Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Playa de Ventanas suma tres nuevos varamientos de carbón en una semana

CONTAMINACIÓN. Pescadores piden medidas urgentes, organización critica falta de medidas. Senadores emplazan a empresas y la Armada confirma que anexa datos a sumario en curso.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un nuevo vertimiento de carbón detectado en la mañana de ayer, a las 7.45 horas, en la playa de Ventanas, en Puchuncaví, alertó nuevamente a la comunidad por los reiterados hechos que no cesan en la zona.

Tres incidentes en menos de una semana, afirmaron los pescadores y miembros de la organización "Mujeres en Zona de Sacrificio", pone en alerta a la comunidad que solicita medidas urgentes.

El presidente del sindicato de Pescadores de la Caleta de Ventanas, Manuel Bernal, aseveró que la situación es insostenible. "A nosotros nos está afectando las ventas, la gente no viene a comprar y no podemos hacer nada. Creemos que se tienen que hacer medidas urgentes, esto viene pasando hace mucho tiempo y no se ha hecho nada, pedimos una ayuda para el pescador y no hay nada concreto".

La opinión de Bernal es compartida por Katta Alonso, presidenta de la organización "Mujeres en Zona de Sacrificio", quien dijo que "la mayor preocupación es que en esta fecha hay muchos veraneantes por las vacaciones. Ayer (jueves) había gente bañándose en la playa, incluso niños, y el carbón es súper dañino para la salud. Cuando tomamos las muestras de la playa la recomendación fue cerrar el lugar, que ningún niño y ninguna embarazada la pisara y esto no ha ocurrido. Los varamientos siguen ocurriendo y las autoridades no hacen absolutamente nada".

Empresas

Para el senador Francisco Chahuán (RN), quien es miembro de la Comisión de Salud, y la senadora Isabel Allende (PS), integrante de la Comisión de Medio Ambiente, la situación que ocurre en la playa de Ventanas, en Puchuncaví, es "insostenible".

Los parlamentarios hicieron un llamado a las empresas para que eviten este tipo de hechos contaminantes que por más de dos años han afectado a la zona. El senador Chahuán precisó que, a raíz de está situación, "llega un momento en que ya no se puede entender el nivel de irresponsabilidad de algunas empresas, que definitivamente son incapaces de controlar sus propios procesos productivos".

Afirmó que esto "es una vergüenza, sobre todo después de todo lo que ha pasado en la zona. Definitivamente no han aprendido absolutamente nada y lo digo con mucha responsabilidad. Acá el actuar de algunas empresas es derechamente criminal, irresponsable y sin considerar ninguna consecuencia".

Producto de estos últimos varamientos, recalcó Chahuán, "vamos a presentar un nuevo recurso de protección para que se establezca qué empresa es la responsable y definitivamente se establezcan las sanciones".

En tanto, la senadora Allende dijo que "exigimos que Puerto Ventanas y la Armada respondan qué medidas están tomando o tomarán. Es inaceptable la indolencia de las autoridades con los ciudadanos la zona".

Armada anexa casos a sumario en curso

El capitán de puerto (s) de Quintero, Gonzalo Thompson, corroboró la información de los tres vertimientos esta semana y afirmó que los datos se suman al segundo sumario que tiene la Armada al respecto. "En la semana hemos tenido varamientos anteayer, ayer y hoy (24,25 y 26 de julio). Tres días consecutivo en una semana y antes de eso no había ocurrido un varamiento desde el 11 de julio. Los antecedentes se anexan a la investigación sumarial y se lleva el registro de todo lo que se ha recuperado de material desde la playa", afirmó.

125 varamientos de carbón han ocurrido a la fecha, según la Armada, cifra supera en 66 casos al año 2018.

Seremi Minvu gestiona recursos para estudio clave en cambio de uso de suelo

QUINTERO. El análisis aerofotogramétrico es el primer paso para poder cambiar el destino de más de 700 hectáreas.
E-mail Compartir

La seremi del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Evelyn Mansilla, confirmó que la entidad ya comenzó el proceso para realizar el cambio de uso de suelo a las más de 744 hectáreas que están disponibles para el emplazamiento de industrias peligrosas en Quintero.

La primera acción, dijo Mansilla, corresponde a la gestión de los recursos para el estudio aerofotogramétrico, que tendría una inversión de $ 16 millones, el cual "determinará las características geográficas, naturales y artificiales del territorio. Insumo necesario para posteriormente realizar la consultoría del estudio de modificación del uso de suelo en el sector".

El resultados del análisis, explicó la autoridad, serán claves para determinar las características del territorio y plantear la licitación de la consultoría que realizará el cambio de uso de suelo en la zona, lo que podría estar en el sistema en octubre de este año.

"Además, estamos en el desarrollo final de las bases para la consultoría del estudio que se estaría llamando en octubre, para que esté durante los últimos tres meses en el sistema. Con esto pretendemos comenzar los estudios en enero del próximo año", afirmó Mansilla.

El cambio de uso de suelo que se pretende hacer en el territorio es de empresas peligrosas a actividades inofensivas o área verde, según informó - en su momento -el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando. Sin embargo, la situación estaría en análisis y se está estudiando el territorio para ver cuál es el mejor mecanismo para aplicar.

Congelamiento

Respecto a utilizar algún tipo de congelamiento en el territorio para no permitir el ingreso de industrias peligrosas en la zona, Mansilla aclaró que es algo que está en análisis y siendo discutido con el municipio por los plazos que tendría esta herramienta.

"Estamos trabajando en conjunto con el municipio para ver cuál es el mejor momento para activar un congelamiento de permiso. Esto, porque el congelamiento se entrega por tres meses y es prorrogable nueve meses más, es decir, durante un año. Como el estudio va a durar más de un año, la idea es no crear un vacío en el congelamiento, sino ser lo bastante estratégicos para realizar la acción", precisó la seremi Evelyn Mansilla.

De acuerdo a lo informado por la Seremi Minvu está todo calendarizado dentro de los plazos, el mayor presupuesto estaría contemplado para el próximo año. Según lo que pudo indagar este Diario, la inversión total sería de $ 100 millones, aproximadamente.