Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El comercio se transforma

Manuel Melero Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile
E-mail Compartir

Es bien sabido que el comercio, los servicios y el turismo están viviendo horas desafiantes. Mientras el e-commerce crece cerca de un 40% anual, las ventas en locales físicos llevan estancadas un largo periodo.

A esto se suma un incremento sostenido en las tasas de desempleo del sector, todo ello provocado principalmente por la automatización y la competencia desleal del comercio ilícito. Acostumbrados a ser el motor de la economía, lo cierto es que, en los últimos meses, no nos ha tocado un panorama muy auspicioso.

Lo que nos convocó a organizar el pasado 3 de octubre el Encuentro COMERCIO TRANSFORMA fue debatir acerca de la evolución de nuestra actividad y hacer un llamado a la reflexión sobre el momento que vivimos. Creemos que el comercio, ya sea presencial o electrónico, tiene las capacidades de satisfacer a los nuevos consumidores y sus necesidades y competir exitosamente con los operadores extranjeros. También sabemos que la única forma de lograr esta necesaria evolución es poniendo a la persona en el centro de nuestro modelo de negocios: los clientes, los colaboradores y la comunidad de la que somos parte han de ser nuestro foco principal. Asimismo, es urgente que busquemos nuevas formas de reinsertar en el mercado laboral a quienes sean desplazados por la ola de la automatización. De lo contrario, no sólo crearemos desempleo, sino más grave aún, profundizaremos la desigualdad, informalidad y la indignación de parte importante de la sociedad.

Porque sabemos que el momento que vivimos es trascendental, desde hace más de un año iniciamos un trabajo del que estamos especialmente orgullosos, apostando por el diálogo social, con encuentros tripartitos, especialmente destinados a tratar la reconversión laboral de nuestro sector. Con la participación de la CUT, las principales Federaciones Sindicales del Sector, la Subsecretaría del Trabajo, el Sence, las empresas y la OIT, tuvimos encuentros inéditos en el empresariado chileno. Fuimos capaces de conversar y ponernos de acuerdo sobre este momento, incluyendo todas las opiniones y visiones para hacerle frente. Por esto, los invito a ser actores activos del cambio que tanto nuestro sector como el país necesitan. Los empresarios bien saben que la transformación es parte del negocio y es evidente que, ahora mismo, enfrentamos la más grande, la más compleja y la más veloz de todas.

Debemos hacernos cargo en conjunto de la responsabilidad que tenemos de cara a nuestros consumidores y, especialmente, hacia nuestros trabajadores. Por lo pronto, parece sensato pensar que son los modelos colaborativos y multifuncionales los que permitirán ampliar las habilidades de los trabajadores. La reconversión laboral aparece así como una alternativa. Sin embargo, ella debe ser parte central de la estrategia de la empresa, con un compromiso real de parte de todos nosotros, considerando que este tipo de transformaciones requerirá de necesarios, y no siempre fáciles, cambios en la cultura organizacional.

Los cinco puntos clave que recogió comisión de puertos

ECONOMÍA. Modernizar legislación, una autoridad logística portuaria y cambios en materia laboral son parte de las conclusiones de la mesa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras conocer el testimonio de los principales protagonistas del sector, la comisión investigadora respecto al impacto que ha tenido la ley N°19.542, que moderniza el sector portuario estatal, ya maneja una serie de conclusiones que, en el seno de la instancia, esperan que de origen a diversos proyectos de ley.

"Diría que son cinco las más relevantes", comentó el presidente de la instancia, el diputado Marcelo Díaz (PS).

" Chile requiere una actualización normativa sustantiva en materia de legislación portuaria y la comisión recomienda que lo deseable sería que se dictara una ley general logística portuaria como un instrumento único", comentó el parlamentario, quien suma como otro punto indispensable que el país cuente con una autoridad logística portuaria nacional. "Hoy no existe y hay distintas fórmulas", subrayó.

Además, añadió que se requiere una renovación profunda en materia de legislación laboral como, por ejemplo, acabar con la figura del eventual puro. "La actual normativa es insuficiente, hay que elevar exigencias para obtener carnets y congelar permisos", dijo.

También advierte que otra de las conclusiones apunta a una mejora en la relación ciudad puerto. "Se debe dar carácter vinculante a los consejos ciudad puerto, y que los municipios tengan representación en los directorios de las empresas portuarias", explicó, agregando que se requiere rediseñar el modo en que éstas tributan. A ellos se suman otros elementos que tienen que ver con la robotización y el desarrollo de puertos inteligentes. "Es una realidad, (los puertos) van a ser cada vez menos intensivos en mano de obra pero la que van a requerir es mucho más calificada", indicó Díaz.

Competitividad

El parlamentario recalca que todos estos puntos hay que abordarlos para mantener la competitividad. "No está garantizado que Chile siga siendo una ruta portuaria relevante y eso depende de cómo hagamos las cosas. Hacer todo esto nos permite actualizar nuestra capacidad como potencia portuaria (...) Perú, por ejemplo, nos puede desplazar y vamos a terminar siendo un país de cabotaje donde los grandes buques de carga van a llegar al Callao y de allí van a distribuir buques de menor envergadura para los puertos de Chile. Para que ello no pase es hora de que se tomen decisiones importantes".

En esa línea remarcó que "el país tiene que dotarse de planes nacionales de desarrollo portuario de largo plazo que comprometan a más de un gobierno porque las inversiones portuarias tardan años".

Tras la aprobación del informe dijo que la comisión espera reunirse con la ministra de Transportes y el Presidente de la República.

"No está garantizado que Chile siga siendo una ruta portuaria relevante y eso depende de cómo hagamos las cosas"

Marcelo Díaz (PS), Presidente de Comisión, Investigadora de Puertos

Sony inicia en Viña del Mar su expansión fuera de Santiago

COMERCIO. Es primera tienda específica de la marca en regiones.
E-mail Compartir

"Siempre estamos analizando oportunidades nuevas para expandirnos, ya en Santiago creo que nos ubicamos en los lugares más importantes para acercarnos al consumidor y Viña después de la capital es el mercado más grande para nosotros en electrónica", explicó el gerente Senior de Marketing y Retail para Chile, Perú y Bolivia, Héctor Noria, respecto a la reciente apertura de una tienda especializada de Sony en la Ciudad Jardín.

Mercado fuerte

Se trata de la primera en regiones y está ubicada en el segundo piso del Boulevard Marina Arauco con más de 600 productos.

"Viña es un mercado muy fuerte donde igual vimos que nuestra participación era poca, así que lo que esperamos con esta tienda es básicamente acercarnos a los consumidores, pero no sólo de Viña, sino también de los alrededores. Es importante para nosotros tener presencia allí", remarcó el ejecutivo, destacando las expectativas de la empresa en relación a la apertura.

En ese plano detalló que con este plan aumentan su participación de mercado en el sector alcanzando al menos un 20%. "Esa es una de nuestras metas. En este primer año de la tienda queremos ser conservadores y estamos esperando al menos un 18-20% de participación de venta de electrónica en el mall", reconoció Noria, quien añadió que están estudiando aperturas en otras zonas del país.

"Estamos evaluando abrir otras tiendas en regiones, es un ejercicio constante, llevamos dos años abriéndolas y para ello buscamos oportunidades", apuntó.

600 productos de la marca están a disposición de los consumidores en la nueva tienda.