Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Miguel Toledo, recién asumido seremi del Trabajo y Previsión Social:

"Hay que dejar de arrinconar al otro sector por el tema pensiones"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Con varias reuniones programadas para conocer detalles de las últimas gestiones de la oficina que hoy dirige está el nuevo secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Miguel Toledo, quien asumió el cargo apenas este lunes.

"Lo primero que hice fue solicitar que me recibiera la delegada presidencial regional, Sofía González, para ponerme a disposición de las tareas del gabinete regional. Hoy (ayer), a las 15.30 horas, tengo la reunión de gabinete regional. Lo que busca uno los primeros días es asentarse en el cargo, coordinar temas administrativos, ordenar el ingreso, viendo la credencial, presentándome con algunos medios de comunicación. Esta primera semana es más bien de ambientación y asentarse en los temas. Uno entra a un gabinete que tiene gestión y se tiene que subir a esta micro en movimiento, y en eso estamos", partió diciendo.

Reactivación

- En verano aumenta el trabajo informal en las playas. Aunque este tema involucra a varios otros servicios, ¿cuál es su desafío?

- Ahí uno es un eslabón de una cadena mayor, y la preocupación país es que las fuerzas de trabajo, personas que se incorporan a buscar empleo crece con mucha rapidez, incluso más que los nuevos puestos de trabajo que hay. Y el indicador de ocupación informal por supuesto que no muestra una economía sana. Hoy tenemos una buena noticia desde el punto de vista de los indicadores, como este 0,5 negativo del IPC, no sólo porque baja la UF en forma inmediata, que aliviana bolsillos en general, sino que al tener esta contención de la inflación, uno puede inferir que la TPM, desde el Banco Central, va a tender a ir bajando, ojalá con la mayor celeridad posible dentro de lo razonable, para ir reactivando el tema económico, estimular la inversión y generar nuevamente empleos. Uno de los promotores de esto debe ser la inversión pública.

- El desempleo en la región se disparó el último trimestre, con un 8,5% de desocupación, un 0,4% más que el mismo trimestre del año anterior. ¿Cómo revertirlo?

- Lo primero que el equipo que trabaja acá puso encima de mi escritorio el lunes, cuando llegué, fue el boletín 91 del 29 de diciembre del INE. La fuerza de trabajo es mayor a la cantidad de gente que se está ocupando. Se espera que paulatinamente comencemos a tener ocupación positiva y la única forma de hacerlo es con la inversión pública, público-privada y privada. En estos últimos 2 a 3 meses hemos visto anuncios del Gobierno de la reactivación de concesiones, licitaciones públicas... venimos de un momento bastante singular con la depresión económica, no es sólo nuestro país. Entiendo que genera desesperanza cuando dicen "este año vamos a crecer cero", pero cuando uno viene de 2, 3 años en que la economía ha estado detenida y se generaba inflación con casi 2/3 de razones externas, según el Banco Central, uno puede ver que ese indicador muestra un punto de inflexión. Creo que ha dado resultado este gran ajuste de cinturón que hicimos y esperamos prontamente ver la reactivación económica. La Seremi MOP y la Seremi del Trabajo estaban a cargo de un comité para la reactivación económica y una de las primeras tareas mías es contactarme con el seremi MOP para trabajar en esto.

"Tenemos una deuda"

- El Gobierno Regional dijo que no continuará financiando el Programa ProEmpleo, lo que significa que más de 2 mil personas no tienen trabajo desde este mes. ¿Qué pasará con esas personas?

- Le envié al subsecretario del Trabajo la información que publicó El Mercurio de Valparaíso respecto a esto, pues es un tema contingente y de mucho interés en la región. Quedamos de hacer una reunión, pues no es la única región que está así. Entiendo que lo que la región le plantea al ministerio es que el Gore puso una cantidad de recursos y esperan que desde el nivel central financien como lo hizo el Gore, para compartir los costos. Eso lo comunicaré a la subsecretaría, espero esta semana, para luego dar una respuesta.

- La discusión por la reforma de pensiones ha sido bastante extensa, ha costado llegar a acuerdos, principalmente en el aporte al fondo solidario. ¿Podrá estar definido esto este semestre?

- Esperaría tener resultados en el primer semestre. Tenemos una deuda en el mundo político completo, llevamos tres gobiernos que están tratando de sacar adelante la reforma previsional, 12 años de discusión. Y como pasó con el proceso constituyente, es como un péndulo o vaivén, y cuesta llegar a acuerdos. Se nota que a veces hay poca disposición a llegar a acuerdos. La ciudadanía hoy exige a que todos se sienten y lleguen a acuerdos, o sino todos van a ser mal evaluados.

- La semana pasada la UDI pidió cambiar al presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Juan Santana (PS), tras asistir a una comida con ejecutivos de AFP. ¿De qué manera influye esto en la demora?

- Puede ser preocupante, pero más allá de lo que dicen los diputados de oposición, en esa misma tarde se llegaron a acuerdos con el autopréstamo, con el tope imponible de pensiones. Más allá de Santana en la presidencia, se van avanzando en acuerdos. Quiero ser optimista, creo que están dadas las condiciones para darle sentido de urgencia que requiere esta discusión, hay una consciencia de que esta discusión se ha alargado más allá de lo razonable y espero que no nos quedemos en los eslogan de lado y lado donde algunos diputados dicen en la prensa "lo que ustedes quieren evitar que el Presidente Boric firme un acuerdo que prontamente suba las pensiones a quienes están jubilados a través de la solidaridad, y por eso evitan hacerlo hoy". Hay que dejar de tratar de arrinconar al otro sector, la gente espera más posibilidades de acuerdo, donde la política se reivindique a sí misma. Creo que en lo que queda del mes de enero y el año legislativo de marzo y abril vamos a tener un acuerdo importante.

"Creo que ha dado resultado este gran ajuste de cinturón que hicimos y esperamos prontamente ver la reactivación económica".

Consejeros plantean idea de cambiarse a otras dependencias

REGIÓN. Hoy se debe conocer el informe SEC sobre el edificio Esmeralda.
E-mail Compartir

En espera de conocer el informe de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) respecto al estado de las conexiones eléctricas del edificio Esmeralda, algunos consejeros regionales plantearon la idea de buscar otros lugares donde instalarse, si es que el estudio es negativo para el inmueble.

La solución "más rápida tendría que ser el arriendo de un nuevo inmueble o arriendo de oficinas para poder funcionar, pero también habría que pensar a largo plazo la adquisición de un nuevo edificio", planteó el consejero Percy Marín.

"En el mandato de Iván de la Maza se pensó incluso cambiarnos a donde está la Biblioteca Severin. Hoy está la posibilidad de adquisición del edificio de la Sudamericana, podría ser una posibilidad", añadió.

Hotel O'Higgins

El core Manuel Millones también recuerda estas opciones, pero señala otra alternativa: "Una buena opción mientras se resuelve de manera definitiva qué hacer con el edificio y en particular quién debe financiar su intervención es, en mi opinión, el glorioso Hotel O'Higgins, edificio emblemático que nuevamente puede salvar la situación como lo hizo durante la pandemia".

Asimismo, planteó que en tal caso "por cierto que la municipalidad puede recibir un pago de arriendo y de esa forma es una buena fórmula donde todos ganan, es decir los funcionarios y el público usuario".

"Independiente del resultado del informe, se requiere tener espacios que estén a la altura para los trabajadores y usuarios", dijo la consejera Nataly Campusano, quien, a diferencia de Millones, plantea que el Gore debiese estar en la capital regional, Valparaíso. Añadió que hay que "dialogar y proponer recursos que creo no tienen que venir sólo del Gobierno Regional, sino también de las instituciones del país atendiendo que son edificios estratégicos para los chilenos y chilenas".

Para el consejero Manuel Murillo, "el último acontecimiento vino a reafirmar que se necesita cirugía mayor a este edificio", y planteó que "por justicia el Gobierno Central debiese hacerse parte de los recursos para mejorar este edificio". De todas formas, indicó que "ojalá podamos tener nuestro propio edificio y podamos funcionar en un solo lugar donde esté en un 100% el Core y no tengamos que estar divididos en distintos lugares, pues una parte funciona en el edificio Centenario y otro en Esmeralda. Es minuto de poder comprar un edificio".

"Una buena opción mientras se resuelve qué hacer y quién debe financiarlo es el glorioso Hotel O'Higgins".

Manuel Millones, Consejero regional