Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Falleció alcalde que había contraído covid-19 en mayo

CRISIS SANITARIA. Nelson Orellana, de Til Til, murió por una falla multiorgánica secundaria a un problema cardiaco. Ya había concluido la cuarentena.
E-mail Compartir

Redacción

A los 50 años y producto de una falla multiorgánica falleció ayer, en la mañana, el alcalde de Til Til, Nelson Orellana, quien había sido diagnosticado con covid-19 el pasado 29 de mayo.

El jefe comunal, quien ya había concluido su cuarentena, estaba internado desde el jueves pasado en una clínica de la Región Metropolitana.

Parte médico

La noticia fue proporcionada por el diputado de la UDI Patricio Melero y la Asociación Chilena de Municipalidades. Horas más tarde, la Clínica Las Condes, donde estaba internado el jefe comunal, entregó los detalles del fallecimiento.

"El paciente Nelson Orellana Urzúa (50 años) ingresó a Clínica Las Condes el jueves 11 de junio en extrema gravedad, trasladado en helicóptero desde Til Til, producto de una disección de la aorta con diagnóstico positivo de covid-19", aseguró el centro asistencial en el parte médico divulgado por su subgerencia de Comunicaciones. "Ese mismo día, se realizó una cirugía para el tratamiento de esta condición crítica, sin embargo, posteriormente, tuvo una falla respiratoria severa por la que fue conectado a ECMO (oxigenación con membrana extracorpórea), el 15 de junio", agregó.

La clínica indicó que, "a pesar de haber realizado todos los esfuerzos por parte del equipo médico de la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC), el paciente no tuvo una evolución positiva, falleciendo esta mañana (ayer) por causa de una falla multiorgánica secundaria a una disección aórtica con diagnóstico confirmado de covid-19".

La clínica complementó diciendo que "la familia del alcalde de Til Til agradece las muestras de cariño y pide respeto y comprensión en este difícil momento".

"covid benevolente"

Orellana, cercano a Renovación Nacional y vicepresidente de la Asociación de Municipios Rurales, dio positivo al examen de coronavirus el pasado 29 de mayo, pero al momento de su muerte ya habían transcurrido más de dos semanas de su cuarentena.

"Tuvo covid. La semana antepasada yo hablé con él, afortunadamente tuvo un covid bastante benevolente, pero al momento en que le dio el infarto estaba en una sesión del concejo municipal, donde ya había regresado a cumplir sus funciones tras la enfermedad", contó Patricio Melero, quien dio cuenta del deceso en la sesión de ayer de la Cámara de Diputados. El jueves pasado, de hecho, la Municipalidad de Til Til reportó que el jefe edilicio había sufrido una "descompensación", por lo que debió ser trasladado hasta la Clínica Las Condes.

El ministro de Salud, Enrique Paris, al ser consultado por el fallecimiento y su causa, afirmó: "No puedo yo diagnosticar a la distancia y saber si el coronavirus influyó en su deceso. Tenemos la información de que él tenía una enfermedad de base". La autoridad sanitaria añadió: "Envío todas mis condolencias, toda mi ayuda a esa comuna, por el alcalde que falleció, y a su familia".

También lamentó "profundamente" el hecho la Asociación de Municipalidades de Chile, que constató que el alcalde Orellana "fue el primer jefe comunal de la Región Metropolitana en dar positivo por covid-19" y resaltó que, desde su cuarentena, "siguió liderando el trabajo del municipio" y pidiendo a la comunidad que respetara las normas sanitarias.

Cabe recordar que Orellana pidió que se decretara cuarentena para su comuna. La semana pasada, el Gobierno la decretó, pero acotada al área urbana de Til Til.

Riesgo

El fallecimiento del alcalde de Til Til fue lamentado por diversos actores del ámbito político.

Desde La Moneda, la ministra vocera, Karla Rubilar, manifestó su pesar. "Lamento profundamente el fallecimiento de un gran alcalde, con un compromiso social único y de un corazón inmenso. Mucha paz y consuelo para su señora y toda la familia de Nelson Orellana, alcalde de Til Til, que hoy tristemente nos deja tras afección cardíaca. ¡Hasta siempre amigo!", escribió en Twitter.

El jefe de la bancada de RN, Sebastián Torrealba, comentó el deceso del jefe comunal de Til Til poniendo énfasis en el riesgo que corren las autoridades edilicias y muchos otros habitantes. "Los alcaldes son los que están en terreno, en la calle, arriesgando su vida como muchos trabajadores chilenos. Su labor los obliga a estar en terreno, poniendo en riesgo su propia vida. Lamentablemente Nelson pagó caro este trabajo, él lo hacía con muchas ganas, mucho corazón, por su comunidad, y este finalmente es un homenaje a todos los alcaldes de Chile que hoy están en la calle, su gente y quienes más lo necesitan".

El diputado DC Gabriel Silber, que representa a Til Til y otras comunas, dijo: "¡Nos deja un gran servidor público, siempre comprometido con Til Til y con su gente!".

General Rozas inicia cuarentena

Desde ayer, el general director de Carabineros, Mario Rozas, está en cuarentena preventiva. informó la institución a este diario. La medida fue decidida tras comprobarse que la autoridad policial tuvo contacto estrecho con una persona que fue confirmada con covid-19. Aunque Rozas no ha recibido el resultado de su examen PCR, decidió cumplir los 14 días de aislamiento preventivo. La institución tiene al menos 350 funcionarios confirmados con coronavirus y 100 de ellos se encuentran en cuarentena.

84,2% de infractores a normas sanitarias son hombres

PANDEMIA. El 50%, además, tiene menos de 30 años. Van 100 mil detenciones.
E-mail Compartir

Carabineros informó que hubo casi cien mil detenciones entre el 19 de marzo y el 14 de junio, con motivo de infracciones a las normas sanitarias. La institución entregó un balance de estas acciones policiales producto de las vulneraciones cometidas y especificó el perfil de quienes infringen, en el marco de un informe de su departamento de Análisis Criminal.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, resaltó que si bien "se ha hecho un trabajo muy importante de control y fiscalización", es necesario contar con "normas más duras, rigurosas para sancionar a aquellas personas que insisten en no cumplir las normas sanitarias", poniendo en riesgo la salud de la población. Aludió así al proyecto que eleva las penas para estos casos y que está en trámite en el Congreso.

El perfil

El director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general inspector Ricardo Yáñez, dijo que se hicieron 99.615 detenciones a 86.743 personas, ya que varias son reincidentes, producto de que infringieron las normas sanitarias en el marco de las restricciones impuestas por las autoridades. Informó que el 9,2% de los detenidos registran más de una captura: 7.601 entre dos y tres veces; 334 entre cuatro y cinco; 32 entre seis y siete; y seis entre ocho y 16 oportunidades. Además, la semana pasada hubo 10.933 detenciones por delitos contra la salud pública.

El general inspector detalló que el 50,5% de los infractores no supera los 30 años (50.305), mientras que aquellos entre 31 y 45 años constituyen el 36,2% (36.059). Las personas que tienen de 46 a 60 años corresponden al 10,75% de los infractores (10.711) y aquellos que tienen 61 años o más representan el 1,12% (1.120 personas). Los niños y adolescentes que han transgredido las normas sanitarias son 1.420 y constituyen el 1,43%.

Del total de detenidos, los hombres son el 84,2% (83.852) y las mujeres representan el 15,8% (15.763). Asimismo, el 90,3% son chilenos (89.935 personas) y el 9,7% (9.680) son extranjeros.

Yáñez también dio cuenta de los horarios en que se cometen las infracciones. Entre quienes tienen de 18 a 30 años, 30.218 fueron aprehendidos en el horario de toque de queda, de 22 horas a las 5 de la mañana. De ese grupo, 20.087 fueron detenidos en horario diurno. De los que tienen entre 31 y 45 años, 20.534 fueron detenidos durante el toque de queda y los 15.525 restantes fuera del horario de dicha medida. En el grupo de aquellos que tienen de 46 a 60 años, las detenciones son más frecuentes en horario hábil: 5.704. Durante la restricción nocturna, 5.007 personas de ese grupo fueron aprehendidas. De quienes tienen 60 años o más, a 768 se les detuvo en horario hábil y a 352 durante el toque de queda.

"Los convocamos a tomar conciencia y a no continuar con estas conductas. Nuestros carabineros seguirán fiscalizando y deteniendo a quienes están poniendo en grave riesgo la salud y la vida de nuestros compatriotas", advirtió el general Yáñez.

9,2% de los detenidos tienen más de una captura. Seis han sido aprehendidos entre 8 y 16 veces.

83.852 de los detenidos por infringir normas sanitarias son hombres. Las mujeres son el 15,8%, con 15.763.