Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Movimiento feminista cobra fuerza en universidades y colegios de la región

VALPARAÍSO. "Marcha no sexista" tendrá lugar el próximo miércoles. Dirigentas denuncian al menos un caso semanal de acoso sexual, hostigamiento o discriminación en materia de género. Piden activar protocolos internos para problemática.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Aseguran que estuvieron invisibilizadas por años, pero que en las universidades y establecimientos educacionales de la zona se aglutinaron para reivindicar una serie de demandas que, en una tendencia mundial y nacional, se han tomado la agenda púbica. Se trata del movimiento feminista que aboga por erradicar la educación sexista y acabar con la violencia de género al interior de los planteles estudiantiles.

Aglutinadas en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu) y la Coordinadora de Estudiantes secundarios de Viña del Mar-Valparaíso, presentaron ayer en la gobernación provincial la solicitud para una marcha programada para el próximo 16 de mayo, en el contexto de una movilización a nivel nacional.

Acoso sexual, hostigamiento, discriminación en relación al sexo, orientación sexual o identidad de género son parte de la problemática que los grupos feministas buscan abordar en sus respectivos planteles, cuya bandera de lucha es una "educación no sexista".

La mejora en los protocolos para abordar las denuncias que a diario se registran en las distintas casas de educación superior es otra de las demandas de estas organizaciones. De hecho en la PUCV se está votando un eventual paro a contar del 16 de mayo, en caso de que el Consejo Superior no apruebe el próximo martes el documento institucional elaborado y que ingresó en diciembre pasado a dicha instancia.

La secretaria general de la Universidad de Valparaíso, Valeria Verdejo, recalca que la marcha por la educación no sexista apunta a la problemática por "los casos de acoso y abusos que se da en las universidades, creemos que hay que atacarlas un poco más de fondo, proponemos una educación que sea distinta, no sexista, esta es la consigna frente a la cual nos movilizamos". Y agrega que esta problemática "no sólo pasa por los estudiantes, sino también por los académicos y funcionarios".

La dirigenta dijo que en la UV existe un protocolo en marcha desde marzo para abordar esta situación, por lo que aún no es posible evaluarla.

"Existe un mecanismo para denuncias, pero la problemática va más allá de lo que pueda hacer una institución. Muchas veces este tipo de acosos y abusos se da en otras instancias, entre estudiantes, pero fuera de la universidad, entonces qué pasa ahí, la universidad tampoco es competente dentro de estos ámbitos", subraya Valeria Verdejo, donde además estos protocolos se contraponen con el estatuto administrativo por el que se rigen las universidades estatales.

"No se establece una sanción clara o muchas veces esta sanción no es suficiente, entonces ahí se genera una problemática, poco a poco las universidades se han hecho parte, pero hay facultades en específico que cuesta mucho más que tomen este tema con la importancia debida", sentenció.

Valeria Verdejo enfatiza que "al menos en la Universidad de Valparaíso las denuncias han ido en aumento y, desde que se implementó el protocolo, llega al menos una denuncia semanal. Esto es transversal".

La vicepresidenta de la PUCV, Catalina Castillo, comenta que en dicho plantel han "existido varios casos que han marcado precedente, el más fuerte el de un profesor de la carrera de Periodismo. De ahí se inició un proceso de movilización que permitió elaborar un protocolo, que actualmente está en la instancia de ser aprobado". La dirigenta criticó el reglamento de disciplina aún vigente, puesto que "por casos de acoso se sanciona a la gente como si se hubiese copiado en una prueba, necesitamos un protocolo para prevenir y sancionar acciones de violencia dentro de la universidad".

Añade que las denuncias "son constantes, todas las semanas hay casos entre estudiantes o dentro de los mismos funcionarios, entre profesores y estudiantes, casos de compañeras que denunciaron hace más de seis meses y todavía no tienen una respuesta por parte de la universidad".

Critica además que el reglamento aún vigente no contempla la violencia de género, por lo cual "es complicado tipificar qué actitud tendría que ser sancionada, al final se sanciona por incumplimiento de deberes por parte del docente más que por la acción en sí".

El concepto de "educación no sexista" apunta a mejorar las mallas curriculares, capacitaciones, mayor número de mujeres en cargos de relevancia en rectorías y decanatos, así como también la presencia de un interlocutor válido, como el Ministerio de la Mujer o de Educación, erradicando la educación por géneros.

La encargada de la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu) V Región, Cristina Luna, resaltó que ya sostuvieron un encuentro nacional para fijar directrices y apuntó incluso a la orgánica de las propias federaciones de estudiantes, donde la mayoría de los cargos son ocupados por hombres.

"Creemos que es necesario como mujeres que también disputemos esos espacios y dotar de contenido la consigna de 'educación no sexista'. La educación es la forma de hacerle frente a la sociedad machista, que es la que origina todos los casos que se han dado en Chile y todo el mundo, con casos de femicidio y abusos que suceden todos los días en el país", concluyó.

Krishna Escobedo, de la coordinadora de secundarios, dijo que es una problemática transversal y solicitó una educación sexual integral.

"Es una problemática que ha sido invisibilizada por muchos años, que las instituciones tomen conciencia que es real y que a las mujeres les pasa a diario"

Valeria Verdejo, Dirigenta U. de Valparaíso"

"Por casos de acoso se sanciona a la gente como si se hubiese copiado en una prueba, necesitamos un protocolo para prevenir y sancionar acciones de violencia"

Catalina Castillo, Dirigenta PUCV"

Hombre en estado de ebriedad atropella y mata a un hombre en Viña

E-mail Compartir

Carabineros está investigando el caso de atropello con resultado de muerte que ocurrió la noche del martes, en la Subida Alessandri, Viña del Mar. De acuerdo a los antecedentes que se manejan, el conductor, domiciliado en Jardín de Mar, Reñaca, se dio a la fuga, dejando a la víctima tendida en la calzada y luego fue detenido por personal de la V Comisaría de Miraflores. Según los datos de la alcoholemia el detenido se encontraba bajo la influencia del alcohol por lo que fue derivado al Juzgado de Garantía de Viña del Mar para su formalización. Además, se pudo dar cuenta que el imputado ya presentaba una causa por manejo en estado de ebriedad el año pasado. Carabineros indaga cómo ocurrió el hecho y si la víctima cruzaba o no en un lugar habilitado para ello. Además, se pudo establecer que la víctima presenta diversas causas por diferentes ilícitos como amenazas y robo con intimidación.


Equipo de la Subsecretaría de Prevención del Delito difunde programas en terreno

Con un volanteo y entrega de información en Valparaíso, el equipo regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito difundió el Programa Denuncia Seguro y el de Apoyo a Víctimas que operan con el objetivo de recopilar información sobre la existencia de delitos en forma anónima y prestar apoyo y asesoría gratuita a las víctimas. El coordinador regional de Seguridad Pública, Leonardo Olmos, destacó el Programa Denuncia Seguro, invitando a las personas a utilizar el fono 600 400 0101 y realizar denuncias anónimas que resguardan a las personas frente a hechos que revisten peligro o generan temor.


Quilpué: incendio destruye tres locales comerciales en calle Blanco

Tres locales comerciales de la calle Blanco, en Quilpué, fueron destruidos producto de un incendio que afectó al sector la noche del martes y en el que debieron actuar cuatro unidades de Bomberos. Entre los establecimientos que se vieron dañados se encuentra una funeraria y una ferretería, y, si bien las causas de la emergencia están siendo investigadas, se presume que las llamas comenzaron a raíz de una falla eléctrica en uno de los recintos. En cuando a las medidas de apoyo que podrían recibir los afectos, la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, precisó que "estamos trabajando con la asociación de comerciantes del sector y nos pusimos de acuerdo para iniciar los caminos para el reemprendimiento". "No podemos generar una expectativa que mañana no podamos cumplir. Hay fondos (disponibles) que tenemos que estudiar, y debemos esperar los resultados del peritaje", dijo la gobernadora.