Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En abril no habrá clases y año escolar será hasta diciembre

MINEDUC. Se extenderá suspensión de asistencia a establecimientos educacionales por dos semanas más y se adelantarán vacaciones de invierno.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció ayer que la suspensión de clases en el país por la pandemia de coronavirus, que debería llegar hasta este viernes, se extenderá por dos semanas más. Las vacaciones de invierno, además, se adelantarán para las últimas dos semanas de abril. "Durante todo ese mes no habrá clases en jardines infantiles ni establecimientos educacionales, tanto subvencionados municipales, particulares subvencionados y también particulares pagados, señaló el secretario de Estado.

También informó que "para asegurar que los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes no se vean afectados por estas medidas que tienen un profundo sentido sanitario, el año escolar se extenderá durante el mes de diciembre. Terminando a fines de diciembre".

Respecto del cumplimiento del calendario, el titular de Educación dijo que "no vemos riesgo" y añadió que "obviamente estas medidas generan un desfase, es importante que los procesos de formación de mantengan. Cuando volvamos a las clases presenciales, en el sistema escolar, será también necesario tomar medidas de nivelación para que los alumnos puedan terminar adecuadamente el año".

"Estas medidas apuntan en la dirección adecuada de resguardar la salud de todos los chilenos y asegurar que las medidas sanitarias no afecten en demasía el aprendizaje de los niños y jóvenes", enfatizó el ministro y aprovechó de hacer un llamado a los estudiantes a mantener su ritmo de estudio, adecuándose a las circunstancias que estas medidas implican.

El titular de la cartera recordó que el Mineduc puso a disposición de los escolares el sitio web "Aprendo en línea" (aprendoenlinea.mineduc.cl), plataforma remota donde podrán encontrar material de apoyo, guías y una biblioteca digital para estudiar desde el hogar. Respecto a las canastas alimenticias proporcionadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), indicó que se van a seguir entregando en la medida que no haya clases presenciales. También llamó a los apoderados a esperar que sean notificados para retirarlas.

Pago de colegiaturas

Figueroa recalcó que el pago de subvenciones no se suspenderá. "Todo el sistema subvencionado, ya sea de servicios locales de educación o de establecimientos particulares subvencionados, continuarán recibiéndola", aclaró y dijo que, como el servicio educacional es anual, "las condiciones en que se pacta la colegiatura es una relación entre los establecimientos y los respectivos apoderados. Obviamente, tendrán, entre las comunidades, darle continuidad a ese proceso".

Colegio de Profesores critica una medida

Luego de los anuncios del ministro de Educación, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, comunicó que está de acuerdo con la extensión en el plazo de la suspensión de clases, pero no con el adelanto de las vacaciones de invierno. "Me parece una aberración que el ministro hable de adelantar vacaciones, esa es una señal absolutamente errónea. Estamos en cuarentena, en aislamiento social, ministro, no en vacaciones", indicó el dirigente gremial y añadió: "Yo le pido corregir sus dichos".

Joaquín Lavín: "Yo siento que el alcalde tiene el derecho de hablar"

DICTAMEN. Acogerá oficio de Contraloría, pero remarcó estar en desacuerdo.
E-mail Compartir

Ayer, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, se comunicó con el matinal "Bienvenidos", de Canal 13, para referirse a un oficio de Contraloría que señala que las municipalidades no tienen autoridad para dictaminar cuarentenas comunales o normas que restringen las libertades de sus vecinos. Además, el documento explicaba que "la participación de alcaldes en medios de comunicación debe limitarse a la entrega de información necesaria para el cumplimiento de las funciones municipales".

Lavín ha sido uno de los más activos en medios de comunicación en medio de la pandemia por coronavirus y comentó que "quiero dar una señal de que voy a acoger el dictamen, una señal de respecto a lo que dice la Contraloría (...) hay que abocarse 100% a los temas municipales y en esto estoy". Sin embargo, precisó que "obviamente esto da para una discusión más larga" y añadió que "en el mundo de hoy, gobernar de alguna forma es comunicar (...) yo siento que el alcalde tiene derecho a hablar de temas que no son estrictamente municipales (...) tenemos derecho a estar presentes en la opinión pública a través de las diferentes plataformas que hay".

Alcaldes de otras comunas también opinaron del dictamen, como el jefe comunal de Puente Alto, Germán Codina, quien manifestó en Radio Agricultura que "no creo en la censura (...) hay que respetar la diversidad y me gusta que haya alcaldes de distintos colores políticos (...) creo que ha sido importante la participación de alcaldes en medios para ir levantando una agenda social".

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que "creemos que es un momento de unidad, de colaboración. Tenemos un aporte a través de la Mesa Social y a través de distintos mecanismos, de los alcaldes que con iniciativas constructivas". Añadió que el contralor apunta con el oficio a "no andar recorriendo los matinales o haciendo figuraciones que al final tienen un objetivo que no es proteger a sus vecinos de las comunas que dirigen".

Líderes empresariales de la CPC donarán $ 50 mil millones para enfrentar virus

PANDEMIA. Además de los fondos, las compañías ofrecieron sus laboratorios.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, anunció ayer que las seis ramas que conforman el gremio donarán $50 mil millones para la adquisición de insumos médicos y así poder enfrentar de mejor forma la crisis del coronavirus en Chile. "Es un momento duro (...), los empresarios vamos a poner al servicio del país no sólo recursos económicos, sino también esfuerzo y capacidad de gestión", señaló.

El presidente se la CPC manifestó que "para continuar con las operaciones de las empresas grandes, medianas y pequeñas, es importante que las personas trabajadoras puedan seguir desarrollando sus labores a través de diversas formas flexibles y creativas de trabajo".

En detalle, el aporte de este "Fondo Privado de Emergencia para la Salud de Chile" será para implementos de salud, test de diagnósticos y equipamientos. Además, se anunció que las ramas asociadas pondrán a disposición sus laboratorios e instalaciones, así como mutuales de seguridad.

El fondo hasta ayer contaba con compromisos de aportes por $34 millones de parte de empresas, gremios y familias como los Luksic, Yarur y grupo BCI, Grupo Matte, Agrosuper, Inversores Saieh y Grupo Itaú, Consorcio, Angelini y Empresas Copec, Carozzi y Costa, Empresas Sutil y Familia Ibáñez.

En tanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa, Bernardo Larraín-Matte, valoró que "las empresas están haciendo muchos esfuerzos en cada una de sus realidades, flexibilizando jornadas, facilitando transportes, cada empresa individualmente está haciendo mucho por sus trabajadores, por sus clientes, por sus comunidades y por sus proveedores, y eso es un primer piso". El líder gremial añadió que "esto que estamos anunciando hoy es un segundo piso y va a permitir tomar mejores decisiones en este proceso de cuarentena progresiva".

"Buscamos mecanismos para proteger a quienes estén próximos a jubilar"

CRISIS. Ministra del Trabajo abordó el tema pensiones en medio del covid-19.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se refirió en entrevista con Radio Futuro al retroceso que han experimentado los fondos de pensiones en medio de la crisis por el coronavirus y aseguró que ya se encuentran buscando mecanismos para poder proteger a las personas que jubilarán pronto.

"Nosotros lo que hemos visto es que la mayoría de ellos -personas próximas a jubilar- están efectivamente en el fondo D y en el fondo E, que son fondos que han tenido pérdidas efectivamente, pero bastante más acotadas, y estamos buscando mecanismos para poder protegerlos de mejor manera aún", comentó la titular del Trabajo.

Respecto de las personas jóvenes, Zaldívar señaló que "para todos quienes somos jóvenes y tenemos todavía un horizonte de pensión que no es inmediato, tenemos que esperar. Los fondos van a recuperarse (...) vimos ayer (martes) cómo las bolsas mundiales tuvieron una recuperación".

"Por cierto tenemos que buscar todos los mecanismos pero tenemos también que identificar cuál es el verdadero efecto que estos producen, para no generar expectativas en un momento en que la gente está muy angustiada", finalizó la ministra.