Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Florencio Gallardo Codelia. La Ministra de Educación ha tomado el rol de la defensa de cientos de padres y apoderados que están siendo afectados por las pésimas reformas educacionales que implementó el Gobierno de la presidenta Bachelet.

Francisco Naveillan. Es la mejor ministra. Bien que sea confrontacional.

Ricardo Araya. El gobierno anterior también tuvo su "niña maravilla", llamada Javiera Blanco, donde estuvo dejó la crema. Lo mismo que esta funcionaria actual, que se caracteriza por su arrogancia y antipatía. De las dos no se hace una.

Javier San Martín. Es una mujer valiente que no se deja gobernar por la miserable izquierda.

José Manuel Correa. Este caballero se hace pasar por dialogante, pero es más obtuso que mayor parte de la izquierda.

Teresa Gandarillas. Ministra lo está haciendo bien, por eso le buscan las 5 patas al gato.

La imagen de la ciudad

Puertos entregan reconocimiento a subsecretaria de Turismo
E-mail Compartir

Un reconocimiento por su destacada labor para promover el turismo de cruceros en nuestro país entregó la Corporación de Puertos del Cono Sur a la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett. La delegación de la Corporación que participó en este encuentro estuvo encabezada por la presidenta de la Empresa Portuaria Puerto Montt, Josefina Montenegro, además de los directores Rodrigo Monsalve, gerente general de Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente; Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de Empresa Portuaria Valparaíso; y Sebastián Montero, director ejecutivo de la organización. De esta forma, la entidad destacó el compromiso de Zalaquett en materia de turismo con la industria de cruceros en el país y, especialmente, con la ley aprobada que permite hacer cabotaje de personas a bordo de naves extranjeras que tengan capacidad igual o superior a 400 pasajeros entre puertos chilenos.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Correo

E-mail Compartir

Número de parlamentarios

Un portazo dieron Jaime Quintana (PPD) e Iván Flores (DC), presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente, a la idea de reducir el número de congresistas planteada por el gobierno. La actual propuesta propone retornar desde 155 a 120 diputados y de 43 a 40 senadores, tal como existía antes de la reforma de Bachelet. Pero, manteniendo el sistema representativo de elección y no volviendo al binominal, como ha malinterpretado el progresismo.

Para algunos el despilfarro de recursos públicos en dietas, asignaciones y viáticos es más importante que destinar dinero a prioridades nacionales. El seguir invirtiendo en mantener a nuestros congresistas no saldrá de sus bolsillos, sino que de la gente común y corriente. Que cambie todo, pero que siga igual.

José Luis Trevia


Arrendar, ¿por qué no?

La nueva Ley de arriendos es un incentivo directo a la inversión y la seguridad de todos los chilenos de clase media que buscan arrendar su propiedad con seguridad y confianza.

No deja de sorprenderme que, según la Casen, hay más de 1 millón 200 mil familias que arriendan una casa para vivir. Pero la ley no estaba a la altura. Todos conocemos casos terribles, de conflictos entre arrendador y arrendatario, y hasta ahora quienes dejan un bien tan preciado como una vivienda en manos de terceros han sufrido una brutal indefensión.

Esta ley nos acerca a la situación de países desarrollados. Además, incentiva la inversión y la confianza, porque aumenta la seguridad en los pagos de arriendos. Con esto, más familias se atreverán a invertir en propiedades para permitir, a la vez, que otras familias, principalmente de clase media, puedan optar a mejores oportunidades de vivienda.

Hace años que necesitábamos normas que nos protegieran de las inclemencias de la vida. Por suerte, el Gobierno tomó medidas.

Tomás Orellana B.


Paro de profesores

¿Quién le devolverá las cerca de 300 horas perdidas a cerca de 600 mil niños que se quedaron sin clases por el paro docente? ¿Cómo recompondrán, los profesores, la confianza con los apoderados y el respeto con los alumnos analizando las faltas a la ética que se cometieron durante estas semanas?

Nadie discute que quienes se sienten menoscabados en su situación laboral o profesional tienen derecho legítimo a manifestar público descontento y a buscar soluciones para ello; sin embargo, la vía utilizada afecta a un sector vulnerable de la población y ahonda brechas sociales, pues mientras en los colegios públicos se pierden horas valiosas de formación escolar; en los particulares y la mayoría de los subvencionados eso no sucede, o pasa por lapsos muy cortos, con las correspondientes recuperaciones posteriores.

Nadie devolverá el tiempo que se dejó de aprender. Y es obvio, los efectos no serán inmediatos, pero las consecuencias serán duraderas. Las peticiones docentes pudieron ser resueltas sin la necesidad de presiones, pero sobre todo sin condicionar la calidad de vida de las familias y la educación de los niños. Ojalá sirva como antecedente para no volver a cometer los mismos errores.

Verónica Santana Burgos


Donación de órganos

Actualmente Chile tiene una tasa de cerca de siete donantes por cada millón de habitantes, una cifra que nos pone por debajo de Uruguay, Argentina y Brasil en Latinoamérica y más lejos aún de España, que tiene una tasa de 36 donantes por millón de habitantes.

¿El motivo? Procesos poco expeditos y eficaces para donar, normas que permitían que la familia optara incluso por sobre la decisión de la persona fallecida. Si bien esto se modificó con la reciente aprobación de la nueva ley de trasplantes, aún quedaban falencias por saldar. ¿Cómo es posible que, con el nivel de riesgo que conlleva un trasplante y lo crucial que es el tiempo para realizar una cirugía de estas características, solo se pueda realizar en una región del país? ¿Acaso no es necesario en otras localidades?

Actualmente hay un 7% de pérdidas de órganos por términos logísticos, ese número se compara relativamente bien con las cifras internacionales. Es por esto que, a pesar del problema logístico que hubo al transportar un órgano la semana pasada, se valora la rapidez del anuncio de Gobierno por implementar centros de trasplantes en todas las regiones del país, sobre todo, cuando hablamos de implementación necesaria para realizar una cirugía de ese nivel a lo largo del país.

Un Gobierno puede cometer errores, pero el buen manejo se ve en cómo se aborda el problema y cómo se generan rápidas y buenas soluciones al problema.

María Ignacia Garrido


Bondad

Las empresas son buenas personas cuando están obligadas a serlo.

José Luis Hernández Vidal