Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comisión da continuidad a proyecto de planta Catemu

REGIÓN. Pese a recomendación de rechazo de informe del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la instancia dio luz verde a iniciativa, aunque bajo condiciones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Por 7 votos contra 4, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso (Coeva) descartó la recomendación del SEA respecto a rechazar la Declaración de Impacto Ambiental de la iniciativa "Aumento Vida Útil Planta Catemu Proyecto AVU" y decidió aprobarla bajo ciertas condiciones.

Tras escuchar las exposiciones del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las organizaciones sociales que se hicieron presentes y también la Minera Pullalli SA en representación de CEMIN Holding Minero, propietario del Complejo Industrial Amalia en Catemu, los seremis MOP, Agricultura, Minvu, Transportes y Telecomunicaciones, Desarrollo Social, Minería (subrogante) y la delegada regional presidencial decidieron rechazar la recomendación de la entidad.

Por el contrario, los seremis de Medio Ambiente, Salud, Economía y la directora regional del SEA aprobaron el rechazo.

Entre las condiciones figura anticipar el Plan de Prevención y Descontaminación para reducir las emisiones de material particulado en la comuna de Catemu por el equivalente al 120% de las emisiones del proyecto.

También se cuenta un modelo para determinar el origen de concentraciones de sulfato y, de acuerdo a ello, proponer un plan de acción sujeto a la aprobación de la DGA.

"Me parece muy pertinente que se puedan incorporar todas las condiciones que han dado los y las seremis, además agregar las propuestas que ha hecho la empresa y que fueron expuestas, y que haya por supuesto una fiscalización y monitoreo de que el cumplimiento de las condicionantes sea como corresponde", planteó la delegada presidencial regional, Sofía González.

A través de una declaración pública, el presidente ejecutivo de CEMIN Holding Minero, Mauricio Álamo, señaló que "estábamos confiados en que la autoridad tomaría en consideración la información entregada por la empresa que daba cuenta de un proyecto sólido técnicamente y que cumple con todas las exigencias que establece la normativa actual".

Asimismo, remarcó que considera una serie de compromisos ambientales voluntarios y que "asegura la continuidad de nuestra operación por los próximos 8,5 años y, con ello, su contribución al desarrollo de la región, por su aporte en empleos y su extenso encadenamiento productivo".

Por su parte, la vocera de la entidad Catemu en Movimiento, Paula Rodríguez, señaló que "es algo lamentablemente esperable, porque se estaba haciendo mucho lobby en términos de llegar a una solución condicionada. (...) Además, fue insólito porque todos los organismos técnicos coincidieron en que se necesitaba un estudio de impacto ambiental (...) y luego se aprobó con esta figura condicional que, a nuestro juicio, no corresponde".

"Asegura la continuidad por los próximos 8,5 años y con ello su contribución al desarrollo regional".

Mauricio Álamo, Pdte. Ejecutivo CEMIN Holding M.

"Era algo esperable porque se estaba haciendo mucho lobby en términos de llegar a una solución condicionada".

Paula Rodríguez, Vocera Catemu en Movimiento

Empresarias de la zona destacan en la gira presidencial

ECONOMÍA. Remarcaron opciones que existen para atraer inversión.
E-mail Compartir

Las representantes gremiales de la región que participan en la gira del Presidente Boric destacaron las oportunidades que existen en el país de cara a estrechar la relación con la Unión Europea.

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, y la directora de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) y empresaria tecnológica, Karina Durney, participaron activamente en las ruedas de negocios del encuentro EU-LAC 2023 que se desarrolla en Bruselas.

"Ha sido una gran experiencia. Ahora, el generar industrias con valor agregado es un desafío para América latina y para Chile. Nuestra matriz energética es valorada por el mundo y las y los líderes que integran las mesas en el EU-LAC", señaló Figueroa, destacando el potencial de recursos naturales como el hidrógeno verde y el litio.

Añadió, entre otros puntos, que "los desafíos están en marcos regulatorios claros y coherentes con la agenda 2030, la formación de talento humano y la integración de las pequeñas empresas".

Por su parte, la directora de la CRCP, Karina Durney, destacó los esfuerzos para promover la transición digital y el interés de la Unión Europea por colaborar con inversiones, tecnología y transferencia de conocimiento. "En Chile tenemos muchas oportunidades, sobre todo en generación de energía. Desde Europa están mirando Latinoamérica para invertir y para ello buscan regulaciones claras, transparencia y tiempos prudentes para la aprobación de los permisos. Hay que tomar estas oportunidades", comentó Durney.

4 países contempla la gira que se desarrolla en el Viejo Continente: España. Bélgica, Suiza y Francia.

Puertos: Camport insta a reforzar medidas de seguridad para el sector

ECONOMÍA. Gremio requiere estrategias y planes de acción.
E-mail Compartir

La Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport) remarcó la importancia de resguardar la seguridad del sector para garantizar su continuidad operacional, recordando que el 95% de la carga del comercio exterior se mueve por los puertos.

A través de una declaración pública, el gremio subrayó que se requiere "contar con una iniciativa de colaboración público-privada que permita garantizar la seguridad de las personas que participan en el sector, junto con mejorar los controles de acceso y salida de la carga por los puertos del país".

Rol fiscalizador

En esa línea, propuso contar con una iniciativa de colaboración público-privada que permita garantizar la seguridad de las personas que participan en el área, junto con mejorar los controles de acceso y salida de la carga por los puertos del país. Esto, para hacer frente a temas como el crimen organizado narcotráfico.

Asimismo, subrayó que se necesita "que la Dirección Nacional de Aduanas fortalezca su rol fiscalizador, integrando sistemas, equipos y profesionales preparados", y que el transporte terrestre de carga debe ser protegido de modo que se pueda recuperar el tercer turno y así operar "en modalidad 24x7".