Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

LECCIONES DEL INCENDIO DE NOTRE DAME EN PARÍS

E-mail Compartir

Mañana se cumplen tres meses de ocurrida la catástrofe en Notre Dame y ya hemos podido ver que se ha oficializado su primera misa. Es que la destrucción de su techumbre ha evidenciado la precariedad de la conservación del patrimonio construido; la complejidad de batallar contra la naturaleza de la materia es una tarea que la cultura occidental ha establecido como un principio ético que mide la calidad del desarrollo humano.

Sin embargo, este es sólo un aspecto del problema. El patrimonio no es sólo conservación; el patrimonio constituye un conjunto integrado de bienes culturales que sostienen la identidad de un pueblo, constituyen una matriz viva. Notre Dame es un edificio vivo, una iglesia central en la espiritualidad francesa, no sólo un artefacto de los circuitos turísticos.

El turismo de desastres agolpa la ribera izquierda frente al monumento incendiado. Se evidencia que Notre Dame está sola en la ciudad; pocos lugares sociales permiten convivir con este lugar monumental: el Quai de Saint-Bernard, en la ribera izquierda, frente al campus de la Universidad de París, es el único lugar social donde puedes compartir la vida cotidiana con este lugar simbólico. La inmediata reacción en favor de la reconstrucción pone en evidencia la necesidad de crear esa proximidad. No en vano, la Municipalidad de París esta trabajando en un plan de recuperación de los usos públicos en las riberas del Sena; por ejemplo, para liberar la autopista de la ribera derecha y transformarla en un paseo de fin de semana o equipar los muelles de la ribera izquierda para reforzar el uso público. A la luz de este desastre, parece el camino indicado.

El incendio de Notre Dame demuestra que la puesta en valor del patrimonio no depende de la conservación material de un edificio. París ha puesto la gestión del patrimonio en el centro del desarrollo económico y social de la ciudad. Es probable que el proyecto de recuperación de Notre Dame implique su restauración, pero será la oportunidad de iniciar un proceso de mejora urbana que incremente la calidad de vida del centro de la ciudad. En Chile, la Política Nacional de Desarrollo Urbano coloca al eje de identidad y patrimonio junto a los ejes de desarrollo económico y equilibrio ambiental. Mirando nuestro propio contexto, parece que estamos en la línea correcta, siempre y cuando asumamos la gestión del patrimonio desde la perspectiva más global que ofrecen nuestras propias políticas.

RD toma distancia de lista única para ediles propuesta por Sharp

POLÍTICA. Juan Ignacio Latorre llamó a no dramatizar la adopción del mecanismo de presentación de candidaturas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Los conceptos vertidos por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, en atención a que el Frente Amplio (FA) debe presentar una lista única de concejales para las elecciones de 2020, generaron reacciones en los representantes de Revolución Democrática (RD) en la región.

El senador Juan Ignacio Latorre, si bien coincidió con el llamado a la unidad dentro del FA, tuvo en cuenta que aún se deben definir los mecanismos de selección de candidaturas para los comicios de 2020.

En el caso de la elección de concejales, planteó Latorre que esta decisión no está zanjada, ya que "es una discusión que se está teniendo a nivel de las orgánicas, y también estamos en pleno proceso de congresos estratégicos a nivel territorial".

Aún así, el senador opinó que no se debe dramatizar respecto del mecanismo que se elegirá. "Por ejemplo, el FA decidió ir con listas distintas en la elección de cores el 2017, y tuvimos un buen resultado. Eso no generó ningún drama, porque fuimos como lista única en las parlamentarias y tuvimos una candidatura presidencial unitaria", manifestó Latorre.

En esa línea, el legislador estimó que la decisión debe recaer en las orgánicas de los partidos, "tomando en cuenta obviamente las opiniones de los dirigentes, y en ese sentido es muy valiosa la opinión de Jorge Sharp, pero también la opinión de las bases".

En ese caso, para Latorre es clave el panorama que se presente en cada comuna. "Puede ocurrir que haya más candidatos disponibles que cupos en una lista de concejales, y habrá que evaluar, por ejemplo, la propuesta de primarias ciudadanas que puede ser acotada a las comunas donde sea necesario hacerlo, como en otras no. Ahora, en el caso de que haya muchas candidaturas y disputas entre orgánicas, perfectamente en algunas comunas puede irse en listas distintas", aseveró.

Facilitaría elección

Para el diputado Jorge Brito (RD), toda candidatura del FA debe pasar por un proceso de legitimación democrática, ya que a su juicio "no podemos cometer los errores de los partidos tradicionales, ni tampoco no aprender de las elecciones pasadas".

Sobre la propuesta de ir con una lista única de concejales, Brito opinó desde la base del sistema electoral D'Hondt, ocupado para esta votación. "Una lista única podría facilitar que salieran electos más concejales y concejalas, pero tener más de una lista podría mejorar la votación para la candidatura de alcalde o alcaldesa", sostuvo.

Sin embargo, para Brito es más importante "la construcción del programa, es decir las ideas con las cuales se va a ir a disputar una construcción de ciudad; y también la definición de las personas que van a representar esas ideas".

Lista y programa común

En tanto, desde el partido Comunes, la diputada Camila Rojas se plegó al llamado de Jorge Sharp a generar una lista única de concejales dentro del FA, con miras al proceso electoral del 2020.

"Lista única, programa común por supuesto con una mirada local específica para cada territorio. Las elecciones no son un fin en sí mismo, en este caso nos tienen que servir para consolidar la unidad del bloque, para presentar y representar en los territorios otros modos de entender la ciudad. No queremos disputar los gobiernos locales sólo para administrarlos, nuestro interés tiene que estar puesto en transformar también esos espacios", cerró.

"El FA decidió ir con listas distintas en la elección de cores el 2017, y tuvimos un buen resultado. Eso no generó ningún drama"

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

Primarias en comunas determinadas

La opción del FA por las primarias, a juicio de Camila Rojas, dependerá de si en una comuna hay más candidatos que cupos a elegir, aunque en el caso de los concejales se deba recurrir a las primarias ciudadanas. "Con primarias podremos presentar listas a concejales con un solo subpacto. Y candidaturas únicas del Frente Amplio a las alcaldías y gobernaciones. Tenemos que priorizar la decisiones democráticas por sobre los acuerdos partidarios", dijo la diputada por el distrito 7.

Se proyecta el ingreso de 180 mil vehículos por feriado y vacaciones

E-mail Compartir

18 mil vehículos en las primeras horas de ayer ingresaron por la Ruta 68 a la región de Valparaíso, con miras a que el próximo martes es día festivo y, por estas fechas, muchos aprovechan de iniciar sus vacaciones de invierno. Para que no existan mayores problemas, Carabineros de la V Zona dispuso el plan "Ruta Segura", que contempla el refuerzo de los servicios preventivos en las carreteras de la región con el propósito de brindar mayor seguridad y control en las vías. En cuanto al número de automóviles que ingresarán a la región, el jefe de la SIAT Valparaíso, capitán Ricardo Sepúlveda, informó que "para este fin de semana se espera un aumento de un 30% de vehículos, por lo tanto, las proyecciones hacen esperar que sea del orden de entre 170 mil y 180 mil vehículos que pudiesen ingresar. Es más o menos la mitad de los vehículos que salen de la Región Metropolitana que estimamos ingresen a nuestra región durante los días que vienen". Las autoridades proyectaron además, que desde Santiago saldrán 450 mil vehículos.