Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Espacio Público y alcaldes de la zona interior piden cuarentena

CORONAVIRUS. Centro de estudios llama a confinar a San Felipe, Los Andes y Santa María y jefes comunales claman por volcar los ojos hacia sus comunas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un llamado a decretar cuarentena para todos los habitantes de las comunas de San Felipe, Los Andes y Santa María, y evaluar que sea en toda la región, realizó el centro de estudios Espacio Público. Además, se insiste en un confinamiento total para el Gran Valparaíso por los índices de contagio.

"Hemos detectado una situación de explosivo crecimiento de casos en las comunas del interior de la región: Los Andes, San Felipe y Santa María. Sugerimos considerar una cuarentena para estas comunas y las comunas aledañas que tengan fuerte intercambio con las dos ciudades principales de la zona", dijo.

Sobre esto, alcaldes de Los Andes, San Felipe -el subrogante, pues el titular, Patricio Freire, acaba de salir de su hospitalización justamente por covid-19- y Calle Larga, imploran para que esta medida se aplique ya, pues la vienen pidiendo hace un mes.

¿discriminación?

Nelson Venegas, de Calle Larga, presidente de la Asociación de Municipalidades del Valle del Aconcagua, dice que "hace mucho rato se perdió la trazabilidad acá" y "estimamos que de aquí a fin de junio vamos a estar por los 600 contagios, 60 requerirán hospital y a lo menos 30 ventiladores y camas críticas, cuya disponibilidad fluctúa hoy entre 4 a 7. Hay una actitud discriminatoria, acá tenemos comunas que tienen mucho mayor incidencia de contagio que Viña y Valparaíso... Rinconada y Calle Larga ocupan el segundo y tercer lugar en la región, pero no somos escuchados, se decreta cuarentena en comunas que están mucho menos complejas que las nuestras, pero como tienen más connotación y son más conocidas, a ellos se les da".

El alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, hace un llamado similar. "La solicitud tiene dos objetivos, por una parte, disminuir el brusco aumento de casos nuevos que se han registrado en el valle y, por otra parte, ganar tiempo para mejorar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los nuevos casos".

"Irresponsabilidad de RM"

Aunque admite que "la cuarentena trae perjuicios económicos tremendamente brutales, tenemos la responsabilidad de resguardar la salud de nuestros vecinos y vecinas. Nadie está preparado para enfrentar una cuarentena y menos con la irresponsabilidad que lo han hecho los habitantes de la Región Metropolitana, pero tenemos la esperanza en los ejemplos de San Antonio, Viña del Mar y Valparaíso, cuyos comportamientos hasta ahora son más responsables, y estos se puedan replicar en la zona interior de la región de Valparaíso. Las personas de regiones somos más responsables, y asumimos con temor lo que significa evitar contagios y con eso muertes.

El alcalde (s) de San Felipe, Patricio González, dijo que "la única fórmula para controlar el contagio y que sigan aumentando los casos es la cuarentena". Añadió que"las dos provincias, San Felipe y Los Andes, hoy tenemos 1.318 personas con covid positivo, ya hay 24 personas fallecidas, de las cuales 12 son de la Provincia de San Felipe. Aún mantenemos algunas aglomeraciones en el centro, muchos salen a hacer trámites que se pueden postergar y en muchos lugares no se respetan las distancias, y la fiscalización del municipio está sobrepasada, no tenemos la cantidad de personas para resguardar que eso se cumpla".

Sobre la petición, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, dijo que están analizando "con mucho detenimiento y cuidado" lo que pasa en el Valle del Aconcagua. "En forma reservada hemos analizado la situación con el equipo regional y se han hecho las sugerencias necesarias a los equipos ministeriales, tanto a la subsecretaria de Salud Pública y a través de ella al ministro de Salud. Esta situación nosotros la analizamos con detenimiento".

"No somos escuchados, se decreta cuarentena en comunas mucho menos complejas que las nuestras, pero como tienen más connotación, se les da".

Nelson Venegas, Pdte. A. Mun. Aconcagua.

1.318 personas covid positivo hay entre las provincias de San Felipe y Los Andes, indicó el alcalde (s) de S. Felipe.

Matrona dice cómo fortalecer a los recién nacidos en pandemia

COVID-19. Académica UVM da algunas claves para mejorar inmunidad.
E-mail Compartir

La pandemia covid-19 ha llegado a nuestro mundo de manera sorpresiva y preocupante, dejándonos en una incertidumbre. Gestar una vida en un escenario de este tipo establece diversas interrogantes sobre cómo cuidar al recién nacido y la vida de la madre ante esta contingencia.

"Durante la pandemia ha sido necesario extremar las medidas, aunque no se ha confirmado la transmisión vertical del virus (de la mujer a su feto in útero), las autoridades sanitarias chilenas, para atender la emergencia, han enfatizado en las medidas de higiene y precauciones durante el parto y después del nacimiento", comentó Mariana Arancibia, matrona y jefa de Obstetricia de la Universidad Viña del Mar.

La gestación y el parto es parte de nuestra plataforma de lanzamiento a la vida con competencias biológicas suficientes para responder al medio ambiente y a los agentes que podrían potencialmente dañarnos. ¿Cómo fortalecerlos para ser "competentes inmunológicamente" al momento de emerger a la vida?

"Existen múltiples estudios científicos donde se ha demostrado que hijos/as nacidos/as por vía vaginal y alimentados exclusivamente con lactancia materna desarrollan una microbiota intestinal beneficiosa", afirma Arancibia. La académica UVM aporta que, de esta forma, el bebé "adquiere comunidades bacterianas similares a la microbiota de su madre con predominio de Lactobacillus, Prevotella o Sneathia. Este microbioma, que se adquiere en el canal del parto, baña al recién nacido de una especie de yogurt, que es un inóculo natural que entrenan al sistema inmune del niño/a".

Mariana Arancibia sugiere, además, amamantar en forma exclusiva los primeros meses de vida, proveer de microbioma o microbiota a recién nacidos vía cesárea incubando gasas esterilizadas en la vagina de la mujer que va a dar a luz por cesaria y, "al momento del nacimiento, pasar la gasa por la boca, cara y cuerpo del recién nacido y considerar una dieta amigable de la microbiota".

"Durante la pandemia ha sido necesario extremar las medidas, aunque no se ha confirmado la trasmisión vertical del virus".

Mariana Arancibia, Matrona y académica UVM