Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cumbre de Paz sobre Gaza cierra sin declaración final

EGIPTO. Reunión convocada por el país africano en su Capital Administrativa, al este de El Cairo, no logró texto conjunto de los 34 países, pese a sintonía en varios temas.
E-mail Compartir

Sin una declaración final conjunta de los 34 países y organismos internacionales que participaron en el encuentro, terminó ayer la Cumbre de Paz sobre Gaza y la "cuestión palestina" organizada por Egipto en la llamada Nueva Capital Administrativa, al este de El Cairo.

Egipto, país que convocó la reunión, emitió una nota en la que agradeció el esfuerzo para buscar consensos por encima de posiciones políticas o religiosas para abordar esta crisis y la situación de Israel y Palestina, y por su posición común a la hora de "ver la importancia de reevaluar la estrategia internacional para abordar el conflicto".

Fuentes consultadas por agencia Efe valoraron el encuentro de forma positiva pese a la ausencia de declaración final, por ser un paso muy importante para movilizar a la comunidad internacional hacia la reactivación de la lucha por la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, defendida tanto por España como por la Unión Europea durante años.

Desde un primer momento se constató entre los asistentes a la reunión, que se realizó en la Nueva Capital Administrativa egipcia, ubicada a unos 50 kilómetros al este de El Cairo, había una sintonía en respaldo a la idea de reactivar la solución de los "dos Estados" y la coexistencia para el conflicto de Israel y Palestina.

Todos los que expresaron su opinión al inicio de la reunión fueron categóricos en defender las mismas ideas: la coexistencia de dos Estados es la única solución viable al conflicto, las vidas civiles deben ser protegidas en todas partes y la ayuda humanitaria debe poder entrar en la Franja de Gaza.

Abismo con occidente

No obstante, también se notó el abismo de sensibilidad entre el mundo árabe y Occidente a la hora de valorar la situación de los palestinos y las responsabilidades sobre su situación.

De hecho, fuentes árabes informaron a Efe que la declaración final no se produjo, pese a la sintonía en muchos temas, por el rechazo europeo a responsabilizar a Israel de la muerte de civiles y a exigir un alto al fuego.

En un comunicado, Egipto y su presidente Abdelfatah al Sisi, dijeron que con la iniciativa se buscó "establecer consenso global" para rechazar la "violencia, terrorismo" y con pedidos para detener la guerra en marcha que ha causado la muerte "de miles de civiles inocentes tanto en Palestina como en Israel".

También, que se respeten las reglas del derecho internacional y humanitario "que subrayan la importancia vital de proteger a los civiles y no exponerlos a peligros ni amenazas".

Unión Europea

Por su parte, el alto representante de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, descartó ayer, durante la cumbre en Egipto, que la reacción del gobierno comunitario de apoyo a Israel y su derecho a defenderse de Hamás haya dañado su imagen en el mundo árabe, sino "más bien al contrario".

En ese sentido, Borrell recordó que tras el ataque del grupo islamista palestino el pasado 7 de octubre, "quedó claro que el derecho a la defensa de Israel tiene, como todos los derechos, límites...Y el límite es el respeto del Derecho internacional y que eso exigía, entre otras cosas, no cortar el suministro de agua" a la Franja de Gaza.

Asimismo, Borrel señaló que es necesario "comprometerse" más a la hora de buscar soluciones.

Hezbolá amenaza con "intervenir" en la guerra si Israel ataca por tierra el enclave

GUERRA. Advirtió que, de producirse, la Franja será un "cementerio para el enemigo".
E-mail Compartir

E l grupo chií libanés Hezbolá dijo ayer que si es necesario "intervenir" en la actual guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás "lo hará" desde el Líbano, y aseguró que si se produce una intervención terrestre israelí en la Franja de Gaza, el enclave palestino será un "cementerio para el enemigo".

"A medida que se desarrollen los acontecimientos y surja algo que exija nuestra intervención, lo haremos", dijo el vicesecretario general de Hezbolá, Naeem Qassem.

"Lo que hacemos ahora en el sur (Líbano) es una etapa compatible con la confrontación y si el asunto pide más que eso, lo haremos, mientras el enemigo esté confundido sobre qué hacer", apuntó.

Agregó que "cuando los israelíes intervengan más, las cosas pueden abrirse más, ya que no sabemos lo que ocurrirá en el futuro" y sostuvo que "la invasión terrestre israelí en Gaza será un cementerio para el enemigo".

Presidencial en Argentina: indecisos y desencantados son el "botín" en elecciones

VOTOS. Mandatario puede definirse hoy.
E-mail Compartir

Argentina vive hoy elecciones generales donde decidirá qué candidato presidencial regirá su destino los próximos cuatro años y donde indecisos y desencantados son el principal "botín" que marcará el resultado de quién llegará a la Casa Rosada, en una votación en la que el ultraliberal Javier Milei figura como favorito en todas las encuestas, aunque todas también auguran una segunda vuelta.

Las primarias del 13 de agosto mostraron que unos 11,5 millones de argentinos, estaban indecisos o desencantados con la clase política. Asimismo, un millón votó en blanco y el resto se quedó en casa, por lo que la votación registró el nivel más alto de abstención desde 2011, cuando se dieron primarias abiertas.

Por eso, además de consolidar lo logrado en primarias -un 29,86% La Libertad Avanza, liderada por Milei; un 28,27% Juntos por el Cambio, cuya aspirante es Patricia Bullrich; y un 27,28% el peronista Unión por la Patria del ministro de Economía, Sergio Massa- los candidatos afinaron sus discursos en busca de los que no tomaron opción.

La diferencia con las primarias, en las que los votos blancos eran tan válidos como los que ejercieron opción, y contaban para que los partidos llegaran al 1,5% de apoyos para participar en las generales, es que en las elecciones de hoy el electorado se achica, pues los blancos son válidos, pero no suman.

Es decir, a igual cantidad de votos, un partido logra más porcentaje de apoyo que en las primarias. Si un candidato no alcanza el 45% (40% mínimo) y 10 puntos de ventaja sobre el siguiente más votado, habrá segunda vuelta presidencial el 19 de noviembre, instancia en que la mayoría de los sondeos ubican a Milei y a Massa.

Candidato que objeta primarias en Venezuela podría no reconocer resultado

E-mail Compartir

El diputado Carlos Prosperi, candidato a las primarias opositoras de hoy en Venezuela, reiteró ayer sus críticas a los organizadores de los comicios por eventuales irregularidades, pero aclaró que sí competirá y espera que las elecciones sean transparentes. De lo contrario, no reconocerá lo resultados.

"Vamos a respetar los resultados electorales siempre y cuando se cumpla con lo que está ahí (acordado entre los candidatos)", dijo el político, y explicó que si mañana "no se instalan algunas mesas" o las actas muestran resultados distintos al conteo manual de votos, su partido, Acción Democrática (AD), va a "vetar" el proceso, siempre y cuando cuente con "pruebas" sobre esas irregularidades.

Según Prosperi, la Comisión Nacional de Primaria (CNP), que organiza los comicios, respondió que todo está listo, por lo que decidió mantener la contienda y llamar a su militancia a votar masivamente para "erradicar este tipo de vicios", entre los que mencionó retrasos en la elección y acreditación del personal dispuesto en las urnas.

Reiteró que desconfía del presidente de la CNP, Jesús María Casal, luego que el viernes se anunciaran los testigos y miembros de mesas electorales, lo que reveló, a su juicio, una tendencia desproporcionada a favor de la exdiputada María Corina Machado, favorita en la asignación de ese personal.