Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado Longton busca disminuir plazos de sumarios por varamientos de carbón

VENTANAS. El parlamentario dijo que se reunirá con el ministro de Defensa.
E-mail Compartir

Desde el año 2012 que la Fiscalía Marítima de la Armada está indagando los varamientos de carbón en la playa de Ventanas, en Puchuncaví, tiempo que, según precisó el diputado Andrés Longton (RN), es excesivo y a la fecha, pese a que siguen ocurriendo hechos contaminantes, no hay responsables.

Esta situación para el parlamentario es preocupante, por lo que informó que está realizando gestiones para disminuir los plazos de las investigaciones sumariales y encontrar responsabilidades respecto a los hechos contaminantes.

"Lo que me llama la atención y que tiene que ver con la reglamentación y el Decreto de Ley N° 2.222, es que en el fondo tienen un procedimiento que es muy laxo desde el punto de vista que es muy flexible, que no tiene etapas definidas para poder llevar los procesos con tiempos acotados. Eso hace que, en el fondo, la autoridad marítima tenga la capacidad de extender eternamente los procedimientos producto a que la contraparte presenta nuevos reclamos, nuevas pruebas", dijo Longton.

Consignó que "se va presentando prueba tras prueba y no se va cerrando nunca el procedimiento. Yo creo que acá hay un problema de cómo están establecidas las reglas del procedimiento, lo que hace que los procedimientos se alarguen eternamente. Además, las sanciones son muy bajas, porque este decreto no se ha actualizado".

Por esta razón, precisó Longton, "tengo visto reunirme con el ministro de Defensa (Alberto Espina) para plantear la situación, precisamente para poder actualizar el decreto de ley y, por otro lado, lo más importante, actualizar las normas de procedimientos para que no se alarguen eternamente. Además, oficiaré a la Armada para tener mayores antecedentes".

El legislador precisó que la situación se debe controlar cuanto antes, porque día a día hay más hechos de varamientos de carbón. Este año los episodios suman casi 200 casos, número mayor que los de 2018.

200 episodios de varamientos de carbón se registran al 30 de noviembre de este año.

Enap reactiva dos proyectos para el complejo industrial Coker emplazado en la refinería

CONCÓN. La iniciativa, que se tramitó ambientalmente en 2017, fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental en noviembre del año pasado. La estatal pretende ingresarla nuevamente en 2020 y adelantaron la participación ciudadana.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hace aproximadamente un mes la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) partió con un proceso de participación ciudadana anticipado para reactivar el proyecto de actualización del complejo industrial Coker de la Refinería Aconcagua S.A., iniciativa que fue rechazada en noviembre de 2018 por la Comisión de Evaluación Ambiental por ser considerada "desfavorable" ambientalmente.

Sin embargo, hoy la estatal pretende revertir esa historia con un nuevo ingreso a tramitación ambiental -esta vez por Estudio de Impacto Ambiental (EIA)- acción que estaría programada para el próximo año. Esta modalidad se haría porque cuando ingresó la iniciativa a tramitación ambiental, en el año 2017, fue bajo la modalidad de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que fue criticado en el proceso de evaluación de los servicios de pertinencia medioambiental.

De acuerdo a la información entregada por Enap, "el Estudio de Impacto Ambiental se enmarca en el avance de la ejecución del Programa de Cumplimiento Ambiental comprometido con la autoridad ambiental, así como al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví".

Bajo este principio, confirmaron que han realizado una "serie de reuniones con más de un centenar de vecinos", las que- precisó Enap- "han permitido explicar transparentemente los detalles del Estudio de Impacto Ambiental que tiene por objetivo incorporar modificaciones a algunos de los sistemas del Complejo Industrial Coker (CIC) de refinería para mejorar ambientalmente su operación, entregando mayor confiabilidad al sistema".

Aspecto técnicos

La actualización del complejo industrial Coker, según aseveraron desde Enap, tendrá "tecnología WSA en la Unidad Recuperadora de Azufre (URA 4)" e incorpora "una tercera planta de aguas ácidas", unidades que consideran una inversión de US$ 80 millones.

Con esto, afirmó la estatal, "es posible recoger las impresiones y las dudas de los vecinos antes de que ingresen (los proyectos que son parte del complejo de Coker) el próximo año a tramitación en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)".

Sobre las especificaciones técnicas de cada uno de las iniciativas, explicaron que "la nueva URA cuenta con una mayor eficiencia en la recuperación de azufre (99,5%) y se integrará a las 3 URA existentes, conformando así un sólo Sistema de Recuperación de Azufre para la Refinería".

Mientras, reconocieron que "la planta de tratamiento de aguas ácidas (SWS, por su sigla en inglés Sour Water Stripper) colabora al funcionamiento de la unidad recuperadora de azufre y contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta de la refinería frente a eventos ambientales".

Visión municipal

El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, reconoció el ingreso de estos dos proyectos para la actualización del complejo de Coker y la participación ciudadana anticipada que, dijo, "sabemos que es un trabajo previo a la exigencia de un Estudio de Impacto Ambiental, porque cuando Enap Refinería presentó este proyecto al sistema lo estaban colocando sólo como declaración ambiental y eso no era lo que se requería. Por eso, hicimos nuestra presentación, se acogió la propuesta y ellos ahora tienen que someterse a un estudio".

Para el jefe comunal, la participación ciudadana anticipada que está realizando la empresa en la comuna no es vinculante a la tramitación ambiental del proyecto, instancia -recalcó- donde se verá si la idea es aprobada o rechazada medioambientalmente.

"Vamos a estar muy atentos al proceso de tramitación ambiental, por eso mantenemos en el presupuesto del 2020 a los profesionales especialistas que nos han ayudado en todo este proceso y hablan el mismo idioma que los técnicos. Vamos a estar muy atentos, la información tiene que ser abierta, muy clara, para que la comunidad pueda participar activamente", aseveró Sumonte.

Sobre el proceso, el concejal Marcial Ortiz (DC) precisó que "sabemos que Enap está actualizando el proyecto. Se está exigiendo un Estudio de Impacto Ambiental, donde están haciendo una modificación y lo reactivaron para que pueda funcionar de mejor forma con la petición medioambiental".

Mientras, la concejala Adriana Marinetti (UDI) recalcó que "yo fui a la primera participación ciudadana. Me pareció interesante, hubo mucha participación de la gente. Enap ya tiene todo listo para ingresar el proyecto a tramitación. Esto de la participación ciudadana de ahora sabemos que no es vinculante, pero es interesante saber qué se está haciendo".

"Es posible recoger las impresiones y las dudas de los vecinos antes de que ingresen (los proyectos) el próximo año a tramitación en el Sistema de Evaluación Ambiental". Enap

"Vamos a estar muy atentos al proceso de tramitación ambiental, por eso mantenemos en el presupuesto del 2020".

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón

US$ 80 millones es la inversión que proyecta Enap para concretar ambos proyectos en la Refinería Aconcagua.