Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Profundo pesar por muerte de joven profesional de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello

EDUCACIÓN. Fue encontrado en el cerro Arenas.
E-mail Compartir

Ayer se realizaron los funerales del joven viñamarino Fernando Javier Mingram Jerdic (28), exalumno de la Universidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de la carrera de Ecoturismo, quien perdió la vida en una excursión realizada en el cerro Arenas, en San José de Maipo.

El cuerpo del joven fue encontrado hace tres días por personal especializado del Gope de Carabineros, quien inició su búsqueda tras una denuncia que daba a conocer que el joven profesional se había extraviado en el lugar. Su rastro fue perdido a las 20 horas del domingo pasado cuando Fernando no llegó al campamento base correspondiente. Posterior a eso se inició la labor de búsqueda.

Hasta ahora se desconocen las causas de su muerte y la familia, junto a amigos y cuerpo docente despidió ayer sus restos en la Capilla Naval Las Salinas, Viña del Mar.

A través de un comunicado, la Universidad Andrés Bello manifestó profundo pesar por la muerte de Fernando.

"Toda la comunidad expresa sus sentidas condolencias, en especial a los familiares y amigos de Fernando, a quien recordaremos por su enorme vitalidad, vocación y espíritu aventurero", argumentaron. El joven también había realizado un taller de escalada en la casa de estudios.

"Toda la comunidad expresa sus sentidas condolencias, en especial a los familiares y amigos de Fernando"

UNAB"

Pymes reclaman más participación en los preparativos de APEC

REGIÓN. Gremios locales consideran que el evento debe acarrear beneficios concretos para el sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, destacó que uno de los objetivos principales del Gobierno en calidad de anfitrión de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) 2019 es acercar este evento a la ciudadanía y en particular a las pymes que representan gran parte del empleo que ofrece el sector productivo a nivel nacional.

En la región, este sector valoró las intenciones, aunque señalan que en la práctica esperan tener una mayor participación que la que han tenido hasta ahora. "Hubiese esperado que incluyeran a los gremios desde un principio, porque en el consejo consultivo no hay ningún gremio de pymes, eso hubiera sido importante para que se supiera cuáles son nuestras necesidades y cuáles son los puntos importantes que a nosotros nos favorecerían en esta cumbre para la pyme real, la del día a día. En definitiva, para sentirnos integrados de verdad", comenta la presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa.

La dirigenta espera que la organización de esta instancia en el país, y particularmente en la zona como se prevé, deje beneficios concretos y efectivos para su sector. "Si nos incluyen después, ojalá sea bajo una mirada de cómo realmente nos pueden favorecer porque claro el ministro señala que se les quiere dar un respaldo a las pymes para que puedan incorporarse de la mejor forma al comercio mundial, nos gustaría saber cómo se va a materializar y que no sea la invitación a ver cómo otros se comen la torta", remarcó.

En esa línea, destacó que hay temáticas en que es necesario avanzar en el ámbito de la pequeña empresa, donde APEC puede ser una buena oportunidad para su discusión. "Sería importante establecer cuáles son los desafíos que también como Estado se piensa abordar cuando se está mirando en abordar el desarrollo tecnológico en la pyme, por ejemplo el comercio electrónico, que son temas fundamentales para nuestros niveles de eficiencia, de productividad".

Pero a la vez, también considera que hay otros temas internos que revisar y que podrían representar un avance para el gremio como el pago oportuno. "Creo que también hay muchos temas internos que tratar y que pueden ser básicos como el pago oportuno de las grandes empresas a las pymes, cómo accedemos de mejor forma al comercio digital y como esa alfabetización llega a nuestras pequeñas y medianas empresas, cómo abordamos la concentración del mercado", recalcó Figueroa, que también releva la importancia de incluir a las regiones y sus gremios. "Es importante ver cómo se incluye también a los gremios de las regiones, allí creo que falta una mirada sistémica que incluya la pyme", dijo la personera, añadiendo que ojalá la invitación del ministro se pueda concretar en alguna mesa de trabajo.

En tanto, la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, también resalta la falta de participación efectiva del sector. "En la región son 103 mil las pymes formalizadas y debiesen tomarnos más en cuenta y así lo he expresado en las reuniones que hemos tenido en la región", comentó la líder gremial.

Agregó que hay temas que serán tratados en la próxima APEC y que son claves para las pymes como el comercio digital, algo que resulta complicado para algunas personas. "La mayoría de los microempresarios tienen más de 40 años, hay muy pocos jóvenes, y como la mayoría somos de edad no es fácil convivir con la computación", advierte la dirigenta que también repara en los altos costos que representa contar con una red adecuada.

"La gran brecha nuestra en Chile es que las pymes no exportamos, tenemos muy poca participación porque nos faltan herramientas", dijo, añadiendo que de cara a la APEC se requiere asociatividad, recalcando el papel que tiene para tal efecto la figura del intendente regional.

"En la región son 103 mil las pymes formalizadas y debiesen tomarnos más en cuenta, así lo hemos expresado"

Carmen Greco, Presidenta Federación, Regional Mipyme"

V. Alemana: abogado de exfuncionarias cuestiona sanciones

INDAGACIÓN. Dos trabajadoras fueron desvinculadas tras fuga de recursos.
E-mail Compartir

Una pérdida superior a los $21 millones fue la que detectó el municipio de Villa Alemana a raíz de la entrega irregular de cuponeras de gas entre 2016 y 2017, lo que provocó un detrimento significativo en las arcas del Departamento de Bienestar, que funciona con aportes de los propios funcionarios y también de la administración comunal.

Por lo mismo, el municipio dio a conocer ayer a este Diario que interpuso una denuncia por hurto y una querella por malversación de caudales públicos, a la que se sumó el Consejo de Defensa del Estado con una segunda acción penal. En cuanto a las medidas administrativas, tras un sumario la municipalidad decidió sancionar a tres funcionarias, de los cuales dos fueron desvinculadas.

Justamente, Javier González, el abogado de las dos trabajadoras que fueron removidas de sus cargos, criticó al municipio por las medidas adoptadas a fines de febrero, aludiendo a que una de ellas -Carolina Tello- fue quien denunció la fuga de recursos, mientras que la otra funcionaria -Francesca Mascayano- se encontraba con pre y post natal cuando se cometió el desfalco.

"Carolina era la contadora del Departamento de Bienestar y fue quien informó al municipio de este problema. Ella se dio cuenta a fin de año y en ningún momento era la encargada de la venta de los vales de gas, por eso consideramos que la medida que adoptó el municipio fue desproporcionada", comentó su abogado, agregando que "cuando ocurrió el hecho Francesca estuvo alejada del municipio por su embarazo, y además, ni siquiera era funcionaria de dicho departamento".

Por tal razón, el defensor de las ahora exfuncionarias acudió a la Contraloría con el propósito de que revisen el sumario administrativo que terminó con la salida de ambas profesionales. "Lo correcto sería que el municipio deje sin efecto las destituciones", sostuvo el abogado González.