Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldesas realizan seminario de planificación territorial

VIÑA DEL MAR. Jefas comunales expusieron y compartieron sus experiencias en perspectiva de género. También analizaron la actual crisis de seguridad del país.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Con el objetivo de dotar de mayores herramientas a los municipios del país y abordar la planificación territorial con perspectiva de género, ayer comenzó en el Hotel Marina del Rey de Viña del Mar, el seminario "Territorio, Igualdad y Sostenibilidad: Herramientas para la Planificación Territorial con Perspectiva de Género", instancia que cuenta con diversas jefas comunales y autoridades del país y que se extenderá hasta hoy.

El encuentro es organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y ayer las autoridades comunales compartieron sus experiencias municipales en temáticas como una nueva institucionalidad para la transversalidad de género; la transformación de las ciudades bajo una mirada feminista con justicia territorial en un contexto de cuidados y cómo gestionar los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG de Género) en los municipios.

Respecto a los alcances del seminario, la alcaldesa de Santiago y presidenta de la Comisión de Género y Equidad de la AChM, Irací Hassler, manifestó que "esperamos que sean herramientas muy fructíferas para poder avanzar en transversalizar un enfoque hacia la igualdad, que permita abordar las violencias, compartir experiencias de ciudades que cuidan, y también con ello avanzar en políticas que realmente permitan el desarrollo pleno de todas las personas con igualdad, reconociendo sus distintas orientaciones sexuales e identidades de género, avanzando hacia una educación no sexista y hacia una salud para todas las personas".

Un rol importante

En tanto, la alcaldesa de Ñuñoa y presidenta de la Comisión de Urbanismo y Transporte de la AChM, Emilia Ríos, sostuvo que "hoy día las municipalidades tienen un rol muy importante de vanguardia en poder desarrollar programadas y poder planificar sus comunas de manera que aborden las distintas injusticias que viven las mujeres hoy día. Está súper estudiado, por ejemplo, que las mujeres se mueven diferente en las comunas, tienen distintos trayectos, porque recaen en ellas los roles de cuidado".

Sistema de cuidados

A su vez, la alcaldesa de San Miguel y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la AChM, Erika Martínez, expuso que "uno de los temas más importantes tiene que ver con cómo hoy día armamos un sistema nacional de cuidados que nos permita sacar el concepto de cuidados de la casa; entender que el cuidado no es sólo privado, sino que también es público y somos los municipios, el Estado y el Gobierno los llamados también a aportar en esta construcción que nos permita una equidad de género, una corresponsabilidad entre la familia y el Estado".

Crisis de seguridad

Consultadas las jefas comunales por la actual crisis de seguridad y qué acciones se deben adoptar para enfrentar los hechos delictuales y disminuir la sensación de inseguridad, Hassler, junto con destacar el funcionamiento del Plan Calles sin Violencia, remarcó que "hoy día necesitamos una serie de medidas y de trabajo interinstitucional para abordar el fenómeno de la delincuencia y del crimen organizado en nuestro país, que lamentablemente ha avanzado en los últimos años y es por ello que necesitamos este actuar conjunto".

En ese sentido, la jefa comunal de Santiago expuso que para enfrentar los fenómenos del crimen organizado y de los homicidios "esto requiere de fortalecer a las fiscalías, y creo que en eso todavía queda un espacio pendiente para poder efectivamente contar con más fiscales y más equipos investigativos que sean capaces de llevar adelante todas las causas para que estas no queden en impunidad, junto a la labor investigativa de las policías".

Agregó que "es clave abordar este fenómeno y poder llegar al fondo de estas bandas organizadas, fortalecer la persecución del dinero que está detrás del crimen organizado, no sólo el trabajo en el territorio".

Interseccionalidad

Mientras tanto, la alcaldesa Martínez declaró que para enfrentar la problemática de la inseguridad "si hay algo que tenemos que relevar hoy día es la interseccionalidad en el trabajo para poder aumentar la seguridad en nuestra ciudadanía. Dentro de eso el Plan Calles sin Violencia, lo que está haciendo la Subdere y lo que está haciendo el Ministerio del Interior obviamente tiene que apuntar a eso, a fortalecer a la Fiscalía y a quienes son los responsables de la seguridad, que son las policías, y a fortalecer también nuestra prevención comunal".

"Esperamos que sean herramientas muy fructíferas para poder avanzar en transversalizar un enfoque hacia la igualdad".

Irací Hassler, Alcaldesa de Santiago

"Las municipalidades tienen un rol muy importante de vanguardia en poder desarrollar programas".

Emilia Ríos, Alcaldesa de Ñuñoa

"Uno de los temas más importantes tiene que ver con cómo hoy día armamos un sistema nacional de cuidados".

Erika Martínez, Alcaldesa de San Miguel

Pescadores continúan con la toma de desaladora

QUINTERO. Pese a ser acogido un recurso de protección de empresa, dirigentes insisten.
E-mail Compartir

Tras más de 75 días de movilización y pese a que la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso de protección presentado por la empresa Aguas Pacífico contra los responsables de la paralización de las obras de construcción del Proyecto Aconcagua -conocido como planta desalinizadora- en Puchuncaví, la Federación de Pescadores Bahía Narau Quintero-Puchuncaví descartó deponer la toma y continuarán con esta hasta que el proyecto presente modificaciones.

En conversación con este Diario, el presidente de la Federación de Pescadores, Hugo Poblete, señaló con relación al recurso de protección interpuesto por la empresa que "lo que haga la desaladora no nos interesa mucho. Nosotros estamos acá y vamos a seguir (con la toma) hasta que impidamos que se construya esta desaladora en los términos en que la están planteando".

Pescadores no ceden

Entre las aprensiones que han mostrado los pescadores por el proyecto de Aguas Pacífico, que contempla una inversión directa de US$ 1.000 millones, se encuentran dos aspectos esenciales.

"En estas condiciones (como se está proponiendo el proyecto) no hay ninguna posibilidad que la desaladora se instale acá. Le hemos solicitado que hagan modificaciones al proyecto, que la salmuera no la voten al mar y que la captación de agua no sea en 15 metros como ellos lo están proponiendo, sino que en 25 a 30 metros", puntualizó Poblete.

En concreto, el dirigente sostuvo que "si el proyecto quiere instalarse acá, por la condición de Quintero y Puchuncaví, tiene que ser con las condiciones que hemos propuesto, ya que hemos sufrido durante muchos años por los derrames, contaminación y varamiento de carbón. La bahía se está recuperando, tenemos planes para recuperar las áreas de manejo y no tendría sentido que se instalara la desaladora acá".

Reacción de empresa

Consultados por la negativa de los pescadores de terminar con la toma en el acceso de la faena donde se ejecuta el proyecto, el director de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Aguas Pacífico, Mauricio Alegría, aseveró que "luego de más de 70 días de toma y de buscar diversas vías de diálogos y acuerdos, nos vimos en la necesidad de interponer un recurso de protección, el cual fue admitido y ahora estamos esperando que el proceso siga su curso de acción. Una vez que ello ocurra determinaremos si se requiere explorar otras acciones".

"Nosotros estamos acá y vamos a seguir (con la toma) hasta que impidamos que se construya esta desaladora".

Hugo Poblete, Pdte. Federación Pescadores, Artesanales Bahía Narau