Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Piñera vuelve a defender decisión sobre Pacto Migratorio en medio de críticas

MIGRACIÓN. Mandatario aludió al "desorden alarmante" del Gobierno anterior en la materia para justificar su determinación. Mientras tanto, líderes de la oposición lo acusaron de "improvisar".
E-mail Compartir

La polémica suscitada a raíz de la decisión del Ejecutivo de restarse del Pacto Migratorio de las Naciones Unidos no se detiene. Ayer, el Presidente Sebastián Piñera aludió al "desorden alarmante" que, asegura, dejó el Gobierno anterior para justificar su determinación, mientras que desde la oposición acusaron "improvisación" de La Moneda en política exterior.

A través de una declaración pública, Piñera aseguró que "cuando asumimos el Gobierno, la situación migratoria en Chile reflejaba un desorden alarmante. Durante el Gobierno de la Nueva Mayoría cerca de 700 mil personas ingresaron a Chile como turistas, cientos de miles de ellos con la clara intención de quedarse en forma irregular o engañados por verdaderas mafias de tráfico de personas".

Continuó señalando que "al 11 de marzo de este año había en Chile más de 250 mil migrantes irregulares. A las autoridades migratorias chilenas se le entregaron más de 45 mil documentos falsos; y los trámites migratorios tomaban en promedio nueve horas. Los migrantes debían hacer largas y extenuantes filas de espera para poder realizar sus trámites. Esta situación sin duda fue conocida y tolerada por el Gobierno anterior".

Responde a críticas

Por otro lado, el Presidente, a través del documento, respondió punto por punto las principales críticas a la decisión tomada por el Ejecutivo de restarse del Pacto Migratorio de la ONU. "Algunos han sostenido que la decisión del Gobierno en materia de este Pacto sería contraria a una política de Estado en materia de relaciones exteriores. La Constitución entrega al Presidente de la República la conducción de las relaciones internacionales", manifestó.

"Es verdad que, en los temas fundamentales de la política exterior, Chile ha tenido una valiosa y larga tradición de actuar con políticas de Estado. Nuestro Gobierno respeta, valora y practica esta tradición. Así lo hemos demostrado en el caso de los juicios ante la Corte Internacional de La Haya, las decisiones relativas a la mantención de la paz, la seguridad internacional y el respeto a la democracia y los Derechos Humanos, el respecto al derecho internacional, nuestro compromiso con el cambio climático y el calentamiento global, y muchas otras instancias", detalló.

Pero el Mandatario aclaró que "en nuestra opinión, la forma en que Chile norma o regula su política migratoria es un asunto de carácter interno y no forma parte de una política exterior de Estado. Por ejemplo, nosotros nunca fuimos consultados y siempre discrepamos profundamente de la política de Migración aplicada por el Gobierno anterior, que no impidió o toleró la masiva inmigración ilegal que afectó a Chile".

Tras las palabras de Piñera, líderes de oposición salieron a responder a las críticas del Mandatario. "Si ha habido aquí un desorden es de la improvisación del Gobierno que a última hora anunció que no iba a firmar este pacto migratorio, sobre la base de la 'encuestitis', temores de carácter interno, pero además sobre la base de prejuicios e ignorancias", señaló a radio Cooperativa el timonel del PS, Álvaro Elizalde.

"Así que más que estar echándonos la culpa a nosotros, el Gobierno debiera asumir que actuó con grados inaceptables de improvisación", complementó el ex ministro.

El senador afirmó que en "la política exterior no se improvisa", y fustigó que "cuando se utiliza la política exterior para resolver problemas internos ésta deja de ser una política de Estado y se le hace un daño al país".

En la misma línea, el excanciller y líder del PPD, Heraldo Muñoz, manifestó que "espero que el Gobierno recapacite y vote favorablemente" al pacto en la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre, cuando el organismo decide si ratifica la aprobación del acuerdo.

Excancilleres profundizan críticas

Dos excancilleres de la otrora Nueva Mayoría criticaron las últimas palabras de Piñera. Ignacio Walker (2004-2006) manifestó a Emol que "el Presidente no solamente quiere extraer el tema migratorio de la política exterior debilitando a esta última, sino que está empeñado en politizar absolutamente un tema que es propio de la política exterior llevándolo a la política interna". Mariano Fernández (2009-2011), en tanto, aseguró que "la Cancillería ha sido sustituida por el Ministerio del Interior en la vocería" ante la ONU.

Van Rysselberghe o Macaya: hoy se realizarán las nuevas elecciones de la UDI

GREMIALISMO. Secretario general del partido, Issa Kort, vaticinó una participación electoral más baja a la esperada.
E-mail Compartir

Con pronósticos de baja participación, hoy se llevarán a cabo las elecciones que determinarán al nuevo presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Por un lado, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe intentará mantenerse a la cabeza del gremialismo, mientras que por el otro el diputado Javier Macaya buscará convertirse en el líder del partido.

Luego de que el pasado 2 de diciembre el sistema informático provisto por la empresa EVoting para habilitar el voto electrónico fallara, obligando a suspender los comicios, en esta segunda oportunidad las elecciones serán "a la antigua", con lápiz, papel y urna. Así, en apenas dos semanas un comité electoral especial ha abordado los distintos detalles que significa implementar el proceso, que incluye la habilitación de los 203 locales de votación y 297 mesas, la disposición de los padrones y los 44.459 sufragios foliados e impresos en una imprenta acreditada por el Servel. Esto, además de la presencia de observadores de ese organismo en las distintas comunas.

Las mesas se abrirán a las 9:00 y se habilitará, además, un centro de cómputos en la sede de la UDI en Santiago, que funcionará como call center para responder a los requerimientos que haya durante el día y, a partir del cierre de las mesas, a las 18:00, centralizará la información para poder agilizar la entrega de los resultados.

Sin embargo, solo cuando se haya escrutado el 90% de los votos se dará el primer cómputo, para evitar especulaciones.

A pesar de este operativo, desde la UDI anticipan una participación más baja a la esperada. Así lo aseguró el diputado y secretario general, Issa Kort. "No me atrevo a dar un porcentaje en la cifra de participación, pero efectivamente nosotros tememos que no sea una gran participación porque, a diferencia de la elección fallida con voto electrónico que le permitía a todas las personas votar en cualquier lugar de Chile, las personas tienen que recurrir a las comunas en las cuales ejercen ordinariamente su voto electoral, esto implica una menor concurrencia", dijo a radio Cooperativa.

El diputado además agregó que "sólo pueden votar los militantes habilitados según el listado del Servel hasta el 2 de septiembre, es decir, inscritos con tres meses de anticipación al desarrollo de la elección".

Suman apoyos de última hora

Varias muestras de respaldo de última hora se vieron ayer. Por el lado de la lista oficialista, Van Rysselberghe recibió, por medio de un video, el apoyo del diputado Ignacio Urrutia, quien esta semana causó polémica por sus dichos en el Congreso. Por el lado de Macaya, en tanto, el histórico militante UDI Jovino Novoa le brindó su total respaldo de cara a las elecciones de hoy.