Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alza del dólar podría crear presión inflacionaria en el mediano plazo

DIVISAS. Moneda estadounidense frenó ayer racha alcista en el mercado local.
E-mail Compartir

Analistas del mercado cambiario se alinearon ayer con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien afirmó que la fuerte apreciación del dólar en el mercado local, que ha llevado a esa divisa a avanzar $ 32 en la última semana, podría generar presiones inflacionarias.

"Esta alza puede generar presión inflacionaria en la economía nacional, pero no en el corto plazo. Cabe recalcar que la inflación a 12 meses se encuentra en 1,9%, bajo del rango meta del Banco Central de Chile que es de 2%-4%. Además, nuestro ente emisor espera una inflación de solo 2,3% para fin de año", afirmó César Valencia, de Alpari Research & Analysis.

Larraín comentó ayer que el Ejecutivo "está observando" esta coyuntura y adelantó que "tenemos que estar siempre atentos".

Chile pierde el equivalente al 12% del PIB por la desertificación

ESTUDIO. Convención para Combatir la Desertificación (UNCCD), organismo de la ONU, puso al país y a Panamá como parte de las 21 naciones que más son afectadas.
E-mail Compartir

EFE

La economía global va a perder US$ 23 billones hasta 2050 por la degradación del terreno, un fenómeno agravado por el cambio climático, advirtió la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación (UNCCD) en un informe publicado hoy.

El estudio se lanzó junto a los perfiles nacionales de 21 de los países más afectados por la desertificación, entre los que se encuentran Chile y Panamá, de los que se estima que a causa de la degradación del terreno pierden anualmente una cantidad equivalente a 12% y 1,5% de su Producto Interno Bruto (PIB), respectivamente.

La UNCCD, con sede en Bonn (Alemania), instó en un comunicado a "actuar de forma inmediata y urgente" y a "detener esta alarmante tendencia" con un paquete de medidas cuya implementación calcula que costaría cerca de US$ 4,6 billones, el 20% de las pérdidas estimadas.

"Un terreno sano es el activo primario que sostiene muchas vidas en todo el mundo, del alimento a los empleos, pasando por unos ingresos decentes", aseguró el director gerente del mecanismo global del UNCCD, Juan Carlos Mendoza.

A su juicio, el mundo afronta ahora "una crisis de proporciones inéditas" porque "1.500 millones de personas", principalmente en los países más pobres, están "atrapados" en tierras agrícolas degradadas.

"Esta realidad está atizando la pobreza extrema, especialmente en áreas como el Sahel o el sur de Asia, donde están aumentando los sucesos meteorológicos extremos y erráticos debido al impacto del cambio climático", argumentó Mendoza.

De hecho, según este informe, Asia y África son los continentes que acumularán las mayores pérdidas, estimadas en US$ 84 mil y US$ 65 mil millones al año, respectivamente.

A nivel global, 169 países están afectados por la degradación del terreno, por las sequías o por ambos problemas, y de ellos 116 se han comprometido a detener la desertificación dentro de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 de la ONU.

El estudio de la UNCCD incluye fichas del país donde se compilan todos los factores ligados a la desertificación en un perfil de Neutralidad de Degradación de la Tierra (LDN), de los que ya se han divulgado 21.

Los perfiles del resto de países se irán haciendo públicos próximamente, indicó la UNCCD.

La media de las pérdidas por desertificación en estos 21 países es del 9% del PIB, aunque hay países con tasas mucho más elevadas, como es el caso de la República Centroafricana, en el que la estimación se dispara hasta el 40%.

El estudio ofrece además estimaciones de las inversiones que deberían hacer los países afectados para combatir la desertificación en sus territorios y el efecto económico de actuar cuanto antes.

El documento se basa en los datos analíticos del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad de Bonn, la Iniciativa Económica de la Degradación de la Tierra y el Instituto Internacional para la Investigación sobre Política Alimentaria.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) emitió, en 2016, su primer reporte sobre neutralidad en la degradación de las tierras, a través de la caracterización de las líneas de referencia y el establecimiento de una propuesta de metas nacionales. El trabajo configuró una línea base nacional bajo el enfoque de mejora continua y metas al año 2025.

Los resultados indican que el 1% de la superficie nacional se encuentra en una dinámica de declive en la productividad de las tierras, mientras que 40% presenta los primeros signos de declinación. La pérdida de carbono orgánico del suelo supone anualmente 1,2 millones de toneladas de CO2 emitido a la atmósfera.

Los datos

Costos La economía global va a perder US$ 23 billones hasta 2050 por la degradación del terreno.

Algunas causas El fenómeno es agravado por el cambio climático, advirtió la Convención ONU para Combatir la Desertificación.

Respuesta La ONU instó a "actuar de forma inmediata y urgente" y a "detener esta alarmante tendencia".

Larraín: el Gobierno busca proteger la inversión regional

SEMINARIO. El ministro de Hacienda reafirmó la necesidad de un ajuste fiscal.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó ayer que "estamos haciendo todo lo posible para que no haya efectos en la inversión pública para proteger, fundamentalmente, a las regiones". En ese contexto, el jefe de las finanzas públicas aclaró que "la idea es ajustarnos en el Estado, sobre todo en el uso de recursos, lo que implica apretarnos un poco el cinturón, pero protegiendo a los sectores más vulnerables".

El secretario de Estado profundizó así el ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno, durante su exposición en el seminario "Nuestro país, nuestro compromiso", en la Semana de la Construcción.

Larraín planteó que hay una restricción de recursos y recalcó que "creemos que el crecimiento económico nos puede ayudar, porque esto no es sólo a punta de austeridad".

Consultado sobre la posibilidad de reducciones de personal en algunas empresas del Estado, como Enap y Codelco, Larraín se limitó a señalar que "esas son decisiones que toman las empresas en forma independiente, porque tienen gobiernos corporativos autónomos". El jefe de hacienda agregó que desde que llegaron al Gobierno una de las tareas ha sido hacer un análisis preciso de la situación fiscal y actuar con responsabilidad, lo que implica hacer las correcciones respectivas. Por ello, anunció que dentro de poco se informará el decreto de compromiso fiscal que adoptará el país.

Larraín recordó que ya se hizo un ajuste de US$ 500 millones, unidos a otros US$ 4.600 millones la semana pasada. Recalcó que el tema fiscal no se arreglará con más gasto, sino con crecimiento.

Sergio Torretti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), indicó que el escenario económico es relevante para ese sector. Dijo que si bien el ingreso per cápita de Chile se encuentra entre los más altos de Latinoamérica, "resulta preocupante" saber que ha moderado su crecimiento los últimos 5 años.

millones espera lograr el Gobierno a través de un ajuste fiscal que permitirá ese nivel de ahorro. US$ 5.100

sería el plazo máximo en que la economía podría converger al balance estructural, afirmó Larraín. 8 años