Ese el cuestionamiento que mueve la historia de las protagonistas del montaje, personificadas por las actrices Javiera Mendoza, Daniela Fernández y Andrea Osorio, quienes son testigos de un territorio en extinción.

La obra es financiada por el Fondo de Artes Escénicas, línea composición escénica 2021, y creación y producción 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las funciones serán en el Parque Cultural de Valparaíso y las entradas se podrán adquirir media hora antes de su horario en la boletería del recinto bajo el método "Paga lo que puedas", con un valor de $3.000, $5.000 y $7.000.