Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paulina núñez, vicepresidenta de RN e integrante de la Comisión de Constitución que tramita la reforma:

"Lo que pondría en riesgo el acuerdo es poner indicaciones al texto que ya teníamos acordado"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio del intenso debate que generó en la Comisión de Constitución el análisis y votación del proyecto redactado por la comisión técnica, el cual fue elaborado en el marco del acuerdo constitucional que suscribieron la oposición y el oficialismo el pasado 15 de noviembre, texto que se votará hoy en la sala de la Cámara, la vicepresidenta de RN y miembro de la Comisión de Constitución, Paulina Núñez, reconoce que más allá de los inconvenientes que han surgido "es un buen acuerdo" y que "sinceramente, no quiero que corra peligro."

- ¿Ha sido complejo ponerse de acuerdo?

- Ha sido bien complicado, porque hay algunos que no han honrado su palabra. El 15 de noviembre se acordó un marco de acción para iniciar un proceso constituyente. Y una vez acordado eso, la comisión técnica iba a elaborar el detalle para ser votado en las comisiones de Constitución de ambas cámaras. Lamentablemente, mucho de lo que acordó la comisión técnica lo han desconocido y el gran valor de la madrugada del 15 no es ni siquiera tener una nueva Constitución, sino que haber sido capaces de conversar, dialogar y lograr un acuerdo. Ese acuerdo que se logró no fue respetado por algunos en la Comisión de Constitución, votando en contra de algunos artículos, absteniéndose o presentando indicaciones que iban más allá del acuerdo.

- Pero ¿qué es lo sustancial de todo este debate?

- Vamos a tener un proceso constituyente y la ciudadanía ha dejado claro que quiere ser parte y por eso voté a favor de tener un plebiscito de entrada para decidir si se quiere o no una nueva Carta Fundamental y a través de qué mecanismo, además de un plebiscito de salida para ratificar el texto final. La comisión técnica determinó que si este texto se rechazaba, lo que es muy muy improbable, iba a regir la actual constitución, porque no podemos quedarnos sin nada. Y eso implica que el proceso debe continuar con las normas que hoy tenemos para reformar la Constitución y que es en el Congreso Nacional. Y ahí deberá decidirse si se convoca de nuevo o seguimos con las normas que tenemos. Lo que no puede pasar es que lo que establezca la comisión técnica, que todos avalamos, no se respete.

- Hubo críticas de parte de la oposición a sus representantes en la comisión técnica porque habían cedido en exceso ante el oficialismo.

- Eso es un problema de los partidos de oposición. Si nombras a un representante se supone que es para avanzar con él en todo el proceso. Nosotros en Chile Vamos respetamos y avalamos el trabajo que han hecho nuestros representantes, que son abogados constitucionalistas y expertos y valoramos su aporte. Si la oposición no está dispuesta a apoyar lo que aportaron sus propios técnicos, no nos sentemos a la mesa porque si un político no está dispuesto a llegar a acuerdos, mejor que se dedique a otra cosa.

- Uno de los temas que ha tensionado el acuerdo es si los dos tercios rigen para cada artículo, pero no para un ratificación final de todo el texto.

- En el acuerdo del 15 de noviembre se estableció que se iban a votar todas las normas y el reglamento, y al poner todas las normas algunos interpretaron que iba a haber una votación de todo el texto y otros, una votación norma a norma. La comisión técnica fue un poco más allá, porque dijo que implicaba la propuesta de texto y ahí no cabía duda que se estaba refiriendo a una votación de todo el texto, pero para llegar a un acuerdo en Constitución votamos la propuesta original y se estableció que para cada norma. Para no hacerle el quite al tema de fondo lo que estamos diciendo es no amarrar las manos a la convención constitucional y lo importante son los dos tercios. Si se vota todo el texto al principio, al final o se pronuncia en algún minuto de todos los textos, es otra cosa y queremos que eso se decida en su oportunidad. Lo que no queremos es que quede zanjado prohibiéndole a la convención constitucional que pueda pronunciarse sobre la totalidad del texto.

- La paridad es un tema que está dividiendo. ¿Cómo se puede sortear?

- Nuestro acuerdo estableció que nos íbamos a regir por la ley electoral que norma la elección de los diputados. Por tanto, en esa elección, para ser justos y claros, lo que se establece en materia de cuotas de género es un 60-40 de candidatos sin correcciones al final. Si nos ciñéramos al acuerdo, eso es lo que existe hoy y lo que se pidió es que pudiéramos respetar eso. Lo que pedimos para no romper el acuerdo es que en paralelo pudiéramos presentar proyectos de ley de reforma constitucional sin que interfiera el texto original y que esos proyectos sí tengan cuotas de género, pueblos indígenas e independientes. Para los tres temas RN va a presentar una propuesta. Y estamos todos de acuerdo en que en el tema de género sea 50 y 50; donde habrá diferencia es en las correcciones de fondo. Sin embargo, para asegurar un 50 y 50% puede pasar que implique no respetar la representatividad y dejar afuera a un hombre que tiene más votos por asignar cupo a una mujer. Sin embargo, algunos no están dispuestos a eso.

Voto on line

- ¿Qué le pareció la masividad de la consulta municipal?

- Lo primero que concluyo es que hay que repensar el voto presencial por uno electrónico, con todos los resguardos que se necesitan. Me parece que casi el 80% votó de manera online y, por tanto, hay que estudiar una fórmula segura para aplicarlo, ya que acerca a la ciudadanía.

- ¿Qué votará?

- Voy a votar por una nueva constitución y hay que aclarar que la convención constitucional no va estar integrada por personas elegidas a dedo, van a ser elegidas por voto universal. Sin embargo, en la mixta, con mitad de elegidos y mitad de parlamentarios electos para ese efecto, estos quedan inhabilitados para ir a una reelección. Entonces, creo que no van ser muchos los parlamentarios dispuestos a ser constituyentes.

- ¿Qué opción prefiere?

- Inicialmente me gustaba la mixta, pero en vista de que no habrá muchos parlamentarios interesados, queda la convención constitucional. Entonces, me pregunto: si habrá pocos interesados, ¿para qué vamos a votar algo imposible de cumplir? Yo no le tengo miedo a la convención constitucional porque, insisto, los constituyentes serán electos y tendrán su periodo acotado. Van a tener una limitante temporal.

Contra el tiempo

- En la consulta municipal hubo una mayoría que se pronunció por el voto obligatorio.

- No me gusta la obligatoriedad, pero si establecimos voto obligatorio para el plebiscito de salida no tendría inconveniente para establecer voto obligatorio para el de entrada, pero no para que empiece a regir en todas las elecciones.

- ¿Cómo incluir independientes, mujeres y pueblos originarios?

- RN tiene propuestas para independientes, mujeres y pueblos originarios. Lo único que hemos pedido es que para respetar el acuerdo, que en paralelo haya proyectos de ley de reformas constitucionales y así no interferir en el acuerdo original, porque no queremos que esto sea una excusa para aquellos que no están dispuestos a firmar el acuerdo.

- ¿El acuerdo corre riesgo?

- No, creo que no corre riesgo y, sinceramente, espero que no corra riesgo. La modificación al capítulo 15, que es todo el procedimiento constitucional, más allá de algunas votaciones en contra, es un buen texto que asegura participación ciudadana, asegura que aquellos que no quieren un cambio puedan manifestarse, asegura convención con un 100% de participación ciudadana o una mixta. Y lo más importante es que asegura que estamos en un proceso excepcional que tiene un inicio y tiene un término y eso le da certeza al funcionamiento, ya que se establece que los convencionales van a funcionar para este efecto por nueve meses prorrogables por tres meses.

- El ministro Felipe Ward indicó que aprobar escaños reservados podría poner en peligro el acuerdo.

- Lo que pondría en riesgo el acuerdo es poner indicaciones al texto elaborado por la comisión técnica que ya teníamos todos acordado, pero si alguien quiere poner cuotas, incluso con escaños reservados, en proyectos, aparte de la reforma constitucional, distintos, no hay problema.

- ¿Alcanzarán los tiempos? El proyecto debe aprobarse a fines de diciembre si se quiere que el plebiscito sea en abril.

- Hay que hacer todo el esfuerzo posible, aunque eso implique sesionar más si de eso depende que haya plebiscito el 26 de abril. Los compromisos y la palabra empeñada se deben cumplir. Hay que entender que las reformas profundas, ya sea de pensiones, salud o educación, se deben empezar a hacer desde ya y no esperar a que haya una nueva Constitución.

"En Chile Vamos respetamos el trabajo de nuestros constitucionalistas. Si la oposición no está dispuesta a apoyar lo que aportaron sus propios técnicos, no nos sentemos a la mesa".

"RN tiene propuestas para independientes, mujeres y pueblos originarios. Lo único que hemos pedido es que para respetar el acuerdo, que en paralelo haya proyectos de ley de reformas constitucionales".