Inician obras en APR más críticos y aconsejan rematar los animales
SEQUÍA. Primeras medidas apuntan a garantizar consumo humano y disminuir ganado a raíz de la falta de alimento.
Luego de detectar que 60 de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) mantiene en la Región de Valparaíso presentan o pueden tener un nivel de escasez preocupante, el intendente Jorge Martínez -a través de las facultades que le otorga el decreto de zona de catástrofe en las 36 comunas continentales de la zona- dispuso iniciar obras de mejoramiento en las 15 estructuras más críticas para asegurar el consumo humano en la temporada 2019-2020.
Se trata de una de las primeras medidas que se adopta como parte de la declaratoria que comenzó a regir el 26 de septiembre -por un periodo de un año- y que justamente permite agilizar una serie de trámites administrativos, como también realizar adjudicaciones directas sin la necesidad de una licitación pública.
Motobombas nuevas
De acuerdo a lo que explicó el jefe regional, los proyectos ya se iniciaron en los APR más graves, que en su mayoría están ubicados en la Provincia de Petorca y en el valle del Aconcagua. Entre las obras más urgente está la instalación de motobombas nuevas, la profundización de pozos y la canalización hacia otros sectores.
En el caso de los sistemas que se encuentran en un estado más crítico producto del agotamiento de los pozos que abastecen de agua, Martínez aseguró que la ayuda llegará a través de camiones aljibe.
En tanto, una vez que se termine esta primera etapa, se avanzará con las obras en los restantes APR que presentan problemas, como también en los de carácter privado que se encuentran en la zona y que de igual manera aportan al consumo humano de la población.
Dos remates
Si bien el acceso al agua potable es la primera necesidad que se ha atendido en medio de la grave sequía que vive la región, lo anterior no ha sido un impedimento para que los sectores agrícolas y ganaderos también se vean beneficiados con las ayudas del Estado.
Sobre esta última industria, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, explicó a este Diario que ya se han realizado dos remates en la Feria Ganadera Tattersall de Melipilla, en la Región Metropolitana, donde se han comercializado más de 600 animales de las cuatro comunas de la Provincia de Los Andes.
En esa línea, el personero aseguró que la venta de cabezas de ganado es justamente una de las decisiones que están recomendando al entender que las condiciones meteorológicas actuales "probablemente van a ser permanentes".
"La ayuda en alimento que nosotros hemos dado puede llegar a ser insuficiente si es que la sequía se extiende. Entonces, se necesitan tomar otras medidas que tienen que ver con disminuir la carga animal porque el sistema de alimentación de los caprinos, por ejemplo, está en las praderas naturales, pero como no ha llovido, ese sistema ya no será sustentable", explicó Recondo.
Además, el traslado de este tipo de animales hacia el sur tampoco se ha podido realizar en grandes volúmenes a raíz de la falta de predios con disponibilidad de alimento.
Diputados locales integran mesa del agua
Durante la jornada de ayer se constituyó la mesa nacional de agua que convocó el Presidente Sebastián Piñera (ver nota en página 14) y que entre sus integrantes destacan los diputados por el Distrito 6 (Valparaíso Cordillera), Luis Pardo (RN) y Pablo Kast (Evópoli). Este último sostuvo que "nos vamos a poner a trabajar todos los lunes, durante 60 días, para ver de qué forma avanzamos en los cambios institucionales que se necesitan y las medidas de urgencia que se requieren para atender esta grave situación".