Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes plantean necesidades y propuestas frente a la sequía

REGIÓN. En cierre de curso de la AChM, Macarena Santelices y Rodrigo Sánchez coincidieron en que la escasez hídrica es el principal desafío medioambiental.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En el Club Alemán de Valparaíso tuvo lugar el cierre de la capacitación realizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), con enfoque puesto en medio ambiente, eficiencia energética y cambio climático. La cita buscó poner en contexto a los alcaldes y concejales asistentes sobre la materia, en especial con la cercanía de la cumbre COP 25 que se realizará en nuestro país en el mes de diciembre.

Dentro de las autoridades presentes estuvo la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, y su par de La Ligua, Rodrigo Sánchez, quienes son presidentes de las comisiones de Recursos Hídricos y Desarrollo Sustentable de la AChM, respectivamente.

Para ambos jefes comunales, el principal desafío medioambiental en la región es la escasez de los recursos hídricos, situación que afecta hace ya varios años a las provincias de Petorca, Quillota, San Felipe, Los Andes y Marga Marga.

URGENCIAs y propuestas

"La necesidad de agua es cada día mayor, y por eso es fundamental verlo en conjunto no sólo los alcaldes, concejales y los sistemas de agua potable rural (APR). El Parlamento debe darle urgencia a todo lo que tiene que ver con el agua; por ejemplo, que los derechos de agua tengan prioridad para el consumo humano y terminar con las situaciones que dejan afuera la inversión pública, para aumentar las redes de agua potable", explicó Macarena Santelices acerca del principal desafío en la materia.

La autoridad consideró también que no se está viendo esa urgencia para abastecer de agua potable a los sectores que tienen escasez del vital elemento, "de parte del Parlamento, el Gobierno y todas las autoridades del país".

Por su parte, el alcalde Rodrigo Sánchez recordó que las cuencas hidrográficas de los ríos Petorca y La Ligua se encuentran agotadas desde 1997 y 2004, respectivamente.

"En base a esa realidad que ya se arrastra por tantos años, el municipio de La Ligua ha querido incursionar en el uso de tecnologías para buscar una nueva fuente de agua", expresó el jefe comunal acerca de los procesos que han implementado, como la desalinización de agua de mar por osmosis inversa.

Complejidades

Sin embargo, una de las complejidades detectadas al respecto se relaciona con "abatir el costo energético, ya que eso hace que los costos sean mayores o menores en cuanto a los metros cúbicos. Hicimos propuestas para el uso de energías renovables no convencionales, como proyectos de gasificación, biodigestión, energía undimotriz, fotovoltaica, eólica, etc".

Una vez superados estos aspectos, dijo Sánchez, se espera construir una planta de mayor capacidad para sumarse a las ya existentes en la zona.

En ese sentido, el jefe comunal de La Ligua destacó que se han generado dinámicas de trabajo con otros territorios que pasan por el mismo problema. "La cantidad de comunas que están teniendo escasez hídrica a nivel país ya bordean un tercio del total. Es un tema que hay que resolver, al igual que el energético", finalizó Rodrigo Sánchez.

Información por nueva ley para APR

Otro tema presente en la capacitación de la AChM fue la entrada en vigencia de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales a finales de año. De acuerdo a Macarena Santelices, el texto exigirá a los APR una serie de requisitos y normativas que no tienen, como la inscripción de derechos de agua y el tratamiento de aguas servidas en un plazo de tres años. "Queríamos capacitar a los alcaldes y concejales de todo Chile e informarles junto al MOP, en un trabajo conjunto, que no va a ser una ley que se va a implementar de un día para otro; pero también hay que hacer ver al Gobierno que tiene que ponerse las pilas y darle urgencia inmediata a la necesidad del agua para el consumo humano", señaló la alcaldesa de Olmué.

Contraloría ordena a Salud recontratar a jefe despedido

REGIÓN. A 7 meses de su desvinculación, funcionario deberá ser reincorporado.
E-mail Compartir

La Contraloría General de la República ordenó a la Seremi de Salud reintegrar al funcionario César Campos Piñones, quien, hasta fines del 2018, desempeñó funciones de jefe de la Oficina Territorial en La Ligua. El trabajador fue notificado de su no renovación de contrata el 28 de noviembre, la que se hizo efectiva desde el 1 de enero de 2019.

Campos acudió a Contraloría para revertir su desvinculación. El funcionario acusó ser depedido por un supuesto mal desempeño y deficientes relaciones interpersonales desde marzo del 2018, siendo que sus anteriores evaluaciones eran de un 6.0 en "calidad del trabajador" y 5.0 en "relaciones interpersonales".

Tras dicha apelación, el órgano contralor le otorgó 15 días hábiles a la Subsecretaría de Salud, desde el 14 de junio pasado, para presentar los antecedentes que avalaran las supuestas malas evaluaciones que terminaron con la desvinculación del jefe territorial de La Ligua. Sin embargo, una vez cumplido el plazo, la seremi de Salud no presentó la documentación correspondiente.

Finalmente, el 22 de julio pasado se entregó el veredicto final por parte de Contraloría, donde se le ordenó a la seremi del ramo volver a contratar a César Campos por todo el 2019 y, además, pagar las remuneraciones correspondientes al tiempo que permaneció alejado de sus funciones. Para tales efectos tienen plazo hasta el próximo 12 de agosto.

Salud aceptó dictamen

El jefe de gabinete de la Seremi de Salud, Renato Rodríguez, ratificó que el organismo tomó conocimiento del pronunciamiento definitivo de la Contraloría General de la República.

"Se procederá a cumplir íntegramente lo mandatado por el órgano contralor. Cabe señalar que, para reincorporar efectivamente al funcionario, se estaba a la espera del pronunciamiento definitivo, tal como se conversó con el señor Campos, hecho que fue conocido esta semana por parte de esta autoridad", comentó Rodríguez.

REUNIÓN Con superiores

César Campos no ocultó su satisfacción con el fallo. Subrayó que "siempre tuve la razón. A mí me echaron de manera injusta de la seremía, tratando de vincular cosas que no eran reales, me refiero al tema de las evaluaciones".

"La Contraloría lo ratificó, y ellos (Salud) lo ratificaron al no presentar ningún antecedente, porque no los tienen", afirmó el funcionario, que sólo desea retomar en los próximos días sus funciones dentro de la oficina ministerial de La Ligua.

El trabajador dijo que se reunirá con la jefatura de la Seremi de Salud el próximo miércoles, ocasión en la que analizarán y definirán los acuerdos internos para que, dentro del plazo estimado por Contraloría, Campos se pueda reincorporar a sus labores. Con este caso suman cinco los funcionarios que han debido ser reincorporados por el actual seremi tras ser desvinculados, mientras otros cinco también presentaron recursos.

Renovación sucesiva fue clave

Uno de los puntos clave que destacó la Contraloría General de la República, en su primer dictamen, fue una renovación sucesiva del contrato de César Campos Piñones por parte de la Seremi de Salud. Desde el 1 de agosto del 2014, fecha en que fue contratado por la Subsecretaría de Salud Pública por cuatro meses, el funcionario extendió su vínculo sin inconvenientes debido a sus buenas evaluaciones y su destacado desempeño como jefe encargado de la oficina ministerial de Salud en la comuna de La Ligua. Estas renovaciones llegaron a su fin el 28 de noviembre pasado.

Torres acusó "intento de maniobra con aval del Gobierno" tras rechazo a prórroga de Ley de la Jibia

PESCA. Legislador espera que "no haya más obstáculos" para su puesta en marcha.
E-mail Compartir

Como una "muy buena noticia" calificó el diputado DC, Víctor Torres, autor de la Ley que regula la captura de la Jibia, la decisión de la Comisión de Pesca de rechazar por nueve votos contra cuatro el proyecto de ley que buscaba establecer una prórroga de 24 meses para la entrada en vigencia de la ley, que modifica la antigua Ley General de Pesca y Acuicultura.

Torres sostuvo que "esta era, sin duda, una maniobra de algunos, que contó con el aval del Gobierno al colocarle urgencia al proyecto, para intentar frenar la plena vigencia de una ley que fue aprobada hace poco y soberanamente en el Congreso, una ley que presentamos para proteger el recurso de la jibia y para apoyar a la pesca artesanal".

Cabe señalar que la ley de la Jibia comenzará a regir a partir del 17 de agosto y, desde esa fecha en adelante, la captura será sólo con potera o línea de mano. Una fórmula que, tal como señala la ley, es respaldada por los pescadores artesanales y protege el recurso marino.

La resolución de la Comisión de Pesca se tomó luego de las exposiciones de los máximos dirigentes de la Asamblea Nacional de Jibieros, encabezados por los pescadores artesanales Pascual Aguilera, Miguel Ángel Hernández y David Castro.

"Estamos muy felices porque se hizo justicia nuevamente. Hay mucho desconocimiento de la jibia por parte de los diputados, imagínate que un diputado de Las Condes vote un proyecto de ley que tiene que ver con el mar, es inconcebible. Este proyecto antes de que naciera ya estaba muerto", sostuvo el dirigente David Castro.