Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

A 10 meses de elecciones, políticos advierten de nulo avance en leyes de descentralización

REGIÓN. Parlamentarios y consejeros regionales señalan que la discusión sobre rentas regionales y transferencia de competencias está prácticamente paralizada. También llaman a nombrar los cargos faltantes en el Gore.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

No hay muchas dudas de que el estallido social ha obligado a cambiar las prioridades para el mundo político a nivel nacional. Sin embargo, este giro de timón ha significado que las medidas de descentralización que por décadas se han pedido -de forma transversal- desde la Región de Valparaíso quedaran en un segundo plano.

Al menos así lo lamentan diversos políticos de la agenda local, quienes también llaman a la autoridad regional a acelerar la decisión del nuevo administrador regional, que cimentará el camino del futuro gobernador que se elegirá en octubre de 2020.

Por ejemplo, para el diputado Andrés Celis (RN), "a nivel regional sí existe preocupación por el tema de la ley de Financiamiento de los Gobiernos Regionales o también conocida "Ley de Rentas Regionales". De hecho, se viene planteando hace tiempo la premura en su implementación por parte del Ejecutivo. Hay en esta zona un movimiento regionalista importante e incluso una comisión regionalista de senadores y diputados que se estaba reuniendo periódicamente en mesas de trabajo, pero a la fecha no ha tenido un avance significativo, ya que las demandas sociales han pasado a ocupar el primer lugar en la agenda legislativa dejando atrás cualquier otra iniciativa".

Sin embargo, el parlamentario destacó que en la Ley de Presupuesto para el año 2020 se incrementó el fondo de los Gobiernos Regionales en un 3,4 %, remarcando que todas las regiones crecen al menos un 2,5 %. "El comercio marítimo genera un impuesto substancial que, de existir una nueva forma de tributación, permitiría que esos impuestos se mantengan acá y no pasen a engrosar las arcas fiscales de rentas nacionales que se distribuyen a todo el país", comentó.

A su juicio, "es esencial para un óptimo y correcto trabajo del futuro gobernador que, en la implementación de la ley de transferencias de competencias, éste pueda conocer con anticipación sus atribuciones y los medios con los cuales va a contar, para así saber cuáles serán los recursos que tendrá disponibles para desempeñar su labor. De no ser así, su autonomía se verá visiblemente afectada".

"Está atrasado"

Su par Marcelo Díaz (PS) reconoció que "ese tema está bien atrasado al igual que la reforma tributaria que establece el traspaso del 1% al fondo de desarrollo regional. El estallido social alteró de tal manera la agenda del gobierno que los atrasos son bastante severos. De todas formas, hay disposición del Congreso de sesionar casi de manera permanente, como lo hemos venido haciendo desde el 18 de octubre en adelante, y lo que falta es que el Gobierno ponga estas materias en discusión para que podamos despachar el cuerpo normativo del financiamiento de los gobernadores regionales antes de la elección misma".

Un punto de tensión en torno al avance de estas leyes es el plebiscito que se realizará entre abril y mayo y que, de acuerdo a los pronósticos, ocupará la agenda política durante gran parte del año. Por eso, para algunos es clave que las medidas que buscan avanzar en la descentralización del país se puedan concretar antes de esa fecha.

En base a esto, Díaz reconoció que "no queda mucho tiempo, pero de lo que depende el avance de estas leyes es de cuánto trabajo avanzado tenga el Gobierno en estas materias. Son iniciativas propias del Ejecutivo, pero si es necesario hacer sesiones redobladas, está la disposición. Lo que es claro es la necesidad de que los gobernadores regionales puedan ejercer como corresponde sus funciones", para lo que afirmó su intención de trabajar en enero en esto.

El senador Francisco Chahuán (RN) emplazó al Gobierno "para que le ponga urgencia a los proyectos de ley que hemos presentado, que dicen relación con la ley corta para hacernos cargo de los vacíos legales y generar la normativa del traspaso de competencias a los futuros gobernadores regionales. El Gobierno no ha cumplido con los compromisos de la nueva Ley de Rentas Regionales y creemos que es absolutamente necesario. El llamado es que esto no sea una argucia para posponer la elección de gobernadores regionales. Nosotros vamos a defender que esa elección sea ahora".

Insuficiente

El consejero regional Manuel Millones (independiente) lamentó que "sin Ley de Rentas Regionales no hay efectivo proceso de regionalización y descentralización del país. Todo lo que se pueda avanzar en transferir competencias, y con ella recursos frescos tanto humanos como financieros, será insuficiente. Lograr una Ley de Rentas Regionales y tributos locales no es una discusión fácil y hoy lo será más con la compleja situación económica del país. Sin embargo, las frustraciones de las regiones también tienen incidencia en el clima social de desigualdad y brechas entre los distintos territorios y, por lo mismo, es urgente avanzar en esta legislación".

En tanto, el core Manuel Murillo (PPD) acotó que "después del 18 de octubre se hace imprescindible que el Estado de Chile entienda que las comunas y ciudades que generan una cantidad importante de recursos para el país empiecen a generar un poquito de impuestos a las mismas comunas donde se ejecutan estas mismas obras. En el caso de Valparaíso, nosotros tenemos un puerto que genera una cantidad importante de divisas para el país, pero no nos queda nada para la comuna ni para la región".

"No deja de ser extraño que las competencias sigan estando en manos del Presidente y esperamos que cuando sea la elección de gobernador regional haya nuevas competencias, porque requerimos tener también una inversión estatal pública desde la región", añadió.

"El Gobierno no ha cumplido con los compromisos de la nueva Ley de Rentas Regionales y es absolutamente necesario".

Francisco Chahuán, Senador RN

"Esperamos que cuando sea la elección de gobernador regional haya nuevas competencias".

Manuel Murillo, Consejero regional PPD

Intendente dijo que nombrará a más tardar en enero al administrador regional

E-mail Compartir

Otra materia que aún no se resuelve es la designación del administrador regional, además del jefe de la División de Infraestructura y Transportes, el jefe de Fomento e Industria, y el jefe del Departamento de Áreas Metropolitanas. "Hay que acelerar este ejercicio y tenemos que abrir la discusión de cuáles competencias son las más relevantes de asumir en esta etapa y hacer bien la pega", dijo Manuel Millones.

Para Andrés Celis, a esta altura "no es bueno que aún estén vacantes esos cargos, toda vez que existen los fondos para contratarlos y los profesionales que podrían desarrollarlos eficientemente. El tener una planta completa es de suma importancia para el trabajo del gobernador regional".

Al respecto, el intendente regional, Jorge Martínez, aseguró que "estas decisiones estaban prácticamente tomadas en septiembre, pero por los sucesos que han ocurrido desde octubre se han interrumpido". Aseveró que se concentró en superar la crisis y terminar el año presupuestario: "Esperamos que con el nuevo presupuesto pueda entrar una persona (como administrador regional) y puede ser a fines de diciembre o a principios de enero. Lo importante era que no entrara en un momento en que estábamos todos preocupados de cerrar muy bien un presupuesto y en condiciones complejas del país. Hay muy buenos nombres para todos los cargos".