Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seis terrenos para casas Serviu en la región están tomados

VIVIENDA. Director del organismo detalló que los casos más complejos están en Quilpué y Viña del Mar. El sábado hubo reunión con familias de toma en El Belloto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Seis terrenos en una situación similar a la toma que se intentó desalojar el pasado viernes en Quilpué tiene el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) en la Región de Valparaíso, sitios que están destinados a proyectos de viviendas sociales cuya materialización está puesta en jaque por las ocupaciones ilegales, por lo que se están desarrollando conversaciones con las familias que están interfiriendo esos proyectos, para lograr un abandono voluntario. Y precisamente para ello fue que se reunieron con las familias que el 5 de junio se intentó desalojar en El Belloto.

Con respecto a dicha cita, el director del Serviu, Tomás Ochoa, detalló que "logramos aislar a las familias que están ocupando el terreno del Serviu, que son cinco, seis, ahí estamos viendo en el análisis cuántos son efectivamente, pero no son más que eso, entonces pudimos conversar exclusivamente con esas familias y partimos de la base de que tienen que hacer abandono del terreno, porque si bien se suspendió el desalojo, en ningún momento se les dijo que se van a poder quedar ahí, porque ese terreno es para un proyecto habitacional para 220 familias de Quilpué".

Tras proponerles el abandono voluntario, agregó, "pudimos ver cierta buena voluntad de las familias, entendieron que acá hay otro grupo de familias esperando poder construir su proyecto, entonces se allanaron a eso. Y lo segundo es que, obviamente, se va a trabajar con cada una para ver si pueden postular a la vivienda de manera individual o de manera colectiva, o los podemos incorporar a algún comité existente. En el fondo, la idea -y siempre lo hemos planteado así- es que ellos, por la vía regular, busquen una solución habitacional. En general, diría que la reunión fue positiva".

Consultado sobre cuándo se haría efectivo ese abandono voluntario, considerando que el proyecto estaría a punto de comenzar a construirse, Ochoa indicó que "no quisimos poner plazos en la primera reunión, porque no era el momento, pero obviamente, la idea es que esto no se dilate mucho en el tiempo. Hoy día (ayer) fue un equipo nuevamente al sector, a delimitar bien el terreno, a reunirse nuevamente con las familias, y durante la semana va a haber una segunda reunión, y en esa ya se deberían asumir ciertos compromisos de las familias, para poner algunos plazos y poder recuperar el terreno por la vía voluntaria y no por la fuerza pública".

Seis terrenos críticos

En cuanto a la situación de tomas a nivel regional, desde el organismo precisaron que "Serviu es propietario de alrededor de 300 terrenos en toda la región, de los cuales, 39 sitios están destinados a comités de vivienda para el desarrollo de proyectos habitacionales. Respecto a los terrenos ocupados ilegalmente, existen actualmente 21 predios tomados, y de éstos, 6 tienen destino habitacional para comités de vivienda establecidos. Un ejemplo de ello es el sitio de Estero Viejo de Quilpué, comprometido para el proyecto San Cristóbal 2".

Consultado al respecto, Ochoa detalló que esos seis terrenos cuya situación es similar al que se intentó desalojar este viernes en El Belloto, están ubicados "fundamentalmente en Quilpué, San Antonio, Viña del Mar y Villa Alemana", aunque en el caso de San Antonio ya se logró el abandono voluntario, por lo que los casos más complejos, indicó, están "en Quilpué y Viña del Mar".

"Pudimos ver cierta buena voluntad de las familias, entendieron que acá hay otro grupo de familias esperando".

Tomás Ochoa, Director regional de Serviu

300 terrenos tiene Serviu en la región, 39 de los cuales están destinados a los comités de vivienda.

21 sitios están tomados de los que son propiedad del Serviu, seis de los cuales ya tienen comités de vivienda.

A superar nuestros propios zepelines

Alejandro Corvalán Quiroz Académico Escuela de Ingeniería y Negocios, Universidad de Viña del Mar
E-mail Compartir

Hace dos décadas leí una frase que me quedó grabada de Umberto Eco, novelista y filósofo italiano, quien fue un intelectual privilegiado del siglo XX: "Nunca te enamores de tu propio zepelín", y la relaciono con cómo hemos ido abordando la magnitud de esta doble crisis, sanitaria y económica, que estamos viviendo como país.

A fines de mayo conocimos los datos duros del desempleo del INE para el trimestre móvil febrero-abril, un 9,0% a nivel nacional y en nuestra región de un 10,7%, la segunda más alta del país, y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile nos informaba de una tasa de desempleo a marzo del 15,6% para el Gran Santiago, la más alta en 35 años. La semana pasada se daba cuenta de que han empeorado dramáticamente los indicadores sanitarios derivados de la pandemia en Chile y, muy especialmente, en la región Metropolitana, lo que ha tenido como consecuencia un sinceramiento de la principal autoridad de Salud sobre el diagnóstico y el enfoque diseñado hasta la fecha.

También hemos conocido una maciza propuesta de seis prestigiados economistas denominada "Política Fiscal y Apoyo a las Familias en la Pandemia", presentada en el marco de una convocatoria del Colegio Médico. Lo relevante de esta propuesta, que ha sido valorada por un amplio espectro de líderes de opinión, es utilizar el saldo a marzo del Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES), del orden de los 12.000 millones de dólares o el equivalente a un 5,0% del PIB como marco de referencia, en un horizonte de 18 meses, lo que implicaría gastar, en promedio, unos 670 millones de dólares al mes por encima de lo ya comprometido. La propuesta en comento es una base sólida para avanzar en un acuerdo político y social, pero en lo que no debe haber duda es sobre la urgencia de alcanzarlo e implementarlo con la mayor velocidad posible.

En esta perspectiva, en un reciente artículo el economista Jorge Marshall plantea que "el país debe trabajar con una agenda que se ocupe simultáneamente de la emergencia y del futuro", como asimismo tener en cuenta tres premisas: que la salida de la crisis tomará tiempo; que la recuperación de la economía estará acompañada de los mismos problemas estructurales que ya se han evidenciado; y que las tendencias globales como la automatización y la digitalización se acelerarán con la crisis. También nos llama a un enfoque donde "el paradigma emergente debe apoyarse tanto en el mercado como en la colaboración entre actores públicos y privados, dejando al Estado el rol clave de la articulación".

A mediados de mayo, los rectores Ignacio Sánchez y Ennio Vivaldi nos interpelaron a "hablar de Chile, en su totalidad, diversidad y también a veces divergencia, y no desde una infinidad de pequeñas parcelas. Sólo así se construye la necesaria cohesión con la que los países salen airosos de las crisis". Es una invitación a superar nuestras miradas tan cruzadas de prejuicios, pero también es un llamado para que nos demos cuenta que estamos ante un escenario inédito, donde la incertidumbre nos obliga a repensar la complejidad de la hora presente, como asimismo a la necesidad ineludible del diálogo y la colaboración entre todos los actores.

Gore entrega 60 camiones aljibe

REGIÓN. Inversión en favor de las comunas alcanza los $ 60 millones.
E-mail Compartir

Como parte del cronograma elaborado por el intendente, Jorge Martínez, y el Consejo Regional que preside Manuel Murillo, se entregó una nueva partida de camiones aljibe para mejorar el suministro de agua potable a la población producto de la crisis hídrica.

Recibieron estos vehículos los alcaldes o representantes de las municipalidades de Valparaíso, Cartagena, El Tabo y San Felipe.

El intendente Martínez valoró el acuerdo alcanzado en el Gobierno Regional para abordar la grave crisis hídrica que enfrenta la región a través de la adquisición de 60 camiones y una inversión de $6 mil millones, para asegurar el agua para el consumo humano a toda la población, además de que los habitantes puedan enfrentar de mejor forma la pandemia del coronavirus.

El presidente del Core, Manuel Murillo, destacó que se ha dado un gran paso en mejorar el abastecimiento de agua potable en todas las comunas con la distribución de estos camiones aljibe, sobre todo ahora que se requiere de este vital elemento para enfrentar la pandemia del coronavirus.

Hoffmann plantea las necesidades regionales en el comité político

E-mail Compartir

Parlamentarios y ministros participaron ayer en el comité político, el primero tras el cambio de gabinete. Ante las medidas para la región decretadas por el Minsal, la diputada María José Hoffmann solicitó mayores esfuerzos sanitarios para la zona. "Esperamos la visita del ministro Monckeberg. Cualquier medida debe ir de la mano con estrategias adicionales y ahí el ministerio tiene un rol central", dijo en relación a la cuarentena total en San Antonio. Hoffmann sugirió poder instalar hospitales de campaña, aumentar ventiladores, fortalecer el soporte de equipamiento para centros de salud, colaboración de equipos médicos de la Armada, y la urgente necesidad de ayuda social.