Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Educación

Las familias chilenas, como las del mundo entero, hemos debido cambiar nuestras rutinas, focos, preocupaciones y prácticas producto de la pandemia. Sin duda cambios que han tenido de dulce y de agraz, dependiendo del grupo sociodemográfico de cada una, con efectos negativos y positivos, mayores o menores.

No obstante, hay algo loable que ha ocurrido en algunas y es que, como padres, madres y familias, hemos debido acercarnos más a nuestro rol de primeros educadores. Por primera vez sentimos que la educación de nuestros hijos/as ya no depende de los jardines infantiles, los colegios ni los centros de educación superior. Hoy abrazamos el reto de educar en casa, no sólo como tutores de nuestros hijos, sino al educarlos y formarlos; un desafío que, en ciertos casos, ha sido acompañado desde los centros educativos, permitiéndonos adoptar técnicas favorables, además de contar con más tiempo y espacio para enseñar valores y compartir experiencias significativas.

Bajo este contexto, cabe preguntarnos ¿cómo vamos a seguir? ¿De qué manera debemos integrar en las políticas públicas y en las prácticas y proyectos pedagógicos futuros este elemento? ¿Cómo perpetuar este rol clave de las familias y padres en la educación, y a la vez poner en perspectiva el rol acompañador y apoyador de los centros educativos en esta tarea?

Con todas las dificultades que nos han traído estos meses de pandemia, hemos logrado reafirmar nuestro modelo como comunidad educativa, destacando el rol clave de las familias como primeros educadores. Sin duda, están volviendo al origen, su esencia, y seguiremos trabajando para que la nueva generación de familias covid mantengan esta práctica y su valioso papel en el tiempo.

José Manuel Jaramillo Vergara Gerente general Fundación Educacional Choshuenco


Controvertida decisión

Concuerdo con la preocupación expresada por don Francisco Orrego (columna del 16 de junio), por la resolución de la Corte Suprema de "lavarse las manos" ante el insólito hecho de que un fiscal, sin mayor investigación, haya calificado como imputados a los integrantes de una patrulla naval que fue embestida por un vehículo que, en horario de toque de queda, no acató la orden de detención.

Como si aquello no bastara, se ha planteado que la decisión del Ministerio Público era lo más conveniente para los marinos, puesto que eventualmente se verían favorecidos en caso de que, posteriormente, el conductor del vehículo infractor hubiese denunciado heridas atribuibles a la patrulla.

Al respecto, me temo que, pese a la buena noticia de que para las víctimas sería mejor enfrentar un proceso judicial como imputado que como testigo, en los hechos, se están dando señales peligrosamente confusas a las FF.AA. En efecto, cuando hoy la ciudadanía clama por mayores controles para hacer efectiva la cuarentena sanitaria, y mañana podrían exigirlo para imponer el Estado de derecho, la señal que perciben las patrullas militares que cumplen su deber en la calle -ajenas a los inescrutables vericuetos legales- es que para evitar que algún fiscal decida "favorecerlos" como imputados, más vale "mirar para el techo".

Miguel Á. Vergara Villalobos


Medidas más estrictas I

Se advierte, como está la situación del país, donde diariamente mueren cientos de personas, que ni el ministro de Salud ni otro personaje médico, por más famoso que sea, solucionarán esta crisis sanitaria si no se toma el toro por las astas. Me explico: si la ciudadanía no entiende las órdenes impartidas, se hace necesario más severidad, incluso un toque de queda diurno y nocturno, con pena de cárcel a los porfiados que no quieren darse cuenta que están muriendo inocentes por su culpa e ignorancia, tomando a la ligera este virus tan dañino.

Renato Norero V.


Medidas más estrictas II

Sólo disminuir los niveles de movilidad nos sacará de la cuarentena. Es la construcción de una épica común en torno a la solidaridad, en la que nos cuidamos entre todos y hacemos cuanto esté a nuestro alcance para no exigir todavía más a un sistema de salud débil.

Si hay laxitud en las cuarentenas, el escenario más probable es que enfrentaremos varias semanas de cuarentenas en las comunas de nuestra región. Por ello se debe entender solidariamente qué son las actividades esenciales.

Rodrigo Gonzalez Rubio


Desafío

¿Jaime Mañalich se encontraba agotado? Sin duda, ¿Enrique Paris es un reemplazo idóneo? ¡Qué duda cabe! Entonces, ¿por qué tanta consternación en un sector de los partidarios del Gobierno? En esta paradoja está uno de los principales desafíos de La Moneda: entregar un relato que le permita a los chilenos militancia y coherencia al mismo tiempo. De lo contrario, es natural y obvio que las personas terminen por elegir lo segundo.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Warnken

Con simpleza y claridad en sus conceptos, el escritor, poeta y académico Cristián Warnken retrata la realidad de nuestro pueblo en la entrevista publicada en Domingo de Reportajes (14 de junio) de este prestigioso Diario. Resalta conceptos como "lo único que queda claro es que hay abstenerse de hacer pronósticos y futurología", "me resisto a hacer pronósticos. 'Espera y hallarás lo inesperado', decía Heráclito", "es la hora de la política con grandeza y visión de Estado, no de oportunismos, populismos ni soberbia de lado y lado".

Otro punto a destacar es que asume que "hay que hacer reformas, pero no una revolución como parece que sectores más radicales ensueñan", dado que la democracia es el antídoto para la coexistencia de los pueblos, con reglas e instituciones. Finalmente, hace una reflexión: "La escasez que viene debiera llevarnos a ser más prudentes, a mirar todo en perspectiva, a no demonizar el pasado ni idealizar el futuro", "que los ciudadanos no sólo exijamos derechos, sino también cumplamos nuestros mínimos deberes (como respetar reglas de autocuidado en la pandemia)".

Sólo así podemos hacer una patria grande, la de todos y para todos.

Leopoldo Medina Larrecheda


El sayo

Miro a mi alrededor, a muchos dentro de la clase política, dirigentes y tantos otros que ejercen influencia en nuestro pueblo, y recuerdo aquello que dice: "Mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro", ¡Al que le venga el sayo que se lo ponga!

José Manuel Caerols Silva

La imagen de la ciudad

Acusan estado de abandono de escultura de la Av. Argentina
E-mail Compartir

El sábado 29 de febrero, en la mañana, sufrió un incendio la escultura "Solidaridad", de Mario Irarrázabal Covarrubias, ubicada en la plazoleta Radomiro Tomic, bandejón central de la avenida Argentina de Valparaíso, a un costado del Congreso Nacional. Sin embargo, ya han pasado tres meses y medio de este siniestro y nada se ha hecho al respecto para recuperar esta obra de 12 metros de altura, revestida de láminas de cobre, mineral que es el sueldo de Chile. Es muy curioso, por decir lo menos, el abandono de esa escultura.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #espacio público

E-mail Compartir

@alejandramatus: Dramático informe Espacio Público de hoy, implora por poner a la RM en estado de hibernación, para evitar una catástrofe mayor que la que ya se registra e imponer cuarentenas más amplias y estrictas en otras regiones como Valparaíso

@AndreaObaid: Esto es dramático! Espacio Público por el avance del coronavirus: "La curva de contagios está prácticamente vertical. Cada día que perdamos es un día que significa muchos contagios... la cifra negra es muy grande. Es real que perdimos la curva de vista"

@mauricioparadam: Espacio público pidió cuarentena total y fracaso ahora pide hibernación , o sea llegó tarde espacio público, fracasó su estrategia

@CNNChile: Ministro Paris y propuesta de Espacio Público de "hibernación" para la RM: "Estamos llanos a escuchar todas las posibilidades, pero hay que estudiarlas".

@monitocv: Al leer espacio público No hay que ser experto en salud para que a los porfiados se les haga #ToqueDeQuedaTotal con 2 semanas al menos, así solo se mueve trabajo esencial mínimo el resto nada que hacer en la calle y 1 trámite a la semana, eso reducirá la movilidad al menos 80%

@MatiasDonovan: Espacio Público, Escuela de Salud Pública U. de Chile, Sochimi, etc. Todos con números distintos, con pronósticos y proyecciones numéricas distintas, con horizontes de peak diferentes. Agote, centro de la tormenta perfecta. No le creo a nadie, menos al Minsal.