Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Covid-19: OMS dice que el mundo debe prepararse para una posible pandemia

EMERGENCIA INTERNACIONAL. Ante la rápida expansión en Italia, Corea del Sur e Irán, el organismo llama a fortalecer la prevención, aunque no cerrando fronteras. China reconoció que es su peor crisis sanitaria desde 1949.
E-mail Compartir

El número de contagios por el coronavirus continúa creciendo en Corea del Sur, Irán e Italia, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró ayer que aunque en este momento no se pueda hablar de pandemia, sí "es momento para prepararse para ella".

Corea del Sur, con 800 contagiados y ocho muertos hasta el cierre de esta edición, es el segundo lugar más afectado después de China, mientras que en Irán había 12 muertos y 64 afectados; y en Italia había más de 224 contagios y el número de muertos ascendía a siete, luego de confirmarse el deceso de un hombre de 62 años en la región de Lombardía, la más afectada por el brote en el norte del país. También se registró el primer caso de contagio en la región de Alto Adigio, un joven que había dado negativo en las pruebas, pero que confirmaron en análisis posteriores.

Caída de bolsas

La expansión del coronavirus fuera de China y la intensidad de la epidemia en Italia, una de las grandes economías europeas, castigó ayer a las bolsas mundiales, en especial a la de Milán, hundió el precio del petróleo y desplazó la inversión hacia activos refugio como el oro o la deuda soberana de países saneados.

Las cifras de contagios fuera de China son aún bajas, pero preocupan a la OMS, que anunció que va a enviar misiones científicas a Italia e Irán con la intención de ayudar a sus autoridades a poner en marcha las medidas de contención necesarias.

Hace dos semanas que una misión de la OMS llegó a China para estudiar la epidemia y evaluar las medidas tomadas por el gigante asiático.

Ayer el jefe de la misión, el epidemiólogo canadiense Bruce Aylward dio una valoración positiva de la actuación: "No hay dudas de que la actitud de China ante la rápida propagación de este nuevo patógeno respiratorio ha cambiado el rumbo de lo que era (...) Son probablemente las medidas de contención de enfermedad más ambiciosas, ágiles y agresivas de la historia".

Aylward intentó disipar las dudas sobre la fiabilidad de los datos oficiales ofrecidos por China: "Sobre el terreno hay muchas estadísticas y datos que apoyan la bajada (de nuevos casos). Están cayendo, y están cayendo por las acciones que se han llevado a cabo".

Pocas horas antes el presidente chino, Xi Jinping, había declarado que la epidemia de coronavirus es la crisis de salud más grave que ha vivido el país desde la fundación de la República Popular en 1949.

Aylward pidió poner fin a las restricciones de transporte y comercio que algunos países han establecido con China. "China es el país con más experiencia del mundo contra esta enfermedad (...). Si los países ponen barreras ante China, solamente van a poner en riesgo la capacidad de todos de solucionar esto", explicó.

El miedo de los vecinos

Ante la falta de vacuna, el aislamiento ha sido hasta ahora el medio más recurrente y expeditivo de frenar el contagio.

En Italia, desde el domingo hay en cuarentena once comunidades, diez en Lombardía y una en Véneto, lo que afecta a cerca de 50.000 personas.

Es la llamada "Zona roja" de Italia, donde se han producido los dos brotes de contagio y a la que han llegado centenares de agentes de las fuerzas del orden para vigilar las vías de acceso; la violación de este decreto supondría multas y hasta tres meses de cárcel.

El miedo al contagio provoca también reacciones de los países vecinos. Austria suspendió varias horas el tráfico ferroviario con Italia por el aviso de que unos viajeros se encontraban mal.

Mientras, Irán quedó ayer aislado al decidir sus vecinos cerrar las fronteras por el miedo a la propagación del coronavirus. Turquía, Pakistán, Afganistán, Irak y Armenia cerraron sus fronteras terrestres, mientras que otros países de la región como Kuwait, Omán, Jordania y Arabia Saudí tomaron medidas para impedir la llegada de personas procedentes de la República Islámica.

Eventos y economía

En Italia, debido al coronavirus han suspendido todas las ferias, eventos, manifestaciones culturales y deportivas y cerrado museos, escuelas y universidades en las regiones de Piamonte, Lombardía, Véneto y Emilia Romaña. Incluso el carnaval de Venecia y algunos desfiles de la semana de la moda de Milán se han suspendido o celebrado a puerta cerrada.

El daño para la economía se mide cada día en la bajada del petróleo y la subida del oro, valor refugio. La Bolsa de Valores de Londres cerró ayer con pérdidas generalizadas, con un retroceso del 3,34 %, influida por los miedos entre los inversores a una pandemia global .

En Italia, Lombardía y Véneto representan un tercio del producto interior bruto (PIB) del país y el bloqueo de la productividad en estas zonas puede llevar a una recesión, explicó el economista Andrea Giuricin, que ha sido consultor para el Banco Mundial.

231 contagios se contaban en Italia, incluyendo 7 muertos. En Corea del Sur eran 8 los fallecidos y en Irán, 12.

79.444 infectados se contaban al cierre de esta edición a nivel global. Los fallecidos llegaban a 2.627.

Dos muertos en enfrentamientos durante la inédita visita de Donald Trump a India

LEY DE INMIGRACIÓN. Los enfrentamientos se arrastran desde diciembre pasado. Hoy el Mandatario estadounidense culminará su visita.
E-mail Compartir

Al menos dos personas, una de ellas policía, murieron ayer durante violentos enfrentamientos entre defensores y detractores de una polémica ley en Nueva Delhi, horas antes de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de visita oficial en India, llegara a la capital tras estar en las ciudades de Ahmedabad y Agra.

"Un civil que resultó herido durante los enfrentamientos ha muerto en el hospital. Se llamaba Furqaan y tenía cerca de 30 años", informó a Efe un oficial de la Policía del Este de Delhi, que no reveló su nombre. Según los medios locales, el joven murió tras haber recibido disparos con arma de fuego, aunque la policía no confirmó este extremo.

"Uno de los agentes está muerto", confirmó un oficial de la comisaría del barrio de Jaffrabad, en el noreste de la capital india, quien agregó que el policía murió luego del golpe de una piedra. "Debido al lanzamiento cruzado de piedras mucha gente ha resultado herida", agregó.

Según explicó la fuente, que prefirió mantener el anonimato, los disturbios comenzaron entre dos grupos de manifestantes, uno a favor y otro contrario a la polémica Ley de Ciudadanía. El texto busca dar la nacionalidad a inmigrantes irregulares de países vecinos pero excluye a los musulmanes, según sus críticos, que han respondido con manifestaciones masivas desde que fue aprobado por el Parlamento el pasado diciembre.

Se trata de los últimos coletazos de las masivas protestas que, desde diciembre pasado, recorrieron todo el país y dejaron al menos una veintena de muertos. Los choques coincidieron con la visita de Trump al país, que en la mañana fue recibido por el primer ministro, Narendra Modi, ante unas 100.000 personas en un estadio de Ahmedabad, en el estado de Gujarat. Posteriormente, el Presidente estadounidense, acompañado por la primera dama, Melania Trump, visitó el Taj Mahal, en Agra, desde donde viajará a Delhi en la noche de ayer. Esta gira ha sido criticada por ciudadanos que acusan al Gobierno indio de ocultar la pobreza del país a Trump, incluso construyendo un muro para tapar la miseria de un barrio.

Hoy el líder estadounidense se reunirá nuevamente con Modi y el Presidente indio, Ram Nath Kovind, y participará en un encuentro empresarial como colofón a su primera visita al país asiático.