Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. francisco álvarez, seremi de Salud, tras avance a fase 3 de todas la región, más fase 4 de Juan Fernández:

"Más del 70% de los brotes que tenemos en la región son de origen familiar"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hoy comienza la fase 3, de "Preparación" en Valparaíso y Viña del Mar. Eran las últimas comunas en "Transición", por lo que ahora toda la región -a excepción de Juan Fernández, que estaba ya en fase 4, de "Apertura Inicial"- se encuentra con mayores libertades de desplazamiento.

Sobre eso y las proyecciones de avanzar pronto hacia la fase 4, habló el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

- ¿Qué tan difícil fue avanzar?

- Después de mi recuperación del covid-19, mi primer objetivo fue mejorar dos cosas, principalmente: el testeo y la trazabilidad. Y logramos que en menos de un mes triplicáramos los test que se están realizando, aumentar la capacidad de buscar con mayor eficiencia a quienes tenían covid-19 y no lo sabían mediante la búsqueda activa, fuimos a aquellos lugares en que los mapas de calor nos indicaban que había mayor concentración de casos activos para poder identificar a todas esas personas que en su mayoría, cuando las encontrábamos, eran asintomáticas. Tener un coronamóvil a disposición ayudó muchísimo. También tuvimos que mejorar la trazabilidad, pues teníamos un primer centro en el DUOC y terminamos teniendo tres centros de trazabilidad, que nos permitió bajar de cerca de 2.400 casos en la quincena de agosto a un poco más de 600 casos activos hoy. Se ha notado que todo el esfuerzo ha tenido un resultado.

- ¿Se esperaba que fuera tan rápido?

- Lo veíamos muy lejano, porque en la calle todavía no existía una cultura, un hábito sanitario, estábamos testeando muy poco y la trazabilidad teníamos que mejorarla rápidamente. Nos pusimos ese desafío y pudimos avanzar.

- Sin embargo, la razón de casos por contacto aún no es tan alta.

- Actualmente somos la región que tiene una de las razones más altas, de 3,6. Luego vienen las regiones de Coquimbo y Tarapacá, con razones sobre 4, y si vemos la realidad regional, la trazabilidad ha mejorado y gracias a eso, se están reduciendo los contagios, en los últimos 14 días, en un 51%.

- ¿Cómo se está trabajando para evitar un retroceso?

- Lo importante para que eso no pase es que la capacidad instalada de trazabilidad y testeo se mantenga, al igual que el aislamiento, pero por otro lado es clave que las personas no se relajen, que continúen el hábito sanitario, y no solo las medidas de autocuidado cuando salen a la calle, sino también cuando llegan a la casa, porque más del 70% de los brotes que tenemos en la región son de origen familiar, y eso pasa porque el principal mito es que las personas creen que su hogar es el lugar más seguro y no siempre lo es. Por ejemplo, una celebración equis, donde se juntaron muchos familiares y amigos, es el origen de grandes brotes. Hace más de una semana tuvimos un brote familiar de 13 casos positivos asociados a una celebración de cumpleaños en la Provincia de San Antonio. Por eso, independiente de que sean mis amigos o familiares, ellos no viven conmigo y tengo que mantener el autocuidado, buena ventilación y limpieza de superficies.

- ¿Cómo han funcionado las patrullas sanitarias, en cuanto al tema educativo de la población?

- Bastante bien. Ya hay varias comunas de la región que nos están pidiendo, pues partimos con Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué, porque eran las que concentraban mayor cantidad de casos activos. Ya hemos conversado con más de 3 mil personas sensibilizando a la ciudad y conociendo sus dudas y los mitos que hay, como el que comentaba recién.

- ¿A qué otras comunas irán?

- Vamos a tener más facilitadores desde el borde costero hasta la cordillera de la región. Esperamos en de 2 semanas tener una cobertura regional.

- ¿Cómo observa la posibilidad de algunas comunas de avanzar a fase 4?

- Hay varias que ya tienen los criterios para avanzar a fase 4, pero hay que mirar las que están alrededor. Por ejemplo, Cartagena, Casablanca, Santa María, San Esteban, Santo Domingo, que cumplen con los criterios, pero el problema es que están al lado de comunas que no están tan bien. La idea es que exista un avance en bloque de varias ciudades para que no haya una comuna que esté rodeada de otras que no estén tan bien. Si esas ciudades estuvieran aisladas, como Juan Fernández, ya habrían pasado a fase 4, pero tenemos siempre que estar mirando el global y esa decisión siempre la toma el comité central los lunes y jueves. De todas formas, esperamos tener muy pronto buenas noticias para la región no solo de esas comunas, sino de otras que eventualmente podrían avanzar.

- ¿Sería este año?

Sí, por supuesto. Nosotros pensamos que en las próximas dos semanas vamos a tener una cantidad no menor de comunas que avancen a fase 4. En el caso de Viña del Mar y Valparaíso tenemos que esperar, porque son comunas muy grandes, y de un momento a otro la realidad positiva que tenemos ahora puede cambiar. Ojalá que eso no pase.

- Y hay comunas en "capilla", que puedan retroceder a fase 2?

- No, actualmente no tenemos ninguna comuna en capilla, que pueda retroceder. Hace varias semanas atrás Quilpué y Villa Alemana estuvieron muy complicadas, pero pudieron avanzar y bajaron considerablemente la cantidad de casos activos: Villa Alemana en un 67% y Quilpué en un 30%. Están avanzando y están en el camino para poder mantener estos números y así poder avanzar a fase 4.

- ¿Cómo las renuncias del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, y del jefe de Epidemiología, Rafael Aros, podrí animpactar en la estrategia regional?

- Lamentamos profundamente ambas salidas, y les deseamos los mayores éxitos en sus próximos desafíos, pero nosotros tenemos una capacidad y equipo instalado. El nuevo subsecretario (Alberto Dougnac) es una persona que sin duda va a hacer una excelente labor, ya que tiene pleno conocimiento de este gran desafío y, por otro lado, una gran experiencia, y eso va a ayudar a que se fortalezca el gran equipo que somos como Ministerio de Salud en el país. Hay que darle tranquilidad a la comunidad, porque esta capacidad instalada que tenemos se debe al esfuerzo y trabajo de miles y miles de personas que trabajan día a día en el Ministerio de Salud.

"En las próximas dos semanas vamos a tener una cantidad no menor de comunas que avancen a fase 4. En Viña y Valparaíso tenemos que esperar, porque son comunas muy grandes".

"Las personas creen que su hogar es el lugar más seguro y no siempre lo es. Una celebración donde se juntaron muchos familiares y amigos, es el origen de grandes brotes".

"

Último informe epidemiológico cifra en 642 los casos activos

COVID-19. Baja en tres días fue de 60 contagios.
E-mail Compartir

A 642 casos activos de coronavirus llegó la Región de Valparaíso en el último informe epidemiológico N° 65, lo que da cuenta de una baja de 60 casos en los últimos tres días.

El análisis hecho por el Ministerio de Salud da cuenta de que en Valparaíso se registraron 135 casos activos, cinco menos que en el informe anterior, mientras que en Viña del Mar la cifra alcanza los 107, 13 menos que hace tres días.

Entre las comunas con más casos está Quilpué, con 100 contagios, siete menos que en la medición anterior; y Villa Alemana, con 50, 26 menos.

San Antonio es la quinta comuna de la región con más casos activos: 24, aunque subió 10 casos respecto al informe N° 64.

Trazabilidad

En cuanto a la trazabilidad regional, ésta es de un 95,7% en la proporción de casos nuevos investigados antes de 48 horas, un 83,9% en la proporción de casos con contactos identificados, y un 93,7% en la proporción de contactos nuevos investigados antes de 48 horas. Asimismo, la razón de contactos por caso es de 3,6.

La cobertura del testeo fue de 93,3% a nivel regional, mientras que la búsqueda activa alcanzó un 67.3%. La oportunidad de notificación llegó a un 95.4% y la positividad regional es de 3%, siendo Valparaíso, con un 5,8%, la que tiene el valor más alto, seguido de Quilpué (5,1%).