Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Producción industrial registra su cuarta baja consecutiva del año

REGIÓN. "Refleja un deterioro significativo en la actividad manufacturera", dijo el líder de Asiva, Gerald Pugh.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un nuevo retroceso registró la producción manufacturera de la región en mayo, alcanzando de esta forma su cuarta caída consecutiva en lo que va de 2023. De acuerdo al informe del INE, la última medición mostró una baja del 5,1% en la comparación anual, acumulando en los primeros cinco meses una disminución del 5%.

Se trata de una situación compleja que para el sector industrial da cuenta del momento que atraviesa la economía regional, sumándose así a otras áreas productivas que se encuentran bajo escenarios adversos.

"El informe muestra una disminución preocupante que además ha estado presente durante los últimos cuatro periodos consecutivos. Esta caída sostenida refleja un deterioro significativo en la actividad manufacturera de la región y plantea serias preocupaciones sobre el estado actual de la economía regional", comentó el presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh.

Y aunque el indicador muestra una mejora respecto a la caída de 11,1% registrada en abril la inquietud persiste, pues la tendencia es negativa. "La variación mensual del índice muestra un aumento del 6,8%, lo cual podría parecer alentador a primera vista. Sin embargo, la variación acumulada revela un retroceso del 5% en la producción manufacturera en general, lo cual es una señal preocupante de una tendencia negativa a largo plazo", agregó el líder gremial.

En esa línea, subrayó que "la pregunta es qué medidas se tomarán para revitalizar la producción y evitar un mayor deterioro económico, sobre todo en un rubro que crea empleos de calidad".

Dos divisiones en particular, la Fabricación de Coque y productos de la Refinación del Petróleo, así como la Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos, han experimentado retrocesos significativos en los últimos doce meses. Estas divisiones son las principales responsables de la disminución en la producción manufacturera.

Y aunque algunos sectores muestran una mejoría, no alcanzan a contrarrestar la caída en general que muestra la industria, lo que también se ve reflejado en el empleo.

"El informe muestra una disminución significativa en la producción manufacturera, con varias divisiones experimentando retrocesos importantes. Estos datos son alarmantes y reflejan un panorama sombrío para la economía regional", cerró Pugh.

Baja dinamismo

Alejando Corvalán, economista de la Universidad Viña del Mar (UVM), señaló que estos datos "demuestran la pérdida de dinamismo de la economía regional, (...) es consecuencia del ajuste macro y microeconómico que hemos tenido este último tiempo, como la reducción del consumo o la baja de la tasa de inversión".

Agregó que se espera que hacia fin de año puede cambiar el escenario. "Recién en el cuarto trimestre podríamos ver cifras más alentadoras. (..) No hay que olvidar que en el primer trimestre de este año, nueve regiones tuvieron un crecimiento negativo en el PIB y una de ellas fue la Región de Valparaíso, que tuvo una caída de 0,8%", indicó.

"La pregunta es qué medidas se tomarán para revitalizar la producción y evitar un mayor deterioro económico".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

"Datos demuestran la pérdida de dinamismo (...) en el cuarto trimestre podríamos ver cifras más alentadoras".

Alejandro Corvalán, Economista UVM

5,1% fue la caída de la producción manufacturera regional registrada en el mes de mayo.

US$ 533 millones suma inversión pública en bienestar

REGIÓN. Estudio de la CChC apunta a proyectos que mejoren calidad de vida.
E-mail Compartir

Un total de 616 iniciativas de inversión pública en bienestar territorial y por un monto de US$ 533 millones se realizaron en la Región de Valparaíso durante los años 2021 y 2022. Así lo subrayó un estudio presentado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el marco de la 12° Conferencia Internacional de Ciudad.

Los datos regionales, que forman parte de un análisis a nivel nacional, constituyen a juicio del gremio una línea base para debatir sobre las prioridades de la inversión pública en materia de bienestar.

"De las 16 regiones del país, 4 captaron la mitad del monto de inversión en materia de bienestar territorial. La Región de Valparaíso con casi 12%, la región Metropolitana con casi el doble de Valparaíso y las regiones de Biobío y La Araucanía que alcanzaron en torno al 9% cada una", dijo el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente.

En el desglose regional por sector, la mayor parte de los proyectos apuntaron a Salud, Transporte Urbano y Vialidad Peatonal.

EPV y EPSA abordan desafíos portuarios en la Liga Marítima

E-mail Compartir

Las empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio mostraron su visión del desarrollo que requiere el sector hacia los próximos años en materia de infraestructura, en el marco de un conversatorio realizado en la Liga Marítima de Chile. El gerente general de EPV, Franco Gandolfo, recalcó el trabajo de diálogo liderado por la estatal para consensuar la expansión. "Es un camino que busca fijar condiciones, con una mirada del Valparaíso del futuro", dijo. En tanto, su par interino de EPSA, Fernando Gajardo, repasó la actualidad del proyecto del Puerto Exterior, añadiendo en ese contexto la importancia de contar con una eficiente y moderna conexión ferroviaria.

Terminal Portuario de Valparaíso (TPV) resolvió renovar gerencia general

E-mail Compartir

El Terminal Portuario de Valparaíso (TPV), concesionario del Terminal 2 y filial de Agunsa, realizó cambios en la gerencia general, pidiéndole la renuncia a Rubén Ramírez, según informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a través de un Hecho Esencial. En cuanto a su reemplazo, el documento indica que se designó como gerente general interino a Camilo Fernández, quien desempeñaba el cargo de director de la empresa. Este cambio se concreta después de que se registrara la muerte de un trabajador en las faenas del terminal, que es el segundo episodio de este tipo que ocurre bajo la concesión.