Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El dilema de las Ues por límite al aumento de la matrícula

EDUCACIÓN. Actualmente el máximo es de 2,7% anual y se analiza permitir un mayor incremento para las estatales. Rector de la UPLA pide flexibilizar sistema.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un estudio realizado por el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh) arrojó que casi la mitad de sus postulantes queda fuera, debido a que no cuentan con la infraestructura para recibirlos o por el límite impuesto al aumento de matrícula para los planteles adscritos a la gratuidad. Así, de los 60.247 jóvenes que postularon a estas casas de estudio en 2017, sólo 31.455 lograron matricularse, lo que se traduce en que un 48% no pudo ingresar a una universidad estatal.

Teniendo en cuenta estas cifras, desde el CUECh abogan por un aumento de matrícula mayor al que se permite actualmente, inquietud que la División de Educación Superior del Ministerio de Educación ya recogió y estaría considerando consignar en la ley de fortalecimiento de universidades estatales, que próximamente será despachada desde la Cámara de Diputados al Senado.

Sin embargo, el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, advierte que "aumentar la matrícula no es una tarea tan simple, porque las universidades tienen una infraestructura y equipamiento que son los adecuados para un número determinado de estudiantes, por lo tanto, aumentar la matrícula, muchas veces significa hacer nuevas inversiones".

Por otra parte, Sanhueza hizo notar que "la restricción de matrícula que se ha tenido desde hace bastante tiempo, que hoy día ha alcanzado el 2,7% anual, según lo que ha venido incorporándose en las glosas presupuestarias anteriores, es una restricción compleja también, porque las universidades reciben muchos más postulantes y a veces, por ajustarse al 2,7% no es posible recibir a esas personas que califican por sus méritos para ingresar a la universidad, y eso es trasladar matrícula a otras instituciones".

Teniendo en consideración estos dos aspectos, para Sanhueza "esto tiene que ser un proceso, en algunas carreras probablemente no se puede aumentar matrícula de inmediato, en otras carreras sí se puede, pero siempre y cuando se hagan las inversiones para no perder la calidad de las carreras".

El rector de la UPLA y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) indicó que el tema ya se ha tratado en reuniones del CUECH y en la AUR también.

"Hay que decir que obviamente ese crecimiento es mayor en ciudades más grandes, como Santiago, porque allí hay una necesidad de matrículas mayor, y a veces en regiones más aisladas o con menos población, ese aumento no se va a producir porque no hay más población tampoco", advirtió.

Considerando la discusión que viene a futuro sobre este tema, Sanhueza espera que el sistema "se flexibilice más, y como digo, esto va a impactar en Santiago, en Valparaíso, en Concepción, probablemente en Antofagasta, pero no va a impactar mucho en Magallanes, ni en Tarapacá, ni en Atacama, en fin, en ciudades que tienen un límite máximo de postulantes".

En el caso de la UPLA, su rector especificó que "algunas carreras, particularmente las carreras de la salud, tienen gran interés; hay algunas ingenierías, en fin, pero fundamentalmente, yo diría que hoy día en todas las universidades el área de la salud es la más demandada. En algunas pedagogías también queda gente fuera que tiene calificación, que está por sobre los 500 puntos, aunque esto no ocurre en todas, porque hay pedagogías como las de ciencias básicas, donde hay menos postulantes, eso es histórico y ocurre en todo el país y a nivel mundial también".

Aumento dirigido

Para lidiar con la cuota máxima de 2,7% de aumento en la matrícula, lo que hace la UPLA es dirigir el aumento hacia las carreras más requeridas. "Ahí se produce una compensación interna, y también subsidios internos, porque la Universidad de Playa Ancha ha mantenido todas las carreras pedagógicas, sabiendo que hay tres o cuatro que siempre vamos a tener menos gente, y sin embargo, lo que hacemos es equilibrar aquello desde el punto de vista de que en las carreras con más demanda pueda haber más cupo", detalló Sanhueza.

"Aumentar la matrícula no es una tarea tan simple, porque (...) muchas veces significa hacer nuevas inversiones"

Patricio Sanhueza, Rector UPLA y presidente AUR"

Municipio de Valparaíso efectuará encuentro para definir gestión cultural

CIUDAD. Vecinos podrán decir qué tipo de actividades prefieren realizar.
E-mail Compartir

"Hilvanando cultura comunitaria" se denomina el Congreso Cultural Ciudadano que está desarrollando el municipio de Valparaíso para guiar la gestión de la Dirección de Cultura durante el próximo 2018.

La cita forma parte de una serie de encuentros destinados a determinar los diferentes proyectos culturales que se efectuarán en la comuna y se realizará 12 de octubre en el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) del cerro Polanco, a las 18.30 horas.

La encargada de Cultura de la alcaldía, Isabella Monsó, dijo que el objetivo es "definir junto a ellos cuáles son estos proyectos necesarios para el territorio, según el tipo de cultura que cada uno de estos lugares quiere construir".

UNAB realiza inédita jornada educativa a escolares de Viña

EDUCACIÓN. Creó concepto de "Aula en el Mar", con jornada en Las Salinas.
E-mail Compartir

Ayudar el proceso de concientización sobre la importancia del mar y sus recursos fue el principal objetivo de la jornada de participación escolar realizada por la carrera de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello (UNAB) sede Viña del Mar, en la playa Las Salinas.

Bajo el nombre de "Aula de Mar", la actividad contó con el apoyo de distintas organizaciones dedicadas al desarrollo, fomento y cuidado del ecosistema.

Pablo Peña, director de la carrera de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, organizadora de la iniciativa, explica que con este tipo de actividades "queremos transmitir conceptos técnicos y científicos de un modo que nuestra población internalice la importancia del mar para el ser humano", de allí que se realizaran en forma conjunta actividades teórico prácticas a cargo de Javiera Espinoza, Administradora en Ecoturismo y creadora del concepto de Aula de Mar.

Maravilla escolar

Los estudiantes, en su mayoría de quinto y sexto básico de escuelas y colegios de Viña del Mar, no sólo se maravillaron con las especies marinas sino que también sufrieron un impacto trascendente que podrán usar en otras instancias escolares.

"Para nosotros lo relevante es ser capaces de transmitir este mensaje a las nuevas generaciones, que serán las responsables a futuro de la conservación de nuestros ecosistemas", precisó Peña, agregando que "creemos que la mejor forma de atraer a los niños a nuestros ecosistemas marinos es mediante actividades prácticas en terreno, diseñadas metodológicamente para generar impactos y aprendizajes significativos. La participación de los niños, su entusiasmo y emoción con la actividad fue la mejor señal que logramos atraer y conquistar su interés".

Constanza Castillo, alumna de sexto básico del Colegio República de Colombia de Viña del Mar comentó que "esta actividad es muy entretenida y lo mejor es que la disfrutamos con los amigos, salimos del colegio, estamos en la playa y nos han hecho muchas actividades. Acá vinimos todos los que nos gusta la ciencia a mí me gusta mucho el mar y quiero estudiar algo que me haga cuidarlo".