Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 14 de julio de 1869

Visita de inspección termina en desastre

La visita de inspección del 4 de julio, a las 23 horas, al vapor "Perú" en Caldera, terminó en desastre. El buque fue puesto en movimiento mientras el Gobernador Marítimo Tadeo Santos Bustos y sus acompañantes volvían a la lancha, que fue impactada y hundida. Todos cayeron al mar en la fría noche y debieron ser rescatados.

100 años | 14 de julio de 1919

Proponen creación de urbe internacional

BRUSELAS,13.- El Comité Inter Aliado nombrado para estudiar la cuestión de proveer un movimiento en conmemoración de la gran guerra y de la celebración de la paz, recomendó la fundación y construcción en Bélgica de una ciudad internacional para que se constituyera en la sede permanente de la Liga de las Naciones.

Correo

E-mail Compartir

Caso Repetto

Inconcebible las declaraciones del senador Francisco Huenchumilla sobre la postulación de la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso a la Suprema, María Angélica Repetto.

El senador no encuentra ningún reparo personal o profesional en la magistrado, pero cuestiona el hecho de que el Presidente no le haya informado antes.

¿Hasta cuándo el país va a aceptar a estos todopoderosos, donde deben ser consultados por todo?

Señor Presidente, no acepte ésto. Las personas deben ser nombradas por sus méritos y no porque un senador no haya sido consultado antes del nombramiemto. Basta ya de aguantar a estos señores, que ganan sueldos fabulosos y no hacen nada más que estorbar.

¿Qué se le conoce al mencionado senador en beneficio de los chilenos? Nada que se merezca destacar.

Jorge Baeza Concha


Exsubsecretario Castillo

Un par de apuntes sobre las palabras del exsubsecretario Luis Castillo: un CESFAM sí funciona como centro de reunión social y de hecho debiese orientarse hacia la articulación de la comunidad del territorio que tiene asignado, no sólo con fines clínicos, sino integrando los diversos ámbitos del ejercicio social, esto fundamentado en el Modelo de Atención Integral en Salud con Enfoque Familiar y Comunitario. Ahora bien, no significa esto que usuarios y usuarias disfruten levantándose temprano para conseguir una hora que muchas veces no consiguen, ni que les sea grato ausentarse de sus trabajos para asistir a los establecimientos, que en muchos casos no cuentan con condiciones suficientes para ofrecer una atención digna, tampoco con los recursos que este nivel requiere.

Lo realmente necesario es mejorar las condiciones de dignidad bajo las cuales deben funcionar los Centros de Salud Familiar y otros dispositivos, a los cuales se les exige bastante, pero con dispar soporte financiero y estructural. Finalmente, cabe mencionar que trabajar por la salud de la población debe traducirse en devolver crecientes grados de autonomía a las personas, en un marco de alta calidad.

Matías A. Jara Varas


Cómplices pasivos

En tiempos en que el matonaje político se encuentra cada día más validado en nuestra sociedad, la agresión a Polette Vega, en la Universidad de Chile, viene a ser la gota que rebalsó el vaso. La alumna fue agredida por una banda de encapuchados. Compuesta por hombres y mujeres, actuando cual manada en búsqueda de su presa, la golpearon sin razonamiento alguno. Ah sí, lo olvidé, es de derecha.

Pero lo más preocupante es el accionar de la élite académica, que ha propiciado estos actos con su indiferencia y nula sanción. El profesorado ha sido un cómplice pasivo de este fenómeno y lo estamos pagando caro como sociedad, permitiendo tácitamente la violencia política. El inmovilismo es la peor praxis a ejecutar, pues como señaló el escritor Elie Wiesel, "ante las atrocidades tenemos que tomar partido, el silencio estimula al verdugo". Debemos abogar firmemente por una sociedad plural y abierta, contraria a censuradores con capucha y al silencio tolerante.

Jose Luis Trevia


Caso Oviedo

En relación con el caso Oviedo, la presidente del Consejo de Defensa del Estado dijo "las actuaciones de la ministra Rutherford se han ajustado a lo previsto en los Códigos de Justicia Militar y de Procedimiento Penal"; es decir, se han ajustado a códigos que vulneran la garantía del debido proceso establecida en nuestra Carta Fundamental y en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentran vigentes; privándolo del derecho a una adecuada defensa, a un juicio justo y a ser juzgado por un tribunal imparcial.

Adolfo Paúl Latorre


Elites nacionales

Normalmente se habla de una elite conformada por los empresarios chilenos que concentran en su poder gran parte de la riqueza económica del país, lo que es efectivo.

Pero nos olvidamos de otra elite, que la identifico como la "elite estatal", más grande que la anterior, que se ha dado maña para concentrar bajo su poder, la riqueza estatal de Chile. Esta elite la conforman el estamento político, que se ha apoderado del gobierno, del Congreso y de las empresas estatales (poco importa su ideología), y el estamento judicial, con excepciones, que se apoderó del Derecho y que en conjunto con el estamento político, manejan conforme a sus intereses partidistas y personales, las arcas y empleos fiscales y la ley.

La elite estatal, mediante prácticas reprochables, nos imponen candidatos a puestos públicos, practican el nepotismo, son siempre los mismos grupos y nombres, y poco les importa el resto de los ciudadanos. Por ello no nos debe extrañar que los partidos políticos y los tribunales de justicia están en los lugares más bajos en la confianza ciudadana.

Daniel Arellano Walbaum