Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Polémica por ordenanza que busca eliminar terrazas fijas

VALPARAÍSO. Comerciantes critican que la medida se construyó "entre cuatro paredes". En tanto, municipio precisó que ayudará a ordenar espacios públicos.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Enojo y resignación causó entre los comerciantes de la plaza Aníbal Pinto y de la subida Ecuador la ordenanza que la gestión del alcalde Jorge Sharp busca aprobar en el Concejo Municipal con la intención de regular las tradicionales terrazas instaladas en diversos sectores turísticos de la Ciudad Puerto.

La iniciativa municipal, denominada "Ordenanza sobre Ocupación del Bien Nacional de Uso Público para la Instalación de Terrazas", fue analizada durante la jornada de ayer en la Comisión de Régimen Interno del Concejo Municipal y tiene como principal objetivo poder "regular las actuales condiciones para la instalación y funcionamiento de dichos espacios, de manera de armonizar su uso general, público y universal por parte de la ciudadanía a través de los permisos que puedan ser otorgados por la municipalidad de Valparaíso".

Cabe destacar que para los efectos de implementación de dicha ordenanza, se entiende por terraza toda instalación ubicada frente a un establecimiento comercial y asentada en espacios exteriores abiertos al uso público compuesta por un conjunto de mesas con sus correspondientes sillas.

"Entre cuatro paredes"

En este sentido, la situación que desató el disgusto de los comerciantes porteños guarda relación con el Artículo 14° incluido en dicha ordenanza municipal, donde se expresa que "se prohíbe la instalación de tarimas de manera permanente en el Bien Nacional de Uso Público, pudiendo instalarse tarimas que sean móviles y fácilmente removibles, debiendo instalarse a diario".

La medida, según representantes del comercio y del turismo local, impactará de manera directa a los tradicionales restaurantes y locales nocturnos que actualmente mantienen instaladas terrazas fijas en el frontis de sus establecimientos, siendo la subida Ecuador y las plazas Aníbal Pinto y Sotomayor los sectores más afectados.

Se trata de una situación que se vuelve más compleja si se toman en cuenta las millonarias pérdidas económicas registradas por el comercio y el turismo durante el estallido social, panorama que se busca revertir con el inicio de la temporada estival, pero que según los comerciantes, se ve truncado con este tipo de iniciativas.

"Yo creo que en Valparaíso existe un antes y un después, pues actualmente estamos viviendo una historia muy triste que afecta de manera directa a la economía y al turismo de la ciudad, y eso hace que las medidas que toma el municipio deban generarse bajo este contexto", declaró Mario Cáceres, propietario del tradicional Café del Poeta, ubicado en plaza Aníbal Pinto y que durante años ha funcionado con una terraza fija en su exterior.

En esta línea, el empresario agregó que "nosotros mantuvimos una reunión con el alcalde Jorge Sharp, donde nos recibió de muy buena forma, diciéndonos que nosotros, como comerciantes, íbamos a ser incluidos en la construcción de la nueva ordenanza para mesas y sillas, pero finalmente eso no sucedió y la ordenanza se construyó entre cuatro paredes, buscando restringir la actividad comercial, siendo que en estos momentos necesitamos mayor flexibilidad para poder respirar en el ámbito económico tras las pérdidas de estos últimos dos meses".

"No se entiende"

Su opinión que fue compartida por Raúl Rojas, presidente del gremio de locatarios nocturnos de la subida Ecuador, quien fue tajante al precisar que no han sido convocados a ningún tipo de reunión por parte del municipio para conocer los detalles de la nueva ordenanza para terrazas que se busca aplicar en Valparaíso.

"La verdad es que nos tiene muy molestos que no nos hayan convocado a ninguna reunión para conocer la nueva ordenanza, pues a inicios del año los locatarios de la subida Ecuador hicimos gastos millonarios para unificar las terrazas y cumplimos con todas las exigencias que se nos solicitaron. Sin embargo, hoy buscan cambiar los compromisos en la previa del inicio de la temporada alta, lo que la verdad no se entiende, tomando en cuenta el actual negativo panorama que vive la actividad comercial en Valparaíso", argumentó Rojas.

Municipio responde

Desde el municipio explicaron que la nueva ordenanza tiene como principal objetivo regular el uso de los espacios públicos en Valparaíso.

"La nueva ordenanza de terrazas, mesas y sillas ya está en sus últimos trámites y el día de hoy (ayer) fue revisada en comisión, quedando algunos detalles por resolver, los que trabajaremos con los locatarios y el Concejo", precisó Claudio Opazo, administrador del municipio de Valparaíso.

En este sentido, agregó que "tenemos la convicción, y así también lo han expresado otros actores del territorio, de que es posible ir regulando el uso de los espacios públicos con el desarrollo económico de la ciudad, pues considero que no es posible pensar ambas dimensiones de forma separada".

Festival "La Joyita" se realizará en enero

A raíz del complejo escenario que vive Valparaíso en materia de seguridad tras el inicio del estallido social, y a pesar de contar con artistas confirmados del calibre de Anita Tijoux y Joe Vasconcellos, finalmente el festival "La Joyita" no se realizará en la previa del Año Nuevo en Valparaíso. Así lo confirmó su organizador, Víctor Ramírez, quien además es el presidente de la Asociación de Locatarios Nocturnos de Valparaíso (Alnoval). "Entendemos el momento que vive la ciudad en materia de seguridad y, por ende, cambiaremos la fecha del evento para el 20 de enero, pero el evento va sí o sí", explicó.

"La ordenanza se construyó entre cuatro paredes y busca restringir la actividad comercial, pero lo que hoy necesitamos es mayor flexibilidad".

Mario Cáceres, Dueño del Café del Poeta

"Buscan cambiar los compromisos en la previa del inicio de la temporada alta, lo que no se entiende tomando en cuenta el actual negativo panorama".

Raúl Rojas, Presidente gremio de locatarios, de la subida Ecuador

"Se trata de un instrumento que permite hacer una mejor utilización del bien nacional de uso público, generando mejores condiciones para la actividad económica local".

Claudio Opazo, Administrador municipio porteño