Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Intoxicaciones se repiten a un día del reinicio de las clases

QUINTERO. Autoridad sanitaria confirmó siete casos -cinco nuevos- entre la noche del viernes y la mañana de ayer. Movimiento acusa falta de garantías para el regreso de los estudiantes.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

A dos días de que las autoridades decidieran bajar la alerta amarilla en las comunas de Quintero y Puchuncaví, y en la antesala al reinicio de las clases en los establecimientos educacionales, se registraron siete casos -cinco de ellos nuevos- de personas con síntomas asociados a posibles intoxicaciones, lo que encendió nuevamente la alarma entre los vecinos.

El hecho se da luego de los tres eventos contaminantes que se dieron en la mencionada zona los días 21 y 23 de agosto, y 4 de septiembre, lo que ha mantenido preocupada a la población de ambas comunas, donde en poco más de un mes ya van cerca de 600 personas con diferentes síntomas como náuseas, cefaleas y vómitos.

Lo ocurrido entre la noche del viernes y este sábado coincide con un peak de gas aún indeterminado que registraron las estaciones de monitoreo que maneja el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, la relación causa-efecto con los intoxicados no se ha confirmado por parte de las autoridades competentes.

Los últimos casos de personas afectadas fueron confirmados por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien sostuvo que entre la tarde del viernes y la mañana de ayer en el Hospital de Quintero hubo siete consultas por "sintomatología compatible a intoxicaciones similares a eventos anteriores".

En ese sentido, la autoridad sanitaria precisó que cinco corresponden a personas que consultan por primera vez y las dos restantes se trata de pacientes policonsultantes, es decir, que desde que inició la emergencia -el mes pasado- han asistido al recinto asistencial más de una vez. De lo que respecta a este fin de semana, Álvarez detalló que se mantiene "una persona -de 13 años- bajo observación que ha evolucionado favoreblemente".

La autoridad sanitaria también señaló que para tener claridad qué es lo que presentan los pacientes "se toman exámenes para poder descartar otras causas y confirmar el diagnóstico que requieren los médicos". "Es una decisión clínica, son exámenes de sangre, orina, de gases arteriales, carboxihemoglobina -que es la máquina que gestionamos nosotros- y que permite poder medir otros exámenes que no estaban a nivel de este hospital", sostuvo el seremi.

Sin embargo, ante el inminente reinicio de las clases a partir de mañana lunes, Carlos Muñoz, vocero de los padres y apoderados de Quintero, afirmó que "nuestra opinión no ha cambiado hasta ahora".

"La incertidumbre sigue siendo importante. Si bien es cierto que muchos papás y mamás desean volver a retormar su vida normal, la incertidumbre, preocupación y angustia es creciente cuando suceden estos casos. Sumado a los del carbón en Ventanas", comentó ayer el apoderado.

Respecto al reinicio de las clases este lunes, Muñoz dijo que "la decisión es individual y familiar. Sin embargo, estamos intentando acercar la información a la gente para que la familia decida en base a lo que propone la autoridad".

En ese sentido, el representante de los apoderados añadió que las medidas anunciadas por el Ministerio de Educación, como por ejemplo los purificadores de aire, "son insuficiente". "Que se plantee que se solucione el problema con filtros, es absurdo", criticó.

En tanto, Manuel Pizarro, vocero del "Movimiento por la Infancia de Quintero", fue más radical en su parecer ante la reanudación de las actividades escolares. "Estamos muy preocupados. Sería una irresponsabilidad de nosotros como padres o tutores que vuelvan los niños a clases. No hay garantías, habíamos creído por tercera vez en el Gobierno, pero volvió a ocurrir", dijo Pizarro.

Ante la incertidumbre que nuevamente rodea a la comunidad, el seremi de Salud llamó a ser cautos ante la información no oficial que tiende a circular por estos días.

"Como autoridad sanitaria hacemos un llamado de calma, prudencia y responsabilidad a las personas que han emitido información a través de canales que no son los formales", sostuvo Álvarez.

Sin embargo, las críticas a la gestión del Gobierno nuevamente reflotaron ayer, luego que el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) señalara que lo ocurrido tras la cancelación de la alerta amarilla "tiene un tremendo costo de imagen y credibilidad para el Gobierno".

"Va a complicar en extremo las medidas que se están adoptando, por cuanto al no haber credibilidad, éstas dejan de tener el efecto de tranquilizar a la ciudadanía. Espero que el Gobierno, tanto a nivel central como regional, dé una explicación de qué es lo que está ocurriendo en Quintero y Puchuncaví, antes de tener un nuevo episodio de personas intoxicadas", dijo el senador.

Tras lo ocurrido ayer, el senador Francisco Chahuán (RN) reiteró la solicitud de declarar al sector como zona de catástrofe. "No queda otra opción. Esta es la única alternativa que nos va a permitir tomar medidas gruesas para resolver el tema de la contaminación", dijo el parlamentario.

Por su parte, desde la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad del PPD se sumaron a la petición. "Hacemos un llamado urgente al gobierno a declarar Quintero y Puchuncaví como zona de catástrofe, suspender el funcionamiento de las empresas contaminantes y establecer responsables de las emanaciones. Es necesario conocer quién o quiénes están provocando esta situación para dar soluciones efectivas", indicaron.

Actividad artístico-cultural en Quintero

A contar de las 14 horas de hoy se realizará en Quintero una actividad artística en la playa "El Manzano", que fue convocada por los movimientos sociales de la comuna. El capitán de puerto de Quintero, comandante Dinson Baack, explicó que "la actividad se encuentra ubicada dentro de un terreno municipal que colinda con la playa, por lo que dado la cercanía con el mar montaremos un dispositivo de seguridad que consta de dos patrullas. La idea es brindar seguridad a los asistentes". Por su parte, la gobernadora María de los Ángeles de la Paz dijo que "también se ha coordinado con Carabineros y el municipio para la seguridad pública de las personas".

"Las consultas son por sintomatología compatible a intoxicaciones similares a eventos anteriores"

Francisco Álvarez, Seremi de Salud"

"Sería una irresponsabilidad de nosotros como padres que vuelvan los niños a clases. No hay garantías"

Manuel Pizarro, Movimiento por la Infancia"

7 consultas de personas con síntomas asociados a una posible intoxicación se registraron entre la noche del viernes y la mañana de ayer en el hospital del Quintero.

2 personas de las que consultaron en el hospital de Quintero son policonsultantes, es decir, habían llegado hasta el recinto por casos asociados a intoxicaciones en días previos.

9.820 alumnos son los que tienen los 50 establecimientos educacionales de las comunas de Quintero y Puchuncaví, los que mañana lunes deberán volver a clases tras la baja de la alerta amarilla.

La antología del antologador

El poeta y profesor de Filosofía Naín Nómez publica sus "Historias del reino vigilado" (LOM), antología que reúne los poemas que escribió desde el año 1964 hasta el 80. Al antologador de Pablo de Rocka y de cuatro tomos con lo mejor de la poesía chilena del último tiempo le ha llegado su turno.
E-mail Compartir

Naín Nómez es master of Arts de Carleton University y PH.D de la u. de Toronto. Actualmente es académico de excelencia de la UsACH y profesor de filosofía de la u.de chile.

¿Cómo sobrevive la poesía en tiempos de mercado? En antologías. Algunos poemas, sin ellas, estarían perdidos. Entonces estas publicaciones se convierten en brazos que rescatan obras literarias del subterráneo de las bibliotecas. Naín Nómez ha estado en ambos lados, como antologador y antologado. Primero, estirando los brazos hacia Pablo de Rokha (de quien escribió varios libros) y luego hacia casi todos los poetas chilenos en los cuatro tomos de la "Antología Crítica de poesía chilena" (1996-2007). Ahora le toca a él ser rescatado en "Historias del reino vigilado".

El libro fue editado por primera vez en 1981 en Canadá, en una serie de ediciones bilingües que consideraban otros autores entonces en la diáspora, como Gonzalo Millán. Ya no era la obra que originalmente pensaba publicar en Chile con Quimantú, bajo el título "Los nuevos mitos". Ese proyecto compilaba su obra desde los sesenta, cuando comenzó a escribir siendo estudiante de Filosofía. El Golpe Militar impidió que ese libro saliera y Nómez siguió engrosando a mano su escritura inédita.

Así, las páginas de esta flamante antología editada ahora por LOM nos dirigen a varios momentos creativos distintos. A veces hasta se acerca a la prosa, como explica Nómez: "Leíamos prosistas como Samuel Beckett o poetas que eran también de una poesía versicular como el caso de T. S. Eliot, o Ezra Pound. Nosotros hicimos el grupo poético Escuela de Santiago y publicamos un manifiesto en 1968 en la revista Orfeo. Ese grupo no estaba de acuerdo con la generación, que se dividía entre las tendencias de la poesía lárica siguiendo a Jorge Teillier y la antipoesía de Nicanor Parra. Nosotros éramos poetas urbanos, defendíamos escribir del mundo de la ciudad latinoamericana, a partir de ahí hacíamos una poesía muy prosaica".

-En la Escuela de Santiago, ¿eran poetas de una misma generación autoformándose?

-Sí, exactamente, de la misma generación. Éramos todos estudiantes universitarios, la mayor parte de la generación del sesenta lo era y funcionaron cerca de la universidad, como también en Valdivia, Concepción. Oscar Hahn estaba en Arica en ese tiempo. Nosotros funcionábamos en el Pedagógico, éramos poetas del Pedagógico de la Universidad de Chile.

-También participó en el Grupo América. ¿Cómo era la reacción de la gente en las poblaciones cuando ustedes iban a leer poesía?

-Era muy entusiasta, a veces coincidíamos con el Quilapayún por ejemplo, o íbamos con ellos también. El grupo América hacía una poesía más realista, más directa, más vinculada a lo que estaba ocurriendo en la sociedad en los años sesenta. Era un mundo bastante convulsionado. Lo que leíamos en las poblaciones era diferente a lo que hacíamos en la Escuela de Santiago, que era más elitista, más para especialistas, más vinculado al esteticismo. Con el grupo América íbamos también a colegios y a otras universidades. Los públicos eran muy diversos.

-¿Cómo fue formarse poéticamente en los sesenta?

-Había mucho grupo, Trilce en Valdivia, Arúspice en Concepción, Tebaida en Arica y Antofagasta; América, la Tribu No, de Cecilia, y Claudio Bertoni en Valparaíso y Viña del Mar. Por allá también estaba el grupo Amereida, con el que nos contactábamos por el tema latinoamericanista, mucho con Godofredo Iommi, que hacía poesía también. La poesía tenía cierto carácter colectivo. Éramos menos individualistas tal vez. Eso venía del ámbito político, la mayor parte eran poetas comprometidos, pero la poesía no necesariamente reflejaba lo político sobre todo en el caso nuestro. Nosotros decíamos que la poesía tenía que innovar desde la poesía y lo político era otra cosa distinta. Entonces a veces coincidían, a veces no. Hacíamos ambas cosas y podían estar relacionadas o podían estar no relacionadas.

-Destaca en "Historias del reino vigilado" la presentación de sus poemas.

-Sí, claro, había esta idea de continuidad. Pablo de Rokha era uno de los poetas que nos habían influido, pero nuestras fuentes eran muy distintas, por ejemplo los poetas beatniks, como Allen Ginsberg, pero también Walt Whitman, que es uno de los primeros en realizar esa especie de poesía de las grandes oleadas, que a nuestro juicio debía seguir su propio ritmo, y se repetían ciertos elementos. Era una poesía un poco turbulenta desde algún punto de vista. También hay cierto barroquismo, porque a pesar de que hay un elemento narrativo, también hay un elemento metafórico muy fuerte. Es una mezcla. Un poco como hacía Gonzalo Rojas mezclando lo metafórico y lo narrativo también, pero también hay un cierto retorno a las vanguardias que hacían poemas largos, que a veces adquirían carácter narrativo, como el caso de "Altazor" de Vicente Huidobro, "Alturas de Machu Picchu" de Pablo Neruda o algunos poemas del ya mencionado Pablo de Rokha.

-Hay un elemento con la memoria en su poesía, más evidente mientras pasan los años en esta antología. ¿Cuál cree que es la función de la poesía?

-Es complicado definirla. Puede que haya muchas funciones, pero de algún modo la poesía, a propósito de la memoria, nos remite al pasado. Nos devuelve al pasado desde un presente que también se proyecta al futuro. O sea los tres tiempos funcionan en la poesía. Y eso es muy interesante porque desde ese punto de vista también se conecta con la historia y por supuesto que se conecta con la memoria que es fundamental para el poeta. Pero es la memoria inventada, una memoria que tiene elementos de realidad pero en general es lo que pudo ser o lo que el poeta quiere que sea. El poeta ve el pasado mitificado.

-Usted es clave en la relectura contemporánea de Pablo de Rokha por su trabajo antológico. ¿Lo conoció?

-Fui muy amigo de su hija mayor, Lukó de Rokha, y de su yerno Mahfúd Massís, pero no lo conocí.

-Y si tuviera la oportunidad de tener una conversación con Pablo de Rokha, ¿cómo la empezaría?

-A lo mejor me quedaría en silencio y solo lo escucharía.

-También usted realizó importantes rescates de escritores casi olvidados en los tomos de la "Antología Crítica de la poesía chilena". ¿Cree que hay un destino común para los poetas chilenos o son vidas disímiles?

-Justamente uno de los trabajos importantes que hacen las antologías es juntar a los poetas, ponerlos en acción y hacerlos dialogar. Eso es fundamental, porque muchas veces los poetas están separados, fragmentados cuando viven. Y también se estudian por separado. El trabajo de una buena antología (no hay ninguna antología perfecta), pero digamos que las mejores antologías, es hacer dialogar incluso a los poetas después de muertos. Eso es bien interesante, porque así el lector puede establecer nuevas relaciones con los poetas.

-Con ese trabajo usted recupera el concepto de antología.

-Las antologías en general no son perfectas, hay mejores, hay peores, hay regulares, pero de algún modo te permiten que la gente conozca a los poetas sin tener que estar leyendo los libros completos. Esa es una buena manera de entra en la poesía, porque así el lector puede elegir los poetas que le interesan más, los que son más cercanos a su propia percepción, y luego creo que es una buena manera de hacer leer poesía, porque leer poesía es una de las cosas más difíciles del mundo, debido a que no es un lenguaje directo. Y las antologías permiten eso.

-¿Piensa realizar nuevas antologías?

-Tengo la idea de realizar antologías más populares, que sean para gente que no ha leído nunca poesía, es fundamental hacerlas.

-¿Con qué autores haría esas antologías?

-Con poetas que son más fáciles de escuchar, que pueden ir de Carlos Pezoa Véliz, Diego Dublé Urrutia, poetas muy antiguos hasta poetas muy actuales. Pero en este momento no se lo puedo especificar, porque pueden ser cincuenta o sesenta nombres.

Primera antología poética 1964-1980

Naín Nómez

LOM Ediciones

146 páginas

$8400


Historias del Reino Vigilado

Nómez participó en el consejo editorial de varias revistas.

Por Cristóbal Gaete

"La poesía tenía cierto carácter colectivo. Éramos menos individualistas tal vez. Venía del ámbito político, la mayor parte eran poetas comprometidos"

universidad de chile

archivo del escritor