Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

OMS: la pandemia empeora y la situación más compleja está de Centroamérica al sur

COVID-19. Mientras en Nueva York reabrieron tiendas e industrias y Nueva Zelanda dio de alta a su último paciente infectado, el organismo advirtió que en América Latina se requiere mayor apoyo. Nueva polémica en Brasil por fallecidos.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el avance de la pandemia de coronavirus en Centroamérica y Sudamérica "es la situación más compleja" a la que se enfrenta y resaltó que la región aún no parece haber alcanzado una estabilización de contagios.

Mike Ryan, el principal experto de la OMS sobre el covid-19, dijo que los casos de coronavirus en Centroamérica aún se están incrementando. "Creo que es un momento de gran preocupación", declaró, añadiendo que se requiere un "liderazgo fuerte" y apoyo internacional en Latinoamérica.

Mientras, en una conferencia de prensa telemática desde Ginebra, el director general de la agencia sanitaria internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, planteó que "aunque la situación en Europa está mejorando, a nivel mundial está empeorando".

Retoman actividades

La jornada de ayer estuvo marcada por el reinicio de muchas actividades comerciales y fabriles en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, lo que involucró a más de 200 mil personas volviendo a sus puestos de trabajo. Esta semana, se espera que cerca de 16 mil comercios vuelvan a atender a clientes, entregando los productos en los frontis. Además, las personas pueden acudir a recoger sus compras a tiendas de electrónica, de insumos para el hogar, de calzado, entre otras. También pudieron reabrir fábricas textiles, de papel y de plásticos, las de insumos electrónicos y computadores, faenas de construcción y varias más, totalizando la reapertura de unas 3.700 industrias y al menos 32 mil obras. Cines, teatros y restaurantes esperan por su retorno.

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, detalló que de los 58 mil test que analizaron el domingo, sólo dieron positivo 702, es decir, 1,2%, y congratuló a los neoyorquinos por doblegar la curva y reducir la tasa de contagios a niveles inferiores al 2%, además de que la mortalidad en el estado se halla en mínimos, con 35 decesos el domingo, muy lejos de los más de 800 registrados en la peor etapa del brote. La cifra llegó a estar en el 59% de positivos entre los testeados en la ciudad de Nueva York.

Nueva Zelanda, mientras tanto, regresa hoy a sus actividades normales después de que informó ayer que ya no tiene ningún infectado en su territorio. La primera ministra, Jacinda Ardern, anunció la relajación de medidas al nivel más bajo, lo que en la práctica implica que los ciudadanos pueden retornar a sus puestos de trabajo y reanudar sus actividades cotidianas. El país oceánico, que ha confirmado 1.154 infectados, incluidos 22 fallecidos, entró en "emergencia nacional" el 25 de marzo con tan sólo 50 contagiados.

India, por su parte, comenzó ayer la primera fase de la desescalada del mayor confinamiento de su historia, un regreso paulatino a la relativa normalidad de sus 1.300 millones de habitantes tras más de dos meses de estrictas medidas para contener el covid-19, pese a que la curva de contagios sigue en ascenso, superando ya las 256 mil infecciones y las 7.200 muertes. El país, que desde el domingo es el quinto con más contagios en el mundo, permitió la reapertura de centros comerciales, templos y restaurantes, en la primera de las tres fases previstas para la reactivación de una economía muy afectada por el confinamiento, el que partió el 25 de marzo.

Polémica en brasil

Brasil rectificó los últimos datos oficiales de covid-19 respecto del balance dado el domingo y amaneció ayer con 857 muertes menos y 6.331 casos confirmados más de los reportados inicialmente, aumentando así la polémica provocada por el cambio metodológico. Así, pasó de los 685.427 contagios registrados en un primer momento a los 691.758 y los fallecimientos oficiales bajaron de 37.312 a 36.455.

El presidente de la Cámara de los Diputados, Rodrigo Maia, acusó al Gobierno de Jair Bolsonaro de "jugar con la muerte", en tanto seis medios brasileños (diarios Globo, Folha de Sao Paulo, Estado de Sao Paulo y Extra, y portales G1 y UOL) anunciaron una alianza inédita para divulgar juntos las cifras de covid-19 en el país.

Recesión en Estados Unidos

Estados Unidos entró oficialmente en recesión en febrero como resultado de la contingencia derivada de la pandemia del coronavirus, informó la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés). Oficialmente, la potencia puso fin al mayor período de crecimiento de su historia -desde junio de 2009- el segundo mes del año, apuntó la máxima autoridad académica en el estudio de la coyuntura y los ciclos económicos del país. La economía estadounidense retrocedió 1,2% durante el primer trimestre. Asimismo, el Banco Mundial prevé que la actividad económica de EE.UU. se contraerá 6% este año.

7.165.147 contagios se reportaban en el mundo hasta ayer, consignó la web de big data Worldometers.

407.347 muertes por covid-19 había hasta ayer en el mundo. EE.UU. lidera los decesos, con casi 113 mil.

Concejo municipal de Minneapolis busca desmantelar su departamento de policía

EE.UU. "No está manteniendo a salvo a nuestras comunidades", dijo su presidenta. Hoy será el funeral definitivo de George Floyd, en Houston.
E-mail Compartir

La mayoría de los miembros del concejo municipal de Minneapolis están a favor de disolver el departamento de policía de la ciudad, postura dada a conocer luego de que el estado lanzó una investigación de derechos civiles tras la muerte de George Floyd a manos de un agente de policía hace dos semanas.

Nueve de los 12 miembros del concejo aparecieron junto a activistas en una protesta en un parque de la ciudad y se comprometieron a poner fin a las prácticas policiales actuales en la urbe. Jeremiah Ellison, uno de los miembros del concejo, prometió que el organismo "desmantelaría" al departamento. "Está claro que nuestro sistema de prácticas policiales no está manteniendo a salvo a nuestras comunidades", dijo Lisa Bender, presidenta del concejo.

Floyd, un afroestadounidense que se encontraba esposado, falleció el 25 de mayo después de que un policía de raza blanca lo inmovilizó colocándole la rodilla sobre el cuello, ignorando sus quejas de que no podía respirar y manteniéndolo en el suelo incluso después de que Floyd dejó de moverse. Su deceso ha desencadenado protestas por todo el país y otros países.

Activistas comunitarios han criticado durante años al departamento de Minneapolis, al que acusan de tener una cultura brutal y racista que se resiste al cambio. El estado de Minnesota le abrió una investigación de derechos civiles al departamento la semana pasada.

En el mismo ámbito, congresistas afroamericanos de la oposición demócrata en Estados Unidos presentaron ayer una ambiciosa ley para reformar las tácticas de la Policía que han resultado en violencia contra las minorías, pero se toparon con el escepticismo del presidente Donald Trump, que insistió en Twitter en su lema de "ley y orden". "Los demócratas de la izquierda radical se han vuelto locos", escribió.

En Houston, mientras tanto, cientos de personas se congregaron en la iglesia La Fuente de la Alabanza, para despedir a Floyd, quien nació en la ciudad y vivió allí gran parte de sus 46 años. Hoy se hará el último funeral, en una ceremonia privada que será retransmitida por televisión.

25 de mayo pasado falleció el afroamericano George Floyd, a manos de un policía en Mineápolis.