Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

EPV ratificó cambios en nuevo proyecto de accesibilidad

VALPARAÍSO. En el marco de las respuestas a las observaciones hechas a la obra, estatal confirmó mitigaciones y modificaciones respecto a la iniciativa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque es su principal inquietud en materia de proyectos, no sólo la expansión del Terminal Dos preocupa a la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) por estos días.

Y es que la estatal impulsa también otra iniciativa complementaria a dicha obra, la que apunta al mejoramiento de la accesibilidad a los recintos portuarios considerando el eventual aumento de carga que deberá transferir Valparaíso con la modernización de sus terminales y el aumento del comercio exterior.

Dicha infraestructura, que supone una inversión aproximada de US$ 50 millones, cumplió un nuevo hito en el marco del proceso de evaluación ambiental en la que se encuentra inmersa.

Se trata de la Adenda, que contempló cerca de 160 interrogantes a la empresa portuaria y donde la EPV, entre otros puntos, dio a conocer cambios respecto a las medidas de mitigación y compensación para ese proyecto, destacando además la eliminación de una pasarela peatonal, que era uno de los puntos cuestionados en el diseño original presentado por el titular.

Mitigaciones

La estatal aclara en el documento que "las obras viales proyectadas vienen a ampliar las vías de acceso al puerto y al tramo vial comprendido entre el Terminal 1 y Terminal 2 de Empresa Portuaria Valparaíso. Lo anterior viene a resolver las aglomeraciones y bloqueos vehiculares en los accesos viales a los terminales". Para ello la iniciativa comprende el aumento de las pistas para los camiones que ingresan a los recintos portuarios.

Una de las medidas de mitigación y/o compensación que incluye la portuaria en el documento es el mejoramiento del sector del Muelle Prat, que se relaciona con el soterramientos de los vehículos pesados por el área, el mejoramiento de los locales comerciales, el reacondicionamiento de los embarcaderos para los pasajeros en las lanchas y la reubicación de los monumentos existentes en solamente un sector, entre otros factores.

A ello se añade la habilitación de una zona de equipamiento deportivo que incluye skate park, muro de escalada, calistenia, cafetería, baños públicos, zona de bicicleteros, entre otros aspectos de mobiliario urbano. Esto surgió a raíz de la recomendación del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en razón al uso eficiente de los espacios.

Otra apunta a la generación de un espacio continuo peatonal, entre los ascensores Artillería y Villaseca, los que actualmente están en trámite de reacondicionamiento por parte de la Dirección de Arquitectura del MOP.

Según detalló la portuaria, esto consiste en un paseo peatonal, que incorpora dos estaciones de información patrimonial (tótems), áreas verdes, rejas de seguridad vial peatonal y dos cruces peatonales a nivel de vereda (tipo lomos de toro) en la avenida Antonio Varas.

Este recorrido finaliza con el sector superior del ascensor Artillería, dado el carácter continuo entre el punto inferior y superior de este último, que además constituye un punto de vista privilegiado hacia el proyecto y la Ciudad Puerto en general.

También se considera la remodelación del actual sector del estanque de percolados, bajo la salida del túnel Acceso Sur, a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP, en el sentido de ampliar el espacio público, actualmente estrecho, para otorgar holguras al paseo peatonal.

Por último, se propone como medida de compensación la restauración del sector exterior de la Estación Superior Artillería, correspondiente a la pérgola y el mirador Paseo 21 de Mayo hacia el puerto, a fin de mejorar en forma integral el espacio público e infraestructura urbana de este sector, reparando y reemplazando los elementos existentes y llevándolos a su condición original.

En concordancia con lo anterior, la EPV agrega que el documento, además de responder las observaciones de la autoridad emitidas mediante el ICSARA, reformula la evaluación de impactos, el plan de medidas y el plan de seguimiento de variables ambientales, a fin de dar a entender el proyecto y los esfuerzos para hacerse cargo de los impactos generados por el mismo, en particular aquellos asociados al carácter de zona típica en que se enmarca la iniciativa de accesibilidad.

Junto con ello, en la Adenda se informa que, atendido el avance de la ingeniería, fue posible optimizar el emplazamiento del viaducto en el sentido de alcanzar la mayor distancia técnicamente disponible respecto de los almacenes fiscales de la Armada.

Cambio en estructura

En el escrito, también se da cuenta de una serie de modificaciones efectuadas en base a aspectos tales como las planteados por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, en el Informe de Recomendaciones elaborado en 2014 tras la visita de una misión motivada, entre otras, por el anuncio de obras de optimización del puerto a desarrollar por la estatal.

Una de ellas es la definitiva eliminación de la pasarela peatonal en el sector del viaducto. Esto en respuesta, además, a las observaciones ciudadanas y recomendaciones que en dicho sentido realizó el CMN en relación al sentido de conservación patrimonial de la ciudad.

"Las obras viales proyectadas vienen a ampliar las vías de acceso al puerto (...), viene a resolver las aglomeraciones y bloqueos vehiculares en los accesos viales a los terminales".

Adenda Proyecto de, Accesibilidad de EPV

Exportaciones de la región mostraron una leve baja en diciembre

ECONOMÍA. Minería e Industria encabezaron los envíos.
E-mail Compartir

Una leve baja registraron las exportaciones de la Región de Valparaíso en el pasado mes de diciembre, de acuerdo al boletín emanado del INE Valparaíso. En total, los envíos del territorio sumaron US$ 445,6 millones en el periodo, lo que representó una caída del 1,1% en 12 meses.

El sector económico que registró la mayor participación fue Minería, con un 59,9%, predominando las transacciones de cobre y hierro. Más atrás apareció el área Industrial, con un 21,4%, y el sector silvoagropecuario, que llegó al 17,4% impulsado por la actividad frutícola. En cuanto a destinos, el principal receptor de los envíos regionales fue el continente asiático, con un total de US$258,5 millones, lo que significó el 58% del monto total exportado en ese lapso.

En lo particular, China fue el mayor socio comercial del territorio, con un monto calculado en US$ 205,8 millones, lo que representó un 46,2% del total de las cifras.

Por bloque económico, los principales destinatarios fueron los países de APEC, con US$283,3 millones, seguidos por los de la Unión Europea, con US$ 47,7 millones.

Mascarillas de pyme porteña se exhibirán en feria de Canadá

ECONOMÍA. Ministro de Minería, Baldo Prokurica, visitó la empresa.
E-mail Compartir

Hasta Canadá viajará el producto estrella de la empresa porteña CoureTex: la mascarilla de cobre que se hizo conocida por su eficacia para prevenir enfermedades contagiosas como el coronavirus.

Así lo confirmó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien visitó ayer la pyme del cerro Los Placeres acompañado por el director regional de ProChile, Vicente Alti, y otras autoridades.

"Lo que han hecho es generar un producto que en este minuto va a servir para salvar la vida de mucha gente y por eso que tienen pedidos de varias partes del mundo (...). Nosotros esperamos poder apoyarlos con difusión en la PDAC 2020, que es la feria internacional de minería más importante del mundo", dijo el secretario de Estado en referencia al evento que se realizará en Toronto, Canadá, entre el 1 y el 4 de marzo.

Desde la empresa local, Mauricio Silva destacó que "se trata de un trabajo de años y que ha significado mucho esfuerzo. Estamos orgullosos de contar con un producto que ayuda a la gente y de hecho nos han llegado miles de solicitudes de mascarillas desde el extranjero".

En tanto, el director regional de ProChile, Vicente Alti, señaló que esto demuestra el potencial que existe en la región. "Se puede salir al mundo y romper las barreras y en Canadá ellos tendrán una gran vitrina para mostrar sus productos", subrayó.