Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Edificios con máximo de 8 pisos: detalles del nuevo Plan Regulador aprobado en Quilpué

CIUDAD. El actualizado instrumento busca consolidar las características de barrio de la comuna.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con la publicación en el Diario Oficial, la municipalidad de Quilpué dio por cerrada la larga y polémica tramitación que significó la creación de un nuevo Plan Regulador (PRC) en la comuna, y que desde ayer viene a reemplazar a un antiguo instrumento -de 1971- que no se ajustaba a los tiempos actuales que vive la ciudad en materia de constructibilidad y transporte.

Uno de los aspectos más relevantes del nuevo plan es que desde ahora se limita la construcción en altura, que hasta la noche del jueves no tenía margen en Quilpué. Lo anterior se podía constatar en diferentes sectores de la comuna, como en Los Pinos, donde la edificación aumentó considerablemente en la última década.

En concreto, la propuesta aprobada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) establece que en cerca de un 70% del territorio urbano se permitirán hasta dos pisos, con el objetivo de consolidar el carácter de barrio. Del porcentaje restante, se fijaron límites de tres, cuatro, cinco y finalmente de ocho pisos -o 28 metros-, que será el máximo autorizado en la ciudad, aunque en zonas bastante específicas.

"Se admitirán ese tipo de edificaciones en los sectores particulares que tengan buena conectividad", explicó el alcalde, Mauricio Viñambres (PS), refiriéndose a los terrenos más próximos a los troncales Sur y Urbano, y contiguos a las estaciones de la red de Metro.

De todas formas, el nuevo instrumento también permite a las futuras construcciones aumentar la altura en hasta un 25% (diez pisos máximos) a cambio de cumplir diferentes condiciones, como entregar un 10% de las unidades para viviendas sociales, habilitar los primeros dos pisos para un uso comercial o mejorar el entorno público, entre otras.

Disminuyen densidad

Un segundo aspecto relevante del instrumento es la regulación de la densidad que tenía la comuna. Con el antiguo plan, según el municipio, se permitía hasta un millón 700 mil habitantes, en condiciones de que el último Censo arrojó que viven sólo 152 mil personas.

Desde ahora, el máximo quedó establecido en 240 mil habitantes, como argumento de que si no se restringía "las vías iban a colapsar". "En materia de densidad promedio en el área urbana, el anterior plan consideraba 270 habitantes por cada hectárea, y con el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso tuvimos que reducir este promedio a 55 habitantes por hectárea, es decir, alrededor de catorce familias en diez mil metros cuadrados", agregó Viñambres.

Expropiaciones

Las otras características en las que enfatizó la municipalidad es que se logró reducir en cerca de un 90% las eventuales expropiaciones que contenía el anterior PRC. También se incorporaron nuevas áreas verdes, se mantuvo la zona industrial y se aumentó el sector comercial. En definitiva, indicó el alcalde, un 46% del territorio quedó como "mixto", lo que permite "hacer actividades productivas y comerciales, porque es una ciudad que vive de los servicios y el comercio".

Celebran aprobación

Para el concejal Renzo Aranda, lo más relevante de la entrada en vigencia del nuevo plan es justamente el freno a las "grandes construcciones en altura, que nos provocó grandes problemas en los últimos años".

"Teníamos complicaciones con la conectividad, el transporte y las vías, producto de la alta densidad en sectores que estaban consolidados como barrios. Por eso es importante que ya se haya aprobado el nuevo instrumento, porque desde ahora en adelante vamos a comenzar a recibir permisos de edificación con las nuevas reglas que se establecieron", comentó el edil.

"Es una gran noticia porque finalmente contamos con un PRC que mejora la conectividad, amplía las áreas verdes y limita las áreas de construcción y sus alturas"

Mauricio Viñambres (PS), Alcalde de Quilpué

"La comuna ha experimentado un acelerado crecimiento y debe resolver carencias de viviendas e infraestructura para ofrecer calidad de vida a sus vecinos"

Gian Piero Chiappini Presidente CChC Valparaíso

CChC valora nuevo PRC pese a diferencias

A pesar de las "aprensiones" que admitieron tener respecto a las "condiciones que ofrece la nueva normativa", el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Gian Piero Chiappini, aseguró que valoraba "que se haya culminado el proceso de formulación del nuevo PRC de Quilpué", además de "esperar que su aplicación entregue certezas y orden al desarrollo necesario de la ciudad". "La comuna ha experimentado un acelerado crecimiento durante los últimos años y necesita resolver sus carencias de viviendas e infraestructura para ofrecer calidad de vida a sus vecinos", comentó.

Entregan terreno para la construcción del primer CFT estatal en la región

EDUCACIÓN. Inversión de $ 6 mil millones en San Antonio, para proyecto que estaba en tramitación desde el año 2015.
E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, y la titular de Educación, Marcela Cubillos, pusieron en San Antonio la primera piedra del que será el primer Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de la región de Valparaíso.

El proyecto se emplazará en un terreno fiscal de más de 3.300 metros cuadrados y contempla una inversión de casi $6 mil millones, considerando la construcción, equipamiento y mobiliario del centro.

"Es un motivo de mucha satisfacción y de profunda alegría poder poner a disposición de la educación este terreno. Ese es nuestro giro como ministerio, disponer terrenos fiscales para buenos proyectos y qué duda cabe que este es un gran proyecto", aseguró el ministro Ward.

El centro recibirá a 1.200 estudiantes, a partir del año 2020, impartiendo las carreras de Gestión Logística, Mecatrónica, Gestión de Empresas y Mantenimiento Industrial.

La ministra Cubillos, explicó que "en el eje de las prioridades del ministerio y de la agenda del Presidente Piñera está la modernización de la Educación Técnico Profesional". Recalcó que "estamos avanzando en distintos caminos: entrelazando la actividad formativa con el mundo productivo; en el aumento de pasantías para estudiantes y profesores y el proyecto que está avanzando en materia de extender la gratuidad hasta el séptimo decil en la Educación Técnico Profesional".

El nuevo CFT Estatal tendrá tres estructuras independientes entre sí, existiendo un nivel subterráneo que es común a los tres volúmenes, espacio para servicios generales, estacionamientos, casino, un edificio administrativo, salas de reuniones y espacios libres para estudiantes. También se proyectan 17 espacios para salas de clases.

"Lo que queremos con este proyecto es cumplir la ley. El mandato legal señala descentralizar la Educación Técnico Profesional y ese es el objetivo de traerlo a la zona de San Antonio, donde no hay una oferta que pueda estar adscrita a la gratuidad, que es un gran beneficio para las familias", dijo el rector del CFT, Rodrigo Jarufe.

El intendente,Jorge Martínez recalcó que la construcción de este centro es importante, ya que "la región es la segunda con mayor cantidad de alumnos en educación superior en Chile. Son más de 130 mil estudiantes, de los cuales, 63 mil estudian en la comuna de Valparaíso, lo que es una híper concentración abismante. Tener este centro permitirá que San Antonio pueda determinar su propio catálogo de competencias".