Libros para reflexionar y entender lo que hoy sucede en las calles del país
LITERATURA. Desde las ciencias sociales y la investigación periodística se ofrecen diversas perspectivas sobre los temas por los que hoy el pueblo se manifiesta.
Con más de una semana bajo Estado de Emergencia, y con el toque de queda como una posibilidad cierta para cada día, cabe darse el tiempo para reflexionar sobre lo que está pasando en el país. Los libros siempre serán un buen punto de partida, y aquí le damos a conocer algunos textos que abordan los más diversas aristas que hoy están involucradas en las manifestaciones.
En este sentido, uno de los imperdibles es "Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política" (Uqbar, 2012) del historiador Gabriel Salazar y que surge como resultado de la reflexión de la movilización social del 2011, que estalló en el anterior gobierno del Presiente Sebastián Piñera. Según afirma el texto, la mayoría de los movimientos sociales que registra la historia de Chile no ha llegado a ejercer por completo su "poder constituyente", aunque sí a una u otra dimensión de su soberanía.
En este sentido, un movimiento social culmina -teóricamente hablando- su acción histórica cuando llega a ejercer de modo pleno el poder necesario, no sólo para terminar con el sistema dominante, sino para construir otro nuevo: el orden social que realmente necesita. Sin embargo, si eso por la razón que sea no ocurre -y en Chile hasta este momento no ha ocurrido-, el hecho de haber luchado ocupando cuotas de soberanía, lo hace igualmente significativo desde un punto de vista político.
Salazar también es el autor de "Historia de la acumulación capitalista en Chile" (LOM, 2001), el cual dice relación con la precariedad de los empleos a todo nivel y la falta casi total de credibilidad en la política. Una reflexión histórica iniciada en enero de 1976 por un grupo de prisioneros políticos en el campo de concentración de Tres Álamos, en el marco de un curso interno de Historia Económica de Chile, y que cuya temática sigue estando presente como ha quedado demostrado en la última semana.
Al amplio listado de trabajos desarrollados por el historiador chileno acaba de sumar el ensayo "El Ejército de Chile y la soberanía popular" (Debate, 2019), en el cual recorre la historia de la institución armada y su rol en los acontecimientos políticos y sociales ocurridos durante los últimos doscientos años, indagando en su relación con la clase política y civil, así como con su relación con el bajo pueblo (la "pacificación" y el "palomeo"), para finalmente ofrecer un balance histórico de su cuestionado protagonismo en la historia nacional. Cuestionamiento que ha regresado en los últimos días, por cierto, debido al actuar en el Estado de Emergencia.
Otra miradas
Otro autor que entra a la lista de los imprescindibles es el cientista político Claudio Fuentes y su libro "¿Cuándo se jodió Chile? Memorias para la democracia" (Catalonia), el cual comenzó a circular hace tres años y en el que el autor va dando vida a una insospechada búsqueda del momento preciso, del hito exacto, que marcaría la decadencia de la democracia chilena a través de una serie de ejemplos de prácticas políticas inesperadas que ocurrieron en el país.
Una interesante mirada a la carta fundamental -cuyo reemplazo está dentro de las peticiones de los manifestantes- es la que ofrece el abogado y académico Fernando Atria con su texto "La Constitución tramposa" (LOM, 2013). Entre los propósitos de este libro se encuentra entender cómo el texto ejerce su abuso y conocer algunos de los caminos posibles que conducen a una nueva constitución.
Ese mismo año Atria lanzó "Democracia y neutralización" (LOM), en el que reflexionaba que la política democrática no sólo está neutralizada para modificar parte del modelo heredado de la dictadura, sino que se encuentra neutralizada para actuar en general. El libro no sólo ofrece un análisis del origen y desarrollo de la crisis política, sino también los elementos centrales de su superación. Se suma al listado del propio autor, "El otro modelo" (Debate, 2018) en el que hace un análisis acerca del malestar generalizado que existe con motivo del modelo político actual y una propuesta concreta de un nuevo proyecto político para Chile, especia para aquellos que "no vieron venir" el estallido social.
En la misma línea Carlos Hunneus, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y ex director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), en 2014 lanzó por Taurus el título "Democracia semisoberana". Éste tiene como objetivo entender los desafíos políticos y económicos que enfrenta Chile, a través de una minuciosa investigación sobre la gestión de los cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-2010), caracterizada por el contraste entre el crecimiento económico y el debilitamiento del desarrollo político. Este se expresa en el desplome organizativo y electoral de los partidos, la pérdida de vigor de las asociaciones voluntarias y los grupos de interés, la caída de la participación electoral, la baja confianza en las instituciones y en las élites, y la mala imagen de la política y los políticos.
"Así no podemos seguir" es el texto que el periodista Raúl Sohr en 2013 por Debate, y en el cual analiza uno de los temas más polémicos en Chile y el mundo como es la energía, siendo que nuestro país utiliza una energía desmedidamente cara, contaminante y con un alto nivel de inseguridad en el abastecimiento. ¿Queremos seguir así? ¿Cuáles son las consecuencias finales de no plantearnos una nueva política en este ámbito? Se cuestiona también el autor de "Chao, petróleo y Chile a ciegas", una primera entrega de los temas que profundiza en este libro.
Investigaciones periodísticas
Las investigaciones periodísticas también aportan lo suyo. Una de ellas es "Mitos y verdades de las AFP" (Aguilar, 2017) de Alejandra Matus y en el que describe de modo ameno, didáctico, claro e irrebatible cómo es, fue y podría llegar a ser el sistema previsional. A través de la revisión de documentos y entrevistas a expertos, usuarios y actores del sistema, irá desvelando los secretos del modelo que ya desde hace dos años tiene a los chilenos marchando en las calles a través del movimiento "No+AFP".
Ahora bien para conocer otros aspectos del Chile de hoy es clave leer a la periodista María Olivia Mönckeberg. Entre sus textos se pueden encontrar "La máquina para defraudar, los Casos Penta y Soquimich" (Debate, 2015), que es una suerte de continuación de "El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno" (Edicios B, 2001), y en el que su autora ofrece un meticuloso escrutinio de las relaciones entre la política y los negocios en el Chile de las dos últimas décadas. Centrándose en casos como Penta, Soquimich, Caval y Corpesca, establecerá cómo operan las redes de corrupción en Chile, quiénes son quiénes dentro de ese mapa de la delincuencia de cuello y corbata y por qué han empezado a caer; al mismo tiempo describe el trabajo hecho por los fiscales, revelando detalles inéditos de las investigaciones y de los procesos judiciales.
Otro tema que se han visto en los carteles tiene que ver con la educación, y en especial el CAE. Para entender este tema bien vale revisar el trabajo "La Gran Estafa: cómo opera el lucro en la educación superior", editado por Ciper y que es fruto de una larga investigación realizada por la Premio Nacional de Periodismo 2019 Mónica González, junto a Juan Andrés Guzmán, Juan Pablo Figueroa y Gregorio Riquelme, y que reúne más de 30 reportajes sobre el lucro en la educación superior, que revelaron los abusos y las fallas del sistema, a raíz de la revuelta de 2011.
Otros libros que son interesantes de revisar son los de Mauricio Weibel: "Traición a la Patria. "Milicogate" el millonario desfalco a la ley del cobre" (Aguilar, 2016) y "Ni Orden ni Patria. La trama secreta del Pacogate" (Aguilar, 2018). La mayor parte de los libros se encuentran en librerías, y se pueden encargar en Buscalibre.cl.
La visión de Tironi sobre el Presidente
Junto con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, el nombre que más resuena en la protestas es el del Presidente Sebastián Piñera. Ante este panorama, se puede revisar el trabajo de Eugenio Tironi "¿Por qué no me quieren? De Piñera way a la Rebelión de los Estudiantes" (Uqbar, 2011), en el que el sociólogo analizó la contingencia para ofrecer una interpretación de lo que estaba pasando en Chile. Un intento por descifrar el sentido de las marchas realizada por jóvenes que enarbolaron las causas más diversas y comprender qué ha cambiado en el país como para que cuestiones a las que todo el mundo parecía resignado, hoy son causa de indignación. ¿No resulta conocido?