Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Lecturas de escritores

Cinco autores nos hablan de sus hallazgos de este 2018. Thomas Harris, Alejandra Costamagna, Oscar Contardo, Marcelo Mellado y Elvira Hernández comparten algunos títulos de su biblioteca personal.
E-mail Compartir

Thomas Harris es poeta y dirige ediciones biblioteca nacional

Friedrich Nietzsche. "Sobre arte y artistas"

"Son fragmentos póstumos del filósofo alemán seleccionados y traducidos por Carla Cordua, en que recorre su pensamiento en relación al arte y la vida, lo apolíneo y lo dionisíaco, y la importancia de la mirada del artista en relación a la concepción y comprensión del Mundo. Otra mirada sobre El nacimiento de la tragedia".

Tácitas. $10.000

Los casos del comisario Croce, Ricardo Piglia

"Son cuentos crepusculares y tristes del detective rural que es el protagonista de la novela Blanco nocturno, siempre perseguido por sus ideas políticas. Hace guiños y referencias permanentes a los autores policiales más apreciados por Piglia: Conan Doyle, Poe, Chesterton y Borges, quien aparece como personaje de un cuento del volumen. Breves y precisos, con un manejo del lenguaje notable y sobre todo,entretenidos.

Anagrama. 184 páginas. $17.000

Obras escogidas de Wiliam Carlos Williams

Es una poesía que va desde lo más cotidiano a la pintura flamenca, un poeta como pocos, claro en su complejidad, y con una técnica de composición admirable. Fue quien inspiró a Jim Jarmush en su última y gran peli, "Patterson".

Lumen. 544 páginas. $19.000

costamagna este año publicó "el sistema del tacto".

Mal de Época. María Sonia Cristoff

Alejandra Costamagna, reciente finalista del Premio Herralde con "El sistema del tacto", apunta sobre este libro editado en Chile este año: "Pocas novelas toman el pulso tan certeramente al presente, lo interrogan, lo critican y lo tensionan de la forma en que lo hace Cristoff acá. Y aunque el libro nos remita, en una de sus ramas, a un caso clínico del siglo XIX (el del viajero incontinente que fue Albert Dadas), las resonancias al mundo hiperconectado, hipercontrolado e hiperparanoico de hoy son sustanciales. Y así lo vemos en su despliegue máximo en la otra gran rama del libro: la de FG, un hombre de este siglo, nacido en Argentina, cuya mente está intervenida por una guerra que vivió o inventó o se le incrustó al otro lado del mapa, en Siria".

Laurel. 220 páginas. $12.000

Lemebel. Soledad Bianchi

Costamagna, en el año de publicaciones sobre Pedro Lemebel, destaca este volumen, que contiene: "Los textos que escribió Bianchi para las presentaciones de los libros de crónicas de Lemebel (partiendo por "La esquina es mi corazón") y otros ensayos sobre su obra. E incluye un perfil-retrato completísimo de él. Este último es una suerte de paseo por una memoria individual y colectiva. Es la memoria de Soledad sobre Pedro y sobre esa complicidad tan deliciosa que existió entre ambos. Pero también es la memoria de una época y de las sensibilidades de un momento histórico. El recorrido va desde los inicios de Lemebel en las acciones de arte, en el activismo y en la escritura hasta la pérdida de la voz y esos últimos episodios tristes, donde Soledad transmite tan bien la ausencia que se avecina.

Editorial Montacerdos. 140 páginas. $ 12.000

Llamada perdida, Gabriela Wiener

Costamagna elige a esta autora peruana, una de las mejores cronistas latinoamericanas actuales: "Este libro de ensayos y crónicas personales es una reedición aumentada del libro original de 2014. La materia y el método de Wiener es la intimidad. Y es con esa herramienta extrema, graciosa, exhibicionista y punzante que aborda temas que van desde la migración a la maternidad, pasando por el placer y los celos en relaciones de a tres, el deseo de ser otra, los excesos, la religiosidad y la superstición, la obsesión con el número 11, el paso del tiempo, el temor a la muerte, la fabulosa intrascendencia y otras hebras de las múltiples madejas de la cotidianeidad que adquieren, gracias a la mirada aguda de la autora, un carácter profundamente político".

Editorial Estruendomudo. 230 páginas. $ 14.000

Marcelo mellado es autor de siete novelas.

Saratoga, Óscar Barrientos.

Marcelo Mellado recomienda esta compilación, tetralogía de novelas escritas por el puntarenense Óscar Barrientos y protagonizado por Saratoga, una suerte de álter ego, al que reconoce como amigo: "Me parece estupendo que Barrientos esté escribiendo desde allá, como lo hace Mario Verdugo o los cabros de la revista Medio Rural, me interesan los gestos de ese nivel".

Emecé. 532 páginas. $16.900

Verdad y mentira. Friedrich Nietzsche.

En los años setenta ya despuntaba en la sede Valparaíso de la Universidad de Chile como un renovador académico el profesor José Jara, en los mismos años en los que Marcelo Mellado se estaba formando académicamente en la -entonces- UCV.

Fallecido el profesor, la editorial UV reeditó obras como la que el escritor elige: "Porque es revitalizador del antihumanismo de Nietzsche, en contra de la autorreferencia del humano que hoy se ve más en las redes sociales, como si el humano fuera lo último. Es complicado, porque pese a los afectos que existen, no es perecedero el humano. Esta etapa de la obra de Nietzsche, de ascetismo brutal, esa parte anihumanista, es muy atractiva de leer cuando estamos en una situación de catástrofe. La traducción de los textos es potente, y es un libro chico además. Yo no leo porque me guste, sino para sacar algo de ahí".

Traducción, introducción y notas de José Jara. Universidad de Valparaíso. 64 páginas. $7 .000

Oscar contardo publicó este año el libro "rebaño".

Lo que te pertenece, Garth Greenwell. "Es un libro envolvente, con una prosa que corre como un caudal de sensaciones, que se arremolina y luego se aquieta. Es un libro de amor y de daño, un libro sobre la culpa y los desbordes de la pasión. Literatura Random House 224 páginas. $12.000 Tiempos de swing, Zadie Smith "Ella es una de las escritoras que más admiro y como pocos autores, es capaz de retratar nuestra época, sus conflictos y las fracturas soterradas a través de personajes entrañables que se te quedan largo rato en el cuerpo". Narrativa Salamandra 432 páginas. $22.350 El liceo, Sol Serrano

Este ensayo breve, inteligente es una reflexión sobre la educación pública en Chile, su significado en nuestra historia reciente y las razones de su declive. La historiadora escribió una brújula que nos ubica y orienta en un momento de crisis política y crisis en las ideas sobre educación.

Editorial Taurus. 112 páginas. $9.600

Thomas Harris,

poeta.

Alfonso Gonzalez Ramirez

Alejandra Costamagna,

escritora

carla DANNEMANN

Marcelo Mellado,

escritor

Oscar Contardo,

escritor

Pablo Tomasello

Carlos Catalán

Los 10 hitos que marcan el conflicto portuario de Valparaíso a un mes del inicio

MOVILIZACIÓN. Desvíos para naves de carga y cruceros, enfrentamientos, bloqueos de recintos portuarios, han sido parte de esta historia.
E-mail Compartir

Lo que parecía una movilización más de un grupo de trabajadores de Valparaíso, con el objetivo de sensibilizar sobre sus precarias condiciones laborales en el puerto, con el correr de los días y las semanas dejó en evidencia que sería un conflicto de proporciones, con un impacto que se ha diseminado a diversos ámbitos: el comercio exterior, la marca país, la industria de cruceros, como también en la vida de la ciudad, su comercio y su turismo.

Hoy esta movilización cumplió un mes, dejando en la retina imágenes de violentos enfrentamientos en el sector de la Aduana y Barrio Puerto, marchas y bloqueos a los accesos portuarios. A eso se suma la amenaza de los trabajadores de boicotear la Fiesta de Año Nuevo en Valparaíso, lo que suma un nuevo ingrediente de tensión a las negociaciones para poner fin a este paro.

La movilización de los trabajadores portuarios eventuales se oficializó el viernes 16 de noviembre con un bloqueo a las puertas del Terminal Pacífico Sur (TPS). Los manifestantes marcharon por las calles de la ciudad en protesta por la cesantía existente en el sector, denunciando la caída en los turnos. En sus primeras declaraciones, los movilizados exigieron un bono de $5 millones como compensación.

Los enfrentamientos no tardarían en llegar y tensionan los ánimos. El 17 de noviembre un bus con trabajadores contratados ingresó por avenida Altamirano hasta los recintos portuarios, lo que provocó una violenta reacción de los trabajadores en huelga en el sector de la Aduana, quebrando ventanales de TPS y Ultraport, además de enfrentarse con Carabineros. El Sindicato Sudemp acusó a TPS de llevar "rompehuelgas".

A partir de la noche del sábado 17 de noviembre se evidencian los primeros desvíos de naves, con un buque de Maersk que fue enviado hacia San Antonio. Esta situación se repite el domingo con otra nave de Maersk que tenía destino al Terminal 1 de Valparaíso, y se seguirá repitiendo en los días posteriores.

El impacto también se ampliará a las naves de cruceros. El 19 de noviembre, producto de la manifestación, el crucero "MS Fram", perteneciente a la línea noruega Hurtigruten, tuvo que desviarse forzadamente de Valparaíso y recalar en el sitio 6 del Puerto de San Antonio. "Es muy grave, pues cierta parte de la industria de cruceros ya había perdido confianza en Valparaíso y este era un segmento de lujo que aún seguía confiando en sus servicios", lamentó Víctor Oelckers, representante de Hurtigruten en Chile.

El primer llamado al diálogo lo realizó el 20 de noviembre el intendente Jorge Martínez, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp y el directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV). Ese día, hicieron un llamado a las partes a establecer un diálogo para poner fin al conflicto. Los trabajadores eventuales aceptaron la propuesta, y pusieron un plazo de 24 horas a las empresas TPS y TCVAL (Terminal Cerros de Valparaíso) para que aceptaran conversar. El lugar fijado fue la municipalidad. Sin embargo, este llamado inicial al diálogo no llegaría a buen destino.

Al día siguiente será el turno del Congreso Nacional, donde fueron los parlamentarios los que pidieron acelerar el diálogo. Los diputados de oposición Jorge Brito, Camila Rojas, Rodrigo González y Marcelo Díaz recibieron al dirigente del Sindicato de Estibadores de Valparaíso (eventuales), Pablo Klimpel. En conjunto, realizan un emplazamiento a las empresas a iniciar una mesa de diálogo.

Lejos de acercarse al diálogo, TPS pide el 23 de noviembre una intervención de la autoridad debido al impacto productivo. A través de un comunicado solicitó el término del bloque y el cese de las acciones de violencia provocadas por manifestantes.

Ese mismo día, desde otro ámbito, el presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Cristian Herrera, afirma que la movilización "es un hecho grave, que trae muchas consecuencias nefastas para la imagen de Valparaíso".

Tras doce días de conflcito, el 28 de noviembre, el Gobierno decide intervenir con mayor protagonismo. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, recibió a una delegación de trabajadores portuarios eventuales para escuchar sus demandas y buscar vías de solución. "No vamos a avanzar nada si no logramos que se produzca el necesario diálogo para resolver el conflicto", indicó.

Un día después, y gracias a esta mediación del Gobierno, se logra una solución parcial del conflicto, luego que un grupo de trabajadores del Sindicato de Estibadores 1 lograron un acuerdo con Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL). Esto implicó iniciar una mesa de diálogo para analizar mejoras en las condiciones laborales y un bono de un millón de pesos, además de un préstamo blando de 500 mil pesos. Tras el acuerdo, se desbloquea el acceso al terminal 2 del puerto de Valparaíso.

Ante la escalada de este conflicto, el 6 de diciembre se concreta la renuncia del presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Raúl Celis. La petición se generó ante diferencias insalvables en sus puntos de vista y los del nivel central respecto de las causas que motivaron la movilización.

El domingo 9 de diciembre, lejos de debilitarse la movilización, esta encuentra apoyo en el llamado de la Unión Portuaria, con una paralización parcial en 7 terminales del país, exigiendo que se acelere la resolución del conflicto.

De allí en más, las partes no han podido llegar a un acuerdo, mientras que esta semana el alcalde Jorge Sharp solicitó un rol más activo del Presidente Sebastián Piñera, para que desde La Moneda se logre destrabar un conflicto hasta ahora sin visos de solución.

10 hitos