Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Medioambiente

La deforestación en la Amazonia brasileña amenaza con una nueva ola de incendios

ESTUDIO. Con el fin de dar un nuevo uso a la tierra, ONG Pesquisa Ambiental de la Amazonia (Ipam) proyecta que unos 4.500 kilómetros cuadrados de selva podrían ser afectados.
E-mail Compartir

Unos 4.500 kilómetros cuadrados de selva devastada de la Amazonia brasileña -equivalentes a más de siete veces la superficie de Madrid- pueden ser quemados este año en Brasil, provocando más incendios tras la crisis ambiental de 2019, según un estudio divulgado ayer por una ONG.

El área talada será quemada a fines de junio para dar nuevo usos a la tierra, lo que además de las amenazas de incendios, producirá gigantescas humaredas que causarán enfermedades respiratorias, agravando la crisis hospitalaria ya complicada en la Amazonia por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

Si la tala de árboles continúa al ritmo actual, ya no serán unos 4.500 kilómetros cuadrados de tierra lista para la quema, sino el doble, lo que originaría una "tormenta perfecta" en la mayor selva tropical del mundo, según el informe de la organización no gubernamental Instituto de Pesquisa Ambiental de la Amazonia (Ipam).

"tormenta perfecta"

"La Amazonia brasileña pronto puede verse afectada por una 'tormenta perfecta'. Una eventual interacción entre la pandemia de covid-19 y el aumento de la deforestación seguida de incendios tendrá el potencial de causar más muertes en la región", señala el estudio.

De acuerdo con los expertos, a fines de junio comienza la estación más seca y ardiente de la Amazonia, que para este año puede incluso ser más fuerte que la que golpeó 2019.

En esta época es cuando empiezan las quemas en la Amazonia, que para este año se estima abarcarán 4.509 kilómetros cuadrados de selva (el área que ha sido deforestada hasta el momento).

Este tipo de acciones generalmente es promovida por grandes hacendados que fomentan la deforestación de la selva para dar un nuevo uso a esas tierras y volverlas cultivables o convertirlas en pastizales para la ganadería.

No obstante, "si la tasa de deforestación en los próximos meses de 2020 sigue siendo la misma que en 2019, es posible que tengamos el doble del área para quemar", aseguran los investigadores, es decir, unos 9.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica.

Aire contaminado

De acuerdo con el Ipam, en 2019, el aire donde hubo más incendios en el Amazonas fue en promedio 53% más contaminado que en 2018, una situación que en la coyuntura actual podría complicar la situación en la región, fuertemente azotada por la pandemia y con un servicio de salud colapsado.

Por ello, la organización ecológica ha realizado un llamado para que las autoridades aumenten las fiscalizaciones para evitar las quemas y la tala de árboles.

"Frenar los incendios y la deforestación este año, además de una acción de protección ambiental, también es una medida de salud", señaló Paulo Moutinho, director del estudio realizado por el Ipam.

Según el investigador, si las autoridades no hacen esa tarea, eso "podría representar pérdidas de vidas humanas más allá de las anunciadas con la pandemia".

En años como 2019, cuando las quemas abarcan tanta área deforestada, cientos de personas terminan internadas en los centros de salud y hospitales de la región amazónica, y si el problema se repite este año la situación puede salirse de control, indica el informe.

Los expertos señalan que la mala calidad del aire afecta especialmente a niños y ancianos en la Amazonia, pero también a las comunidades aisladas de indios que terminan respirando esas humaredas que llegan hasta sus aldeas impulsadas por los vientos.

En aumento

La deforestación en la Amazonia brasileña el año pasado fue un 85% superior a la registrada en 2018, la más alta desde 2016.

Según el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), la Amazonia brasileña registró alertas de deforestación en 9.165,6 kilómetros cuadrados en 2019, lo que supone un total de 4.219,3 kilómetros cuadrados más que en el año inmediatamente anterior.

Imágenes que dieron la vuelta al mundo

La deforestación ha sido una de las principales causas de los incendios en la Amazonia brasileña, que causaron conmoción en el mundo el año pasado. Las imágenes de los incendios calcinando enormes extensiones de vegetación dieron la vuelta al mundo y provocaron una ola de indignación entre la comunidad internacional y las ONG, que acusaron del desastre al Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, por su retórica antiambientalista.

85% superior a la de 2018 fue la deforestación que se registró en 2019 en la Amazonia brasileña.

2019 Ese año, el aire donde hubo más incendios fue en promedio 53% más contaminado que en 2018.

60 mamuts han sido hallados en nuevo aeropuerto

ARQUEOLOGÍA. Fósiles encontrados en obras de nuevo terminal de Ciudad de México serán objeto de estudio.
E-mail Compartir

Los terrenos en los que se está construyendo el nuevo aeropuerto de Ciudad de México y la excavación Tultepec II, zonas donde se han encontrado fósiles de mamuts, serán objeto de un estudio multidisciplinario coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

"La finalidad del proyecto es conocer 20.000 años de historia de la vida en el noroeste de la Cuenca de México (...) y las posibles interacciones de la fauna del Pleistoceno Tardío, hace por lo menos 10.000 años, con las primeras poblaciones humanas", señaló ayer el INAH en un comunicado.

Los trabajos en ambos terrenos del central estado de México, separados por apenas 14 kilómetros en línea recta, empezarán en el segundo semestre de 2020.

El estudio se ha bautizado con el nombre de "La prehistoria y paleoambiente del noroeste de la Cuenca de México" y será coordinado por los biólogos Joaquín Arroyo Cabrales y Eduardo Corona Martínez, investigadores del INAH especializados en megafauna, y por los arqueólogos Rubén Manzanilla López y Luis Córdoba Barradas.

"Mediante el proyecto, planteado desde febrero de 2020, se busca obtener la mayor cantidad de información del contexto paleontológico, con la intervención de un equipo inter y multidisciplinario, el cual tomará muestras de polen, sedimentos, rocas y huesos, entre otros", explicó la presidenta del Consejo de Paleontología, Felisa Aguilar.

El número de ejemplares descubiertos en los terrenos del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía, que el Ejército mexicano está construyendo por orden expresa del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, asciende a 60.

Las osamentas encontradas en Santa Lucía permanecen dentro de la base aérea, en espacios donde ya se les dan los "primeros auxilios" en materia de conservación, pese a que todavía no está claro donde se conservarán.

Además, en Tultepec II se encontraron el año pasado las primeras trampas artificiales para estos grandes mamíferos descubierta en el mundo.

20.000 años de historia de la vida en el noroeste de la Cuenca de México pretende ser analizados con este estudio.