Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Reino Unido comenzará la vacunación de 20 millones de personas en 50 hospitales

PANDEMIA. El país aprobó la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech y la próxima semana partirá con la población más vulnerable. El plan contempla nueve fases y el desafío logístico es la cadena de frío para preservar a -70 grados las dosis.
E-mail Compartir

Al inicio de la próxima semana Reino Unido empezará a vacunar contra el covid-19 a la población más vulnerable con el antídoto desarrollado por la estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech, en la campaña sanitaria a mayor escala en la historia del país.

Por la vía de emergencia, la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés) dio luz verde a la vacuna, que ofrece 95% de protección y es segura para toda la población. Reino Unido es el primer país que aprueba esta vacuna.

Esta vacuna, que requiere un nivel de refrigeración de 70 grados bajo cero, será suministrada en dos dosis, con un intervalo entre ellas de 21 días.

Según los reguladores, la vacuna será efectiva siete días después de que una persona reciba la segunda dosis. Aunque 12 días después de la primera, existe un pequeño porcentaje de protección. Reino Unido comprometió 40 millones de dosis, para vacunar a 20 millones de personas.

Los reguladores británicos aseguraron que el visto bueno de emergencia se hizo cumpliendo todos los estándares internacionales y "sin omitir procedimientos".

Vacunación por fases

Por su parte, Wei Shem Lim, presidente del Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización, que asesora al Gobierno, enumeró un total de nueve grupos que tendrán prioridad a la hora de recibir las dosis.

Los primeros serán los ancianos que viven en residencias y el personal que les cuida.

A estos seguirán los mayores de 80 años y el personal sanitario, mientras que el tercer grupo lo forman los mayores de 75 años, seguidos de los mayores de 70.

En quinto lugar, los que tengan 65 años o más; en el sexto, las personas entre 16 y 64 años que tengan problemas de salud previos y estén en riesgo de contagio.

El séptimo lugar estará reservado para mayores de 60, seguidos de los mayores de 55, finalmente, serán vacunadas las personas que tengan 50 años o más. La mayor parte de la población "de riesgo" será vacunada, calculan, entre enero y abril.

El despliegue

Reino Unido "tiene 50 hospitales preparados para recibir 800.000 dosis", informó el ministro de Salud, Matt Hancock.

Dijo que además de los hospitales se preparan centros especiales para vacunar, por ejemplo, estadios de fútbol, así como centros médicos de los barrios y en las farmacias.

La noticia coincidió con el fin del confinamiento en Inglaterra que duró casi un mes y la aplicación de un nuevo plan de restricciones más flexible. En la última jornada Reino Unido reportó 648 falllecidos por covid y 16.170 nuevos contagios.

"La ayuda está en camino", agregó Hancock y destacó la dificultad para mantener las dosis en una cadena de frío constante de 70 grados bajo cero.

"Este es un proceso de desafíos y el Servicio Nacional de Salud (NHS) está preparado y acostumbrado a lidiar con vacunas y fármacos con este tipo de condiciones", agregó.

Las unidades del NHS, organismo estatal de salud en todo Reino Unido, están equipadas con congeladores para mantener las vacunas a la temperatura adecuada. Actuarán como centros de distribución y coordinación en las distintas zonas, ordenando la vacunación según el grupo de prioridad de las personas.

Simon Stevens, director ejecutivo del NHS, dijo que el plan de vacunación será la "campaña a mayor escala en la historia de nuestro país".

El proceso de distribución será apoyado por las Fuerzas Armadas. Para transportar las dosis, Pfizer ya ha anunciado lineamientos, como contenedores de transporte térmico rellenados con hielo seco con capacidad para 4.875 dosis.

Johnson dice que es un momento "importantísimo"

E-mail Compartir

La vacuna marca un "momento importantísimo aunque la lucha no ha terminado", dijo el primer ministro británico Boris Johnson, quien admitió que su distribución supone un desafío logístico inmenso. "La idea de un regreso a la normalidad para el próximo año ya no es una esperanza, ahora podemos estar. La vacuna nos permitirá recuperar nuestras vidas y poner en marcha la economía. Los científicos lo consiguieron", celebró. En paralelo, la directora técnica de la Organización Mundial de la Salud dijo que "es una noticia realmente positiva y nos da la esperanza de que hay luz al final del túnel para todos".

Putin ordena iniciar vacunación masiva

E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó ayer al Gobierno que comience a finales de la próxima semana la vacunación masiva de la población contra el coronavirus, empezando por los médicos y los profesores. Putin señaló que próximamente producirán dos millones de dosis de la vacuna Sputnik V, lo que hace posible empezar la vacunación a gran escala. "Les pediría que al final de la próxima semana procediéramos a la vacunación masiva", dijo el mandatario a la viceprimera ministra Tatiana Gólikova, quien a a su vez estuvo de acuerdo en que la logística está lista para iniciar el proceso.

EE.UU. sugiere cuarentena de siete días para asintomáticos con test negativo

MEDIDAS. El país informó las nuevas recomendaciones a pesar de registrar más de 2.500 fallecidos solo en la última jornada. Alemania llegó a nuevo peak.
E-mail Compartir

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron alternativas abreviadas a la cuarentena recomendada para personas que estuvieron expuestas al virus.

Los CDC habían sugerido anteriormente un período de cuarentena de 14 días después de una posible exposición. Sin embargo, ahora recomendaron que aquellos sin síntomas pueden terminar la cuarentena después de siete días, seguida de un test que de negativo para el virus, o después de 10 días sin una prueba negativa, dijeron funcionarios de la agencia, según constató The New York Times.

"Podemos reducir con seguridad la duración de la cuarentena, pero aceptando que existe un pequeño riesgo residual de que una persona que abandona la cuarentena antes de tiempo pueda transmitirla a otra persona si se infecta", dijo el doctor John Brooks, director médico de los CDC.

La recomendación llega después de que en el último día Estados Unidos reportó 2.562 fallecidos, la cifra diaria más alta desde abril.

El país ya reporta 270.450 muertes y 13.706.356 casos con 180.467 nuevos. Los reportes no sorprenden, después de que la víspera del día de Acción de Gracias se realizaron 6.972 vuelos en avión, revelando la relajación del país ante restricciones sanitarias.

El mundo pareciera operar bajo la misma lógica, puesto que el 70% de los destinos mundiales levantaron las restricciones de viaje.

Europa sigue a la cabeza en cuanto a la flexibilización de las restricciones de traslados, con 49 destinos posibles, 91% del total del continente.

El relajo posiblemente explica una parte del alza de muertes por covid-19 que vive nuevamente Europa.

Suecia registró 174 muertos la última jornada, la cifra más alta desde los peores momentos de la primera ola del virus. Además reportó 5.400 nuevos contagios.

Por su parte, Alemania que tiene prohibido el turismo, registró 487 nuevas muertes por coronavirus, la mayor cifra hasta la fecha, informó el Instituto Robert Koch (RKI). La cifra, que supera el máximo de 426 fallecidos del pasado viernes, se produce dos semanas después del peak de casos notificados en el país más poblado de la Unión Europea, aunque el último día sumó 17.720 nuevos contagios.