Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Candidatos al Senado por la Región son los que más podrán gastar en el país

POLÍTICA. El Servicio Electoral fijó un límite de $524 millones para quienes postulen a la Cámara Alta en las elecciones.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Tal como lo establece la normativa legal, a 200 días hábiles de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer los montos máximos que podrán gastar cada uno de los candidatos a senadores, diputados y consejeros regionales por la Región de Valparaíso.

Con la implementación de la nueva ley -que restringe en parte el tipo de financiamiento en la política-, y el nuevo sistema electoral -que reemplaza al antiguo binominal-, el organismo debió reformular los montos para cada candidatura, teniendo en cuenta, además, que los diputados ahora se dividirán por dos megadistritos -Costa y Cordillera, con ocho parlamentarios cada uno-, mientras que los senadores pasarán a ser cinco, representando a una sola circunscripción.

En este caso, quienes deseen postular a la Cámara Alta podrán desembolsar en sus campañas hasta $524 millones; un 38% más que en las elecciones de 2009 ($377 millones). El límite definido este año para la región es el mayor a nivel nacional, y se distancia por lejos de la zona que le sigue, la Región del Maule (VII), con un tope de $342 millones.

Eso sí, para los comicios de noviembre se considerará como gasto toda aquella donación que se reciba, la que junto al recurso humano con que se disponga tendrá que ser avaluada económicamente y rendida. Mientras que para las primarias el máximo a gastar es un 10% del total.

Dispar diferencia

Si bien los candidatos al Senado podrán gastar más que en la última elección, los aspirantes a la Cámara Baja no enfrentarán el mismo escenario.

De acuerdo al Servicio Electoral, los candidatos por la zona cordillerada -Distrito 6- tendrán un límite de gasto de $328 millones, para un total de 26 comunas. Si se compara con los últimos comicios de 2013, los tres distritos que ahora representarán sumaban $586 millones, vale decir, para este año disminuyó en un 44%.

Pero la diferencia es aún más grande para la zona costera de Valparaíso. En 2013, los tres distritos sumaban un máximo a desembolsar de $620 millones. Ahora, sin embargo, los candidatos a diputado tendrán un límite de tan solo $185 millones. La diferencia entre ambos megadistritos se explica por el número de electores que tiene cada comuna. Lo anterior podría hacer modificar las estrategias de campaña en cada candidato si es que se toma en cuenta lo gastado en 2013. Ese año, por ejemplo, el diputado Joaquín Godoy rindió gastos por $153 millones, Osvaldo Urrutia invirtió alrededor de $144 millones y María José Hoffmann $137 millones. Es decir, se gastó cerca de $40 millones menos de lo que ahora deberán desembolsar para un total de 12 comunas.

Consejeros regionales

En el caso de los consejeros regionales, el Servel también les disminuyó el límite a gastar.

La mayor diferencia la tienen los candidatos por la Provincia de Valparaíso Norte, que pasaron de un límite de $159 a $95 millones. Valparaíso Sur también sufrió una disminución de $59 millones.

En tanto, los que menos podrán gastar son los candidatos a core por Isla de Pascua: $10 millones como máximo.

millones podrán gastar como máximo los candidatos al Senado por la Región de Valparaíso. $524

millones es el límite de gasto que tienen los aspirantes a diputado por la zona cordillerana. $328

Se agota plazo para postular a fondos de educación previsional

IPS. Al menos el 60% de los casi $1800 millones contemplados será destinado a propuestas que provengan de regiones distintas a la Metropolitana.
E-mail Compartir

El director del Instituto de Previsión Social (IPS) en Valparaíso, Juan Carlos Tapia, recordó que el próximo viernes 24 de febrero vence el plazo para postular al X Concurso Público Nacional del Fondo para la Educación Previsional (FEP) y llamó a la comunidad a presentar proyectos para aportar a la difusión y conocimiento del sistema de pensiones en Chile, para las cuales el Gobierno destinará casi $1800 millones.

Tapia precisó que la Subsecretaría de Previsión Social, a cargo de administrar el FEP, amplió el período para presentar proyectos a raíz de los incendios forestales ocurridos en el centro y sur del país y resaltó la importancia de participar a través del sitio www.previsionsocial.gob.cl, "sobre todo considerando que al menos el 60% de los $1.772.461.000 contemplados a nivel nacional será destinado a propuestas que provengan de regiones distintas a la Metropolitana".

Subrayó que el FEP fue creado con la Reforma Previsional de 2008 y financia proyectos de educación y difusión sobre el sistema de pensiones, ejecutados por personas naturales y jurídicas, para facilitar el ejercicio de los derechos previsionales de la ciudadanía.

La subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, manifestó que "este año se espera adjudicar unos 50 proyectos en todo el país, entregando al menos el 60% de los recursos a beneficiarios que no sean de la Región Metropolitana, como una forma de llegar a todas regiones con esta importante iniciativa".

El FEP busca apoyar financieramente proyectos, programas, actividades y medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones, con montos que van entre los 60 millones (alcance nacional), 40 millones (regional) y comunal (20 millones), presentados por personas naturales o jurídicas y entidades públicas debidamente facultadas para tal efecto. En ese contexto, Tapia reiteró la invitación a ser agentes activos en la tarea de acceder a estos fondos.

Pablo collada, Ciudadano Inteligente:

"Muchas acciones no nos hacen la pega nada fácil"

E-mail Compartir

Apesar de que las últimas legislaciones en torno al financiamiento y la regulación de la política buscan mejorar la baja credibilidad que existe hacia el sector, para el director ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, Pablo Collada, las polémicas que han envuelto a la política -como lo ocurrido con el "refichaje"- no hacen más que bajar el interés de la ciudadanía por participar de las elecciones.

- ¿Cómo analiza lo que ha sucedido con el refichaje? ¿Es positivo para el país la inexistencia de partidos políticos o es necesario garantizar su subsistencia?

- La iniciativa del refichaje se hizo en un afán por renovar la relación de los partidos con sus militantes mientras se actualizaban listas que en varios casos ya estaban añejas. Este ejercicio debería ser visto como una oportunidad y no como un trámite a esquivar. Pero cuando el Servel empieza con las facilidades se reconoce la incapacidad de los partidos para cumplir con exigencias diseñadas para la renovación. Es necesario que una democracia garantice los mecanismos de participación política -que deberían ser los partidos-, pero si éstos no son capaces de ser realmente representativos de los intereses ciudadanos y de abanderar la diversidad de voces de la sociedad, entonces es necesaria una depuración.

-¿Cree que todos estos casos van a terminar impactando en las elecciones de noviembre, con un alto nivel de abstención?

- Durante más de dos años las noticias cotidianas de política han sido bien poco motivadoras. Y parece que los partidos no se dan cuenta de que es tiempo de apostar por la apertura, la transparencia y la disposición para cambiar en serio. Cuando se resisten a cumplir con reglas que se aprobaron hace meses, se da un mensaje de que no hay un interés en modificar sus prácticas y a transformar la manera en la que se distribuye el poder. Si hoy un partido es el último interesado en cumplir y en unos meses es el primero en pedir a la gente que vote por ellos, quizá no vamos a ver la mejor reacción por parte de los electores. Nosotros trabajamos en la promoción de la participación ciudadana en los temas públicos, y muchas acciones de las élites políticas no nos hacen la pega nada fácil.

- ¿Qué cree que le falta a la nueva ley electoral? ¿Hay vacíos "legales" que aún no han sido subsanados?

- A la nueva normativa primordialmente le falta tiempo. Cuando se rompe una inercia y una dinámica basada en llenar de palomas la calle, promocionar caras bonitas y ofrecer regalos a los electores, y se pasa a la promoción de ejercicios de mayor cercanía, el debate de ideas y la presentación de programas, sin duda encontramos que la adopción y la profunda evaluación de su impacto requerirá tiempo. Además, falta un órgano capaz de fiscalizar y sancionar cuando alguien no cumpla y la realidad es que hoy el Servicio Electoral está rebasado.