Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Balance en armonía de un fin de año

E-mail Compartir

Se avecina el fin del año y estamos próximos a celebrar Navidad, es el momento de hacer balances, cada uno desde sus propias experiencias y miradas. Desde la formación de personas quería recordar la visita de Alejandra Pizarro, que hace algunos días hiciera a nuestra sala de clases, Presidenta de las Organizaciones Solidarias de Chile, quien ha logrado reunir a pares improbables, como la CPC con dirigentes sociales, empresas B, pueblos originarios y representantes del mundo académico, con el objetivo de generar una cultura de encuentro y restituir las confianzas a veces perdidas.

Para este propósito, hay que inspirar, incluir e innovar, pero la vida a veces nos depara momentos inesperados. A las pocas semanas asistiría a la misma sala, María Isabel Vial, Presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso, la cual impulsa relaciones laborales armoniosas en la empresa, sin embargo, ese día, una presunta amenaza, pospuso este encuentro y alteró por algunas horas tal armonía.

Armonía que se reestablecería, al ser galardonado con el Premio Vial Espantoso un banco amigo, que beca anualmente a un grupo de sus colaboradores en un Magíster de nuestra Universidad. Espacio que cultiva una formación ética, fomentando la armonía de la empresa con su entorno.

En mi opinión, ese equilibrio nos permitirá celebrar con dignidad esta Navidad, que otorga la oportunidad de recomenzar desde nosotros, desde la empresa y desde la Iglesia, en un momento difícil, posibilitando que se reestablezca la armonía y un balance en equilibrio este fin de año.

gianfranco.arata@pucv.cl

GIANFRANCO

ARATA YUNISIC

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Cuándo Robar Un Banco

E-mail Compartir

Tras los súper éxitos: "Freakonomics" y "Super Freakonomics", Levitt y Dubner vuelven a las pistas con su último trabajo: "Cuando robar un banco".

Ésta es una colección de ensayos cortos, seleccionados de los más de 10 años de publicaciones en el blog de Freakonomics. Manteniendo el tono irreverente responden un popurrí de preguntas interesantes y poco convencionales, mediante la intuición económica y la evidencia disponible al respecto. Por ejemplo: ¿Cuándo es el mejor momento para robar un banco? ¿Por qué las azafatas no reciben propina? ¿Cuál es la mejor manera de reducir las muertes por armas en EE.UU.? Los temas son variados y algunos más polémicos que otros, pero sin duda una lectura entretenida para este verano.

METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE PARA ESTIMACIÓN DEL PRECIO SOCIAL DE ESPACIOS PÚBLICOS

HERRAMIENTA. La ciudadanía exige cada vez más calidad de vida y los proyectos deben asumir ese costo de manera de decidir sobre la mejor alternativa de inversión.
E-mail Compartir

lorena.herrera@pucv.cl

En la medida que nuestra sociedad se desarrolla, la ciudadanía exige una mayor cantidad, y mejor calidad de espacios públicos ya sean áreas verdes, parques o simplemente veredas por donde desplazarse como peatón.

Esto lleva al encarecimiento de los proyectos de inversión pública y, por ende, a aumentar la competencia por captar los escasos recursos para inversión.

Hoy día el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) contempla la realización de un análisis, desde el punto de vista social, costo-eficiencia para determinar la mejor alternativa de intervención en un espacio público. Sin embargo, este enfoque nos lleva a elegir la alternativa mas barata, la que no siempre se condice con los estándares esperados por los futuros usuarios del proyecto.

Una alternativa de solución es realizar una evaluación social costo-beneficio, de manera de conocer si el costo de un proyecto de mejor estándar, y por ende más caro, se justifica a la luz de los beneficios que ello genera. El desafío de este enfoque, sin embargo, está en saber cuál es el precio social del disfrute y recreación que generan estos espacios públicos.

Metodología de valoración contingente (mvc)

La MVC es un método de preferencias declaradas cuya aplicación considera un enfoque de encuesta directa para estimar la disposición a pagar por cambios en la provisión de bienes sin mercado. El método de la valoración contingente es aplicable a casi todos los bienes sin mercado, tanto valoraciones ex ante como ex post y es una de las pocas metodologías disponibles capaces de capturar todos los tipos de beneficios.

Al igual que con otras técnicas de encuesta, un elemento clave en cualquier estudio de valoración contingente (VC) es un cuestionario diseñado adecuadamente: es decir, un instrumento de recopilación de datos que establece, de una manera formal, las preguntas diseñadas para obtener la información deseada. El diseño del cuestionario puede parecer una tarea trivial, donde todo lo que se requiere es poner juntos una serie de preguntas sobre el tema de interés. Pero esta aparente simplicidad se encuentra en la raíz de muchas encuestas mal diseñadas, que provocan sesgos e información inútil, posiblemente a un gran costo. De hecho, incluso las preguntas más simples requieren redacción, formato, contenido, ubicación y organización para obtener información precisa. Por ende, si bien es un método muy usado, es importante lograr un adecuado diseño de encuesta para obtener resultados confiables.

El método utiliza, como dato principal, la valorización que dan las personas a los beneficios de un proyecto, la que en general, debiera capturar la valorización social de los beneficios. Lo que persigue esta técnica es la creación de un mercado hipotético contingente, en que el público juega, como en uno real, y puede proporcionar, en este escenario, su máxima disposición a pagar un valor monetario.

Como se señaló, la disposición a pagar, resultante de la aplicación de la encuesta, es el valor que dan los encuestados a los beneficios que le proporcionará el proyecto, y por ende es posible aproximarlo al precio social de los mismos. El uso de este método reemplaza a la necesidad de identificar cada uno de los beneficios generados, y en cambio entrega un valor general de todos los beneficios percibidos por los entrevistados. De esta forma se minimiza el riesgo de subestimar los beneficios por no haber identificado la totalidad de ellos.

Procesada la encuesta, se obtiene la disposición a pagar (DAP), la que se aproxima al precio social de los beneficios. Este valor, multiplicado por la cantidad de personas que se estima visitará, el parque, área verde o espacio público, permite estimar los beneficios sociales totales del proyecto.

Finalmente, la comparación de estos beneficios con los costos expresados en precios sociales, entrega como resultado la rentabilidad social de la iniciativa de inversión.

Consideraciones finales

El uso de la MVC en la evaluación social de parques, áreas verdes y espacio público, permite realizar una evaluación social con enfoque costo-beneficio y con ello, es posible pronunciarse en forma objetiva sobre las bondades de un proyecto de mayor calidad urbana, definiendo si el mayor costo se justifica o no. Evita además desestimarlo a priori por el mero hecho de ser más caro que otra alternativa de menor calidad.

Sin embargo, para la correcta aplicación del método y por ende para la obtención de resultados confiables, es importante detenerse en el diseño de la encuesta de forma de asegurar la minimización del error en sus resultados.

Https://www.lidereseducativos.cl/

E-mail Compartir

ELIDERES EDUCATIVOS es un Centro conformado por escuelas y liceos, sostenedores, universidades nacionales e internacionales y fundaciones sin fines de lucro, que comparten la convicción de que la educación pública puede y debe mejorar.

El Centro desarrolla programas innovadores para construir respuestas a los problemas que los líderes educativos identifican en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación.

Los proyectos de LIDERES EDUCATIVOS abordan los distintos niveles del sistema escolar, a través de áreas que se vinculan al desarrollo de conocimiento para la formación de líderes y generación de políticas educativas. Sus áreas de trabajo son: la formación, las redes escolares, la nueva educación pública y la investigación.